Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarragona
You must be a loged user to know your affinity with Tabrisechoes
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
18 de mayo de 2022
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película nos re-dirige al Origen de cualquier pensamiento que quiera analizar una y otra vez las posibles consecuencias a gran escala de juntar la absolutización del pensamiento técnico (daba igual qué tecnologías se discutieran allí, las encargadas sufrían de una colonización de tipo "competencial", eran demasiado competentes en sus oficios y su visión lo trataba todo como cifras: número de personas en un transporte para optimizar los desplazamientos, muertes por hora en fusilamientos o cámaras de gas...) y la indiferencia ante el nombre propio (solo se habla de cifras judías, gitanas, personas deficientes y / o ancianas no-arias...) de un grupo tribalmente distinto (sí se saben los nombres de sus "Kameraden" [camaradas].

Esta película y su documento representativo:
"Unter entsprechender Leitung sollen nun im Zuge der Endlösung die Juden in geeigneter Weise im Osten zum Arbeitseinsatz kommen. In großen Arbeitskolonnen, unter Trennung der Geschlechter, werden die arbeitsfähigen Juden straßenbauend in diese Gebiete geführt, wobei zweifellos ein Großteil durch natürliche Verminderung ausfallen wird.
Der allfällig endlich verbleibende Restbestand wird, da es sich bei diesem zweifellos um den widerstandsfähigsten Teil handelt, entsprechend behandelt werden müssen, da dieser, eine natürliche Auslese darstellend, bei Freilassung als Keimzelle eines neuen jüdischen Aufbaues anzusprechen ist"

[Bajo la correcta dirección y en el marco de la Solución Final, los judíos serán enviados al este para ser usados para el trabajo de manera adecuada. En grandes columnas de trabajo, bajo separación por sexos, los judíos capacitados para trabajar serán llevados a estas áreas para construir carreteras; durante lo cual, indudablemente, una gran parte serán eliminados por causas naturales.
Los del posible remanente final, al formar parte, indudablemente, de la porción más resistente, tendrán que ser tratados de acuerdo a esta condición, como la selección natural que representan, ya que en caso de ser liberados actuarían como la semilla del renacimiento judío]

Debe preservarse bajo cualquier amenaza de destrucción (física) o erosión (por el olvido). Una de las trece rosas, Julia Conesa (Oviedo, 1919 – Madrid 1939), pidió exclamativamente que su nombre no se borrara de la historia. Desde esta película (y tanto su versión previa como sus posteriores) hay que exclamar:
-Heil geschichte deutschlands [Ave a la historia alemana]

Y que los otros nombres (las ahogadas y las salvadas de Auschwitz y otros campos, tanto de trabajo como de concentración) tampoco se olviden. Hay que preguntarse una y otra vez, mirando sus fotografías, si lo que vemos "era un Hombre" (Primo Levi). Vayan al cine, siéntense e incomódense. Como dijo Hannah Arendt, la sombra de la barbarie siempre acecha con su posibilidad de resurgimiento. Cuídense. Y cuiden a sus prójimos.
31 de agosto de 2009
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra que pasará a ser de culto "por obligación", como me vi hace poco comprando la filmografía de Kevin Smith. Me quedé sin "Persiguiendo a Amy", ni Clerks (aunque en Japón por el aniversario de la obra hicieron una re-edición digital muy buena) y sin Dogmata. Pero bueno, toca hablar de la película.

Qué decir que no se haya dicho ya. Con un presupuesto más que humilde, una historia con un tema más antiguo que el propio pensamiento y unos diálogos dignos de enmarcar; dan (para mí) a lugar una película de visionado obligatorio. Como digo siempre: miradla aunque sólo sea para criticar lo que ya habéis visto.

El escenario está bastante elegido: profesores de universidad con un intelecto mínimo para hacer las preguntas interesantes, y aún así asombrarse como cuando uno tiene 6 años y descubre de dónde se obtiene toda la comida que sacamos de la nevera.

Sin caer en spoilers, por su facilidad a la manera de hacerle una sinopsis, os recomiendo su visionado a todos (y a poder ser, si se hace con subtítulos, con un tipo de letra y color que sea suave. Yo tuve que tragarme un tipo de letra rubio chillón que dificultaba el seguimiento de los diálogos).
1 de septiembre de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simplemente, una película BONITA, como tendrían que ser todas. Una historia que enamora de principio a fin, llevada por la historia de un señor "simpático" al que le ocurrieron 7 impactos en la vida. Una fotografía y CGI dignas de admirar, y un tema tratado más que correctamente. La pareja funciona muy bien, y tienen momentos desde lo más cariñoso hasta el peor sentimiento que puedes sentir hacia otro.

Hay que visionarla con ganas y con tiempo, y sin pensar que es otra "Forest Gump", dado que mucha gente salió decepcionada (con críticas estándar, como "Le sobraba media hora" o "no fue lo que esperaba"). Aquí David Fincher muestra qué se puede hacer con los elementos adecuados. Un metraje que, si llega un mínimo al espectador, no mostrará ningún bostezo ni señales de fatiga por los asientos del cine (a no ser que vuestro cine sea muy ahorrador y éstos sean muy incómodos).
3 de marzo de 2022
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film (intuyo que sin haber leído los textos de Ernst Jünger "El trabajador" y "La movilización total") realiza uno de los mejores diagnósticos (encima comparativos) hasta donde me alcanza la vista, que tampoco anda muy allá. Como mínimo es la mejor película del 2021 de lejísimos (aunque yo pongo muchas notas de 10, hay dieces mejores que otros).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empieza in media res, como empiezan todas las cosas (nos vemos arrojados a la vida de alguien al igual que nos autopercibimos a cierta edad realizando acciones automáticas porque nos vimos, cierto día, arrojadas al mundo sin saber por qué ni cómo ni nunca lo sabremos). La película ya nos muestra que se toma a Andrei Tarkovsky muy en serio por realizar muy precozmente cortes temporales ("esculpir el tiempo" como praxis fílmica). Se va corriendo (tiene prisa) al terminar una tarea académica universitaria y aunque se va la última la profesora le comenta que fue la primera en acabar el examen (esta paradoja se va a resolver, otras no). Aterriza en la primera clase de remo con un Coach que hace de pedagogo técnico para que las chicas den sus primeros pasos (brazadas) en este mundo tan acuático-marítimo aunque por ahora andan protegidas de la intemperie por ser meras "crías" (recién llegadas, novatas. Morirían si las dejaran sueltas en la inmensidad de la naturaleza, sobre todo si hay tormenta y relampaguea. "O God, your sea is so great and my boat is so small!").
Emerge pronto (como en cualquier campo relacional) la diferencia entre gente nacida para ello ("she is a natural") y quien aún con dedicación extrema quizás no pase de resultados destacables (protagonista). Se van haciendo paralelismos en otros campos más allá de lo que será su obsesión (la cuarta vez que repite un examen la profesora le dice que tiene aprender cuándo debe dejar algo, cosa que aprenderá solo al revés en formato negativo: aprenderá que si no deja algo las personas que le rodean acabarán dejándola) y al final cruza una línea (o retorna al momento antes de cruzarla si seguimos las reflexiones de Jünger o incluso las de Takamura de Hajime No Ippo) que le permite activar la "ética de la lucidez" de Camus y es allí donde únicamente ella consigue algo de poder (pone la asimetría en su favor).

Esas resistencias tan bien mostradas (física con su desgaste corpóreo, psicológica con los lastres que acaban siendo más grandes que la persona lastrada, circadiana por los horarios tan intempestivos...) son las que no pueden aparecer cuando las obsesiones se trasladan en lo inmaterial (redes sociales). Esta película tiene muchas sinergias (opino) con "Sweat" (2020. Dirigida y con guión de Magnus von Horn). Y lo bueno es que no esconde ningún perfil (muestra las luces y los rincones oscuros de quien se empeña en sacrificarse con algo que puede costarle la vida literalmente). Hay comentarios que dicen que es rollo "Black Swan" (su tensión ambiental). Difiero. Allí la protagonista no quería demostrar nada (ni a sí misma) y ya venía "cortada", vaciada... a nivel relacional. Aquí la aspirante va negociando (ganancias y pérdidas) socialmente su capital hasta que es desbordada. Yo no me identifico con la protagonista de "Black Swan". Yo siento lástima por la protagonista de "Sweat". Yo veo un aviso muy fuerte (una especie de "espejo prospectivo") en la protagonista de esta película. Su devenir trágico no conoce de edades.

Y ésta, estimada persona lectora, es la fortaleza de la película.
Saludos y gracias por leer hasta aquí.
26 de diciembre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película hay dos temas algo mal-tratados en la fenomenología filosófica: el compromiso (cuyo componente de semi-indisponibilidad no-negociable ha sido cartografiado por Hartmut Rosa) y nuestra relación diagonal con las "cosas" (recientemente explicado de forma negativa por Chul Han).

El compromiso debe ser con ALGUIEN (que no algo, un objeto; o algo con menos libertad que un ser humano autónomo como podría ser un perro) que pueda rechazarte. Esta variable es necesaria y suficiente (puedes quedarte aquí y ya comprender la esencia antropológica que nos rodea o puedes tirar de este hilo y volver a él a modo de origen que te genere mucho material teórico mientras despliegas los cimientos de tu nueva filosofía basada en la praxis) y durante toda la historia quien ha querido negarla o indiferenciarla ha sufrido. Esta película se merece un 10 solamente por mostrar ésto de forma tan estética y ética.

Lo segundo es la relación que el protagonista tiene con su "cosa" (cámara). Por su condición de casi-ceguera necesita una "cosa" (que no cámara que puedes conseguir al Corte Inglés y que si no funciona o se te rompe te la cambian o te compran una nueva porque ya-no-sale-a-cuenta-repararla) que es única. Ergo, necesita una relación con esa "cosa" (en filosofía hay relaciones verticales, por ejemplo con Dios; relaciones horizontales por ejemplo con otras personas y relaciones diagonales con "cosas". Con los objetos no tenemos relación alguna: cuando te cambian el router porque no funciona no le dices adiós ni acometes ningún ritual para rememorar su ausencia). Empieza una relación simbólica la cual pondrá tu alma / espíritu allí y si alguien hereda tu "cosa" (o la regalas) tus huellas irán en el pack (por bien o por mal, o mejor dicho: por bien y por mal).

No he encontrado en toda la filmografía mundial nada que se ACERQUE a esta película. Pero solo pueda dejar aquí mi crítica. Como todo lo único, es complejo de recomendar si no se conoce a la persona receptora.

Saludos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para