You must be a loged user to know your affinity with escuece
colaborador
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
27 de enero de 2017
27 de enero de 2017
73 de 130 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí amigos, se necesita un Efferalgan para quitar el dolor de cabeza del tremendo tostón que se ha marcado el colega Kenneth Lonergan. 2 horas y 16 minutos de insufrible drama con actuaciones de lo más lamentable que recuerdo a estos niveles. Eso sí, amargar amarga a cualquiera.
Si ingiere Lonergan se puede encontrar:
- Montaje de serie B que incluye cambios de plano sin sentido (véase la escena de la ambulancia cuando se llevan a la mujer de Casey tras el incendio).
- Una imagen de la luna en la oscuridad que dura dos segundos.
- Escenas que cambian de tono sin motivo aparente.
- Diálogos inverosímiles y estúpidos.
- Planos idénticos de Casey Affleck: 1. en un coche 2. mirando al suelo 3. poniendo cara de pocos amigos 4. levantando las cejas ante la noticia de la muerte de su hermano 5. dando puñetazos por doquier 6. etc.
- Actuaciones irrisorias.
- Escenas intrascendentes.
Si ingiere Lonergan no espere:
- Un hilo narrativo poco predecible.
- Sentido estético.
- Puesta en escena coherente.
¿Nominada a mejor película en los Oscar? ¿Nominado a mejor director en los Oscar? ¿¡¿Mejor guion!?!?
Si ingiere Lonergan se puede encontrar:
- Montaje de serie B que incluye cambios de plano sin sentido (véase la escena de la ambulancia cuando se llevan a la mujer de Casey tras el incendio).
- Una imagen de la luna en la oscuridad que dura dos segundos.
- Escenas que cambian de tono sin motivo aparente.
- Diálogos inverosímiles y estúpidos.
- Planos idénticos de Casey Affleck: 1. en un coche 2. mirando al suelo 3. poniendo cara de pocos amigos 4. levantando las cejas ante la noticia de la muerte de su hermano 5. dando puñetazos por doquier 6. etc.
- Actuaciones irrisorias.
- Escenas intrascendentes.
Si ingiere Lonergan no espere:
- Un hilo narrativo poco predecible.
- Sentido estético.
- Puesta en escena coherente.
¿Nominada a mejor película en los Oscar? ¿Nominado a mejor director en los Oscar? ¿¡¿Mejor guion!?!?

6,9
37.126
3
25 de octubre de 2016
25 de octubre de 2016
51 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI la gente apruebe películas que repiten lo mismo ya visto cientos de veces? Historia de venganza señores, un tipo que quiere matar a los que mataron a su familia. Nunca visto. Innovación absoluta. Y el guión encima es previsible, desde el principio se sabía que había cuatro ladrones. "Ya pero es que lo cuenta de una forma...". Tampoco, porque a nivel compositivo es elemental, no hay preocupación estética, los planos son funcionales, un medio para comunicar el guión. ¿Y el texto? No hay conversaciones inteligentes ni ningún tipo de reflexión. ¿Trascendencia? ¿Simbolismos? ¿Metáforas? Anda traga y no preguntes...

7,0
1.341
10
22 de marzo de 2012
22 de marzo de 2012
24 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peliculón donde los haya. Excelente fotografía, actuación, guión, argumento, escenas míticas... Aparte de que sobrepasa con creces el mínimo de calidad que se le debe exigir a una película, Bad Boy Bubby tiene una carga de contenidos tremenda. En Spoiler doy mi opinión sobre el mensaje de la película:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Bubby no sabe lo que es la sociedad, se cría en una habitación con su madre y un gato. Bonita alegoría del gato de Schrödinger.
2. Esa dualidad onda-partícula que define la realidad según la ciencia, ante un ser natural como Bubby, desaparece. La dualidad vida-muerte relacionada con aquella, no existe para Bubby, por eso mata sin ser consciente de lo que hace. La realidad es toda una, diga lo que diga dios o la física cuántica. Vivo-muerto es lo mismo, "morir sólo es un cambio en la disposición de los átomos". Sin embargo, él tiene que crearse una dualidad para comprenderse a sí mismo. Por ello al principio es Bubby y luego es Pop. Nos está diciendo que la realidad es toda una indivisible pero que el ser humano para entenderla tiene que separarla en dualidades.
3. Ciertas teorías modernas hablan de una especie de conexión entre dos átomos que es físicamente inexplicable de acuerdo a las teorías de Einstein. Todo esto se ve representado por la relación entre su pasado (Bubby) y su presente (Pop). Su madre era gorda y tetuda y la mujer con la que se casa es gorda y tetuda. En su casa mató al gato y después intenta cuidar y alimentar al gato callejero. En su infancia crece encerrado y al final aparece con sus hijos jugando en un jardín al aire libre. Digamos que hay ciertas conexiones aleatorias a lo largo de la película. Aparte, vemos que Bubby gracias a su contacto con la naturaleza verdadera del ser humano supera su infancia y cuida al gato, cría a sus hijos mejor, etc.
4. La eterna dualidad bueno-malo de la naturaleza del ser humano. El resultado es que no existe tal dualidad, lo que sobrepasa estos límites es la naturalidad.
5. Se discute el valor ético y moral de la religión. Hay varias escenas en las que se cuestiona la pureza o espiritualidad de la religión frente al poder de los sentidos: la chica del ejército de salvación creyente, le canta a dios mientras está follando y justo llega al orgasmo cuando acaba la canción; o la familia de Angel que es muy religiosa pero discrimina la gordura de su hija.
6. Contraste ciencia-religión y cómo al final lo mejor es la naturalidad o el contacto verdadero con la naturaleza del ser humano. Esta naturalidad del ser humano le hace amar lo que socialmente está discriminado: locos, minusválidos, gordos, fracasados...
7. Ni ciencia, ni religión, el azar como dios.
8. El detalle de llevar al gato muerto en un maletín está relacionado con el gato de Schrödinger y esa ruptura con la incertidumbre. Entierra al gato, entierra ese intento de medir la realidad, él simplemente es.
9. Pop significa padre, él es el dios de la nueva religión, lo natural. La escena en la que está con la banda y parecen sus apóstoles. Después el azar les pone a prueba y tienen la oportunidad de entregarle a la policía para ganar dinero pero no lo hacen. Su respuesta a su doctrina es humana y natural, no como la de Judas.
2. Esa dualidad onda-partícula que define la realidad según la ciencia, ante un ser natural como Bubby, desaparece. La dualidad vida-muerte relacionada con aquella, no existe para Bubby, por eso mata sin ser consciente de lo que hace. La realidad es toda una, diga lo que diga dios o la física cuántica. Vivo-muerto es lo mismo, "morir sólo es un cambio en la disposición de los átomos". Sin embargo, él tiene que crearse una dualidad para comprenderse a sí mismo. Por ello al principio es Bubby y luego es Pop. Nos está diciendo que la realidad es toda una indivisible pero que el ser humano para entenderla tiene que separarla en dualidades.
3. Ciertas teorías modernas hablan de una especie de conexión entre dos átomos que es físicamente inexplicable de acuerdo a las teorías de Einstein. Todo esto se ve representado por la relación entre su pasado (Bubby) y su presente (Pop). Su madre era gorda y tetuda y la mujer con la que se casa es gorda y tetuda. En su casa mató al gato y después intenta cuidar y alimentar al gato callejero. En su infancia crece encerrado y al final aparece con sus hijos jugando en un jardín al aire libre. Digamos que hay ciertas conexiones aleatorias a lo largo de la película. Aparte, vemos que Bubby gracias a su contacto con la naturaleza verdadera del ser humano supera su infancia y cuida al gato, cría a sus hijos mejor, etc.
4. La eterna dualidad bueno-malo de la naturaleza del ser humano. El resultado es que no existe tal dualidad, lo que sobrepasa estos límites es la naturalidad.
5. Se discute el valor ético y moral de la religión. Hay varias escenas en las que se cuestiona la pureza o espiritualidad de la religión frente al poder de los sentidos: la chica del ejército de salvación creyente, le canta a dios mientras está follando y justo llega al orgasmo cuando acaba la canción; o la familia de Angel que es muy religiosa pero discrimina la gordura de su hija.
6. Contraste ciencia-religión y cómo al final lo mejor es la naturalidad o el contacto verdadero con la naturaleza del ser humano. Esta naturalidad del ser humano le hace amar lo que socialmente está discriminado: locos, minusválidos, gordos, fracasados...
7. Ni ciencia, ni religión, el azar como dios.
8. El detalle de llevar al gato muerto en un maletín está relacionado con el gato de Schrödinger y esa ruptura con la incertidumbre. Entierra al gato, entierra ese intento de medir la realidad, él simplemente es.
9. Pop significa padre, él es el dios de la nueva religión, lo natural. La escena en la que está con la banda y parecen sus apóstoles. Después el azar les pone a prueba y tienen la oportunidad de entregarle a la policía para ganar dinero pero no lo hacen. Su respuesta a su doctrina es humana y natural, no como la de Judas.

7,2
7.037
5
9 de marzo de 2017
9 de marzo de 2017
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya que lo positivo lo ha visto todo el mundo, simplemente hacer algunos apuntes negativos en la parte de spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Estructuralmente la película es deficiente. Hay un clímax muy elevado a la mitad del metraje y luego la película se desploma para desarrollar algo que no llega a alcanzar la misma altitud.
- Lo que hace que el espectador mantenga el interés es la incertidumbre de lo que pasará, no los propios sucesos de la película. Aquí el camino no es un fin en sí mismo, sólo se da importancia al fin.
- Las emociones de los personajes son demasiado evidentes, están demasiado cerca de lo comprensible para que adquieran un mínimo de profundidad o dramatismo plausible.
- Ozon carga su discurso utilizando referentes elitistas, que a día de hoy se consideran alta cultura, como puede ser Manet, música clásica... De esta manera engaña, pues asocia su obra con referentes considerados alta cultura con el fin de que su obra sea tratada como tal. Si los protagonistas no tocaran instrumentos y fueran campesinos no cambiaría nada de la historia, sólo los referentes.
- El final en el museo es de los más pretencioso que he visto en años y lo suficientemente ambiguo como para que la gente haga sus propias especulaciones y crea que la película es más profunda de lo que verdaderamente es.
- Lo que hace que el espectador mantenga el interés es la incertidumbre de lo que pasará, no los propios sucesos de la película. Aquí el camino no es un fin en sí mismo, sólo se da importancia al fin.
- Las emociones de los personajes son demasiado evidentes, están demasiado cerca de lo comprensible para que adquieran un mínimo de profundidad o dramatismo plausible.
- Ozon carga su discurso utilizando referentes elitistas, que a día de hoy se consideran alta cultura, como puede ser Manet, música clásica... De esta manera engaña, pues asocia su obra con referentes considerados alta cultura con el fin de que su obra sea tratada como tal. Si los protagonistas no tocaran instrumentos y fueran campesinos no cambiaría nada de la historia, sólo los referentes.
- El final en el museo es de los más pretencioso que he visto en años y lo suficientemente ambiguo como para que la gente haga sus propias especulaciones y crea que la película es más profunda de lo que verdaderamente es.

6,4
8.993
4
28 de diciembre de 2016
28 de diciembre de 2016
16 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primeramente hay que remarcar que esto está muy lejos de lo que debe ser el cine. Estamos ante una película cuyo desarrollo está puramente basado en diálogos y el elemento audiovisual es una mera anécdota, un simple medio, un canal para mostrar en una pantalla un texto escrito. Los planos son funcionales, no hay ninguna sensibilidad estética, ninguna metáfora visual, ningún simbolismo, nada, cero, el lenguaje cinematográfico no está presente. Dónde quedará el cine de Tarkovski, Ceylan, Tarr, Sokurov...
La película, como bien han señalado varias personas, es demasiado larga para lo que expone. Se quita una hora de metraje y el resultado es el mismo. Esto refleja un manejo del ritmo y de las elipsis bastante deficiente por parte de la directora. Esto hace, inevitablemente, que muchos tramos de película resulten intrascendentes y aburridos.
El argumento está cien veces visto: personaje infeliz al que otro personaje intenta cambiar y hacerle ver el lado positivo/feliz/absurdo de la vida. Aquí se intenta dar un toque de originalidad con algunas situaciones que lamentablemente resultan bastante inverosímiles (el pastel con premio, el hombre visitando casas, la fiesta final, etc.). Se percibe una falta de creatividad pasmosa, tanto es así que hay que recurrir a excentricidades inverosímiles para intentar diferenciar el film.
Pongo un 4 porque considero que hay cosas interesantes: la actuación de los dos actores, la primera aparición de Toni Erdmann, la crítica al mundo de las corporaciones y el petróleo, el contraste entre la pobreza de Rumanía y los hombres de negocios, algunas cuestiones de sexismo... Se le ha dado tanto bombo que uno espera más. Hay demasiadas cosas por pulir.
La película, como bien han señalado varias personas, es demasiado larga para lo que expone. Se quita una hora de metraje y el resultado es el mismo. Esto refleja un manejo del ritmo y de las elipsis bastante deficiente por parte de la directora. Esto hace, inevitablemente, que muchos tramos de película resulten intrascendentes y aburridos.
El argumento está cien veces visto: personaje infeliz al que otro personaje intenta cambiar y hacerle ver el lado positivo/feliz/absurdo de la vida. Aquí se intenta dar un toque de originalidad con algunas situaciones que lamentablemente resultan bastante inverosímiles (el pastel con premio, el hombre visitando casas, la fiesta final, etc.). Se percibe una falta de creatividad pasmosa, tanto es así que hay que recurrir a excentricidades inverosímiles para intentar diferenciar el film.
Pongo un 4 porque considero que hay cosas interesantes: la actuación de los dos actores, la primera aparición de Toni Erdmann, la crítica al mundo de las corporaciones y el petróleo, el contraste entre la pobreza de Rumanía y los hombres de negocios, algunas cuestiones de sexismo... Se le ha dado tanto bombo que uno espera más. Hay demasiadas cosas por pulir.
Más sobre escuece
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here