You must be a loged user to know your affinity with Alexandros07
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
12 de marzo de 2015
12 de marzo de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un Perú bombardeado por comedias ligeras de dudosa calidad, llega la ópera prima del buen Aldo Miyashiro que tiene como premisa principal la violencia de género y de forma más sutil, la lucha contra una clase social alta que tiene el poder suficiente como para manejar todo a su alrededor.
Debo admitirlo, siempre me agradó Miyashiro. Siempre se animó a hacer cosas diferentes en series como Misterio, La Gran Sangre y Lobos de Mar, que es quizás la mejor serie que se ha hecho en Perú y que me ha mantenido expectante hasta el gran final. Miyashiro quizás no tiene miedo en hacer ciertas cosas al frente de una cámara (el final de Misterio, que es de antología, o la sangre que hay en Lobos de Mar). No obstante, hay cosas del mismo Miyashiro que juegan mal en esta película, que me parece que tiene más puntos altos que bajos.
Mis quejas son estas:
* Primero: La construcción de los personajes. Quizás algunos eran demasiado obvios en cuando al papel que jugaban en la historia (como el de Jason Day o de Gustavo Cesti) y no se le dieron los matices necesarios para darle más interés a la historia.
* Segundo: El exceso (sigue en spoiler para no arruinarles la película)
Debo admitirlo, siempre me agradó Miyashiro. Siempre se animó a hacer cosas diferentes en series como Misterio, La Gran Sangre y Lobos de Mar, que es quizás la mejor serie que se ha hecho en Perú y que me ha mantenido expectante hasta el gran final. Miyashiro quizás no tiene miedo en hacer ciertas cosas al frente de una cámara (el final de Misterio, que es de antología, o la sangre que hay en Lobos de Mar). No obstante, hay cosas del mismo Miyashiro que juegan mal en esta película, que me parece que tiene más puntos altos que bajos.
Mis quejas son estas:
* Primero: La construcción de los personajes. Quizás algunos eran demasiado obvios en cuando al papel que jugaban en la historia (como el de Jason Day o de Gustavo Cesti) y no se le dieron los matices necesarios para darle más interés a la historia.
* Segundo: El exceso (sigue en spoiler para no arruinarles la película)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si bien es cierto que Miyashiro cuenta con lo que decimos coloquialmente en Perú "huevos". Hay veces en que la mesura hace ganar mucho a una historia y quizás se le olvidó esto en el tercer acto, que es un cambio brusco y que en otras circunstancias quedaría redondo, aquí se ve como que forzado. Además, si bien me agrada la violencia, creo que a Miyashiro se le pasó la mano con esta (específicamente en la motosierra y en la parte que roza lo gore) que no encaja del todo bien con lo que trata de contar porque no se toma el tiempo suficiente para prepararnos y que, para colmo de males, al ser demasiado efectista, desvirtúa el mensaje final que trata de darnos. Esto es, para mí, lo que hace que no pueda ponerle más de un 6 a la película.
* Tercero: Algunas actuaciones como la de Jason Day que es, quizás, de lo más flojito que hay y las apariciones de los noticieros que cubren el juicio. Eso nunca pasaría en Perú.
Las virtudes que tienen van en el spoiler porque es imposible que hable de ellas sin desvelar un poco la trama.
* Técnicamente está muy bien hecha. Una fotografía oscura y fría que no desentona y queda perfecto para la turbia historia que se cuece en esta película.
* La principal es que Miyashiro es impredecible.
No esperaba que, en una película peruana donde la gente hace lo posible para satisfacer los gustos del gran público, dieran como inocente al antagonista y mejor aún, que escapara del cliché que iba a ser la presentación de último momento del video de seguridad donde se ve claramente como la protagonista es violada y que cambiaría todo el rumbo del juicio y el malo a la cárcel. Todos felices. Finito. Justicia en el Perú (Justicia y Perú no pueden ir juntos en una misma oración y Miyashiro lo sabe). Aquí es donde se hace una feroz crítica social: No puedes ganarle a los ricos y poderosos. Plasmarlo en una película no es verosímil, eso nunca pasa en este país y ponerlo de forma tan cruda es un puntazo a favor.
Actuaciones como la de la protagonista Erika Villalobos son de agradecer. Contenida en su dolor, trata de hacer un retrato verosímil, con ningún maniqueísmo que eche a perder la construcción del personaje. Cesti que hace un personaje bastante creíble y entretenido con unas líneas que lo convierten en un personaje plano, aún así supo salir airoso y, compartiendo la opinión de Cinesmero, Christian Rivero ACTUANDO BIEN! (y de hecho, mucho mejor que el antagonista) fue una muy grata sorpresa.
Para concluir, debo decir que no es una película redonda, pero sí es entretenida y es bastante intensa por momentos. Es una buena alternativa si ya te cansaste de ver comedias ligeras peruanas al por mayor. No te dejará indiferente, eso es seguro porque, al fin y al cabo, QUÉ BUENO ES VER A ALGUIEN QUE TOME RIESGOS y ¿quién mejor que Aldo Miyashiro?
* Tercero: Algunas actuaciones como la de Jason Day que es, quizás, de lo más flojito que hay y las apariciones de los noticieros que cubren el juicio. Eso nunca pasaría en Perú.
Las virtudes que tienen van en el spoiler porque es imposible que hable de ellas sin desvelar un poco la trama.
* Técnicamente está muy bien hecha. Una fotografía oscura y fría que no desentona y queda perfecto para la turbia historia que se cuece en esta película.
* La principal es que Miyashiro es impredecible.
No esperaba que, en una película peruana donde la gente hace lo posible para satisfacer los gustos del gran público, dieran como inocente al antagonista y mejor aún, que escapara del cliché que iba a ser la presentación de último momento del video de seguridad donde se ve claramente como la protagonista es violada y que cambiaría todo el rumbo del juicio y el malo a la cárcel. Todos felices. Finito. Justicia en el Perú (Justicia y Perú no pueden ir juntos en una misma oración y Miyashiro lo sabe). Aquí es donde se hace una feroz crítica social: No puedes ganarle a los ricos y poderosos. Plasmarlo en una película no es verosímil, eso nunca pasa en este país y ponerlo de forma tan cruda es un puntazo a favor.
Actuaciones como la de la protagonista Erika Villalobos son de agradecer. Contenida en su dolor, trata de hacer un retrato verosímil, con ningún maniqueísmo que eche a perder la construcción del personaje. Cesti que hace un personaje bastante creíble y entretenido con unas líneas que lo convierten en un personaje plano, aún así supo salir airoso y, compartiendo la opinión de Cinesmero, Christian Rivero ACTUANDO BIEN! (y de hecho, mucho mejor que el antagonista) fue una muy grata sorpresa.
Para concluir, debo decir que no es una película redonda, pero sí es entretenida y es bastante intensa por momentos. Es una buena alternativa si ya te cansaste de ver comedias ligeras peruanas al por mayor. No te dejará indiferente, eso es seguro porque, al fin y al cabo, QUÉ BUENO ES VER A ALGUIEN QUE TOME RIESGOS y ¿quién mejor que Aldo Miyashiro?

5,9
122
8
7 de septiembre de 2014
7 de septiembre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver la interesante ópera prima que fue "Octubre" decidí ver esta película después de mucho tiempo ya que no tuve la oportunidad por diversos motivos y aproveché la ocasión que nos brindó el Museo de la Nación de verla gratis.
Para comprender mejor la película es necesario que entendamos parte de la idiosincrasia peruana (¿por qué no? Latinoamericana). El protagonista en esta ocasión es Constantino Zegarra, juez de (valga la redundancia) Poder Judicial de Lima el cual, para los no-peruanos, es una de las instituciones peor vistas en el país junto a nuestro "amado" Congreso de la República. Constantino es el reflejo de persona que cree poder lograr un Perú mejor y que no escatimará esfuerzos en dar la pena máxima incluso a personas que no cometan delitos graves. También vemos el entorno en el que vive: Un trabajo monótono, altamente burocratizado y una familia apática, dominada por la rutina y por sus propios problemas.
La trama avanzará cuando una serie de eventos desafortunados deriven en la pérdida de la capacidad del habla de Constantino. Parte de sus desventuras estarán relacionadas con su forma de percibir la sociedad peruana, donde impera la "Ley del más vivo", es decir, del que saca provecho de todas las circunstancias posibles (sean éticas o no), cosa que no encaja con la manera de ver del mundo del protagonista y con la que chocará repetidas veces, sin que nadie le diga qué es lo que sucede.
Ahora, enfocándonos en el estilo de los Hermanos Vega (Interesantísmo, cabe decir) podemos mencionar que, a diferencia de Octubre, se nota una cámara ya no tan estática así como también una mayor presencia de diálogos, aunque tampoco sean muchos que digamos. Otro dato importante a destacar es el cuidado que tienen Los Vega con los detalles de las escenas, por ejemplo, vemos carteles en el Poder Judicial donde se habla de la lucha constante contra la corrupción o también podemos apreciar el clásico lema de "El Perú Avanza" además de algunos gags bien hechos que hicieron reír a toda la sala y no hay que dejar de lado a la hipnótica banda sonora, que no es muy numerosa pero sí muy efectiva, específicamente el tema de "Todos los jodidos" que a más de uno se le quedará en la mente.
"El Mudo" no es una película, es más que eso. Es la realidad de cada de uno de nosotros. Es una comedia que en el fondo nos deprime a cada uno porque todos en algún momento de nuestras hemos pensado en hacer un país mejor pero es como si el sistema confabulara para impedir el desarrollo. Reímos por no llorar. Finalmente, no es algo que guste a todo el público peruano, pero es la película más peruana que pude haber visto en los últimos tiempos.
Para comprender mejor la película es necesario que entendamos parte de la idiosincrasia peruana (¿por qué no? Latinoamericana). El protagonista en esta ocasión es Constantino Zegarra, juez de (valga la redundancia) Poder Judicial de Lima el cual, para los no-peruanos, es una de las instituciones peor vistas en el país junto a nuestro "amado" Congreso de la República. Constantino es el reflejo de persona que cree poder lograr un Perú mejor y que no escatimará esfuerzos en dar la pena máxima incluso a personas que no cometan delitos graves. También vemos el entorno en el que vive: Un trabajo monótono, altamente burocratizado y una familia apática, dominada por la rutina y por sus propios problemas.
La trama avanzará cuando una serie de eventos desafortunados deriven en la pérdida de la capacidad del habla de Constantino. Parte de sus desventuras estarán relacionadas con su forma de percibir la sociedad peruana, donde impera la "Ley del más vivo", es decir, del que saca provecho de todas las circunstancias posibles (sean éticas o no), cosa que no encaja con la manera de ver del mundo del protagonista y con la que chocará repetidas veces, sin que nadie le diga qué es lo que sucede.
Ahora, enfocándonos en el estilo de los Hermanos Vega (Interesantísmo, cabe decir) podemos mencionar que, a diferencia de Octubre, se nota una cámara ya no tan estática así como también una mayor presencia de diálogos, aunque tampoco sean muchos que digamos. Otro dato importante a destacar es el cuidado que tienen Los Vega con los detalles de las escenas, por ejemplo, vemos carteles en el Poder Judicial donde se habla de la lucha constante contra la corrupción o también podemos apreciar el clásico lema de "El Perú Avanza" además de algunos gags bien hechos que hicieron reír a toda la sala y no hay que dejar de lado a la hipnótica banda sonora, que no es muy numerosa pero sí muy efectiva, específicamente el tema de "Todos los jodidos" que a más de uno se le quedará en la mente.
"El Mudo" no es una película, es más que eso. Es la realidad de cada de uno de nosotros. Es una comedia que en el fondo nos deprime a cada uno porque todos en algún momento de nuestras hemos pensado en hacer un país mejor pero es como si el sistema confabulara para impedir el desarrollo. Reímos por no llorar. Finalmente, no es algo que guste a todo el público peruano, pero es la película más peruana que pude haber visto en los últimos tiempos.

7,1
56.144
9
18 de marzo de 2014
18 de marzo de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un problema con RocknRolla pero no está en la película en sí. Al igual que El Padrino 3 -salvando distancias aunqu no no sea de mi total agrado- tiene el principal problema que tiene una valla muy alta. Seamos sinceros, casi todos hemos visto Lock & Stock y Snatch antes que RocknRolla lo que nos pone en una situación muy incómoda porque sabemos que aunque estamos viendo una BUENA película (con el sello Ritchie) pero no es lo grandiosa que fueron las previamente mencionadas -lo sé, las comparaciones son odiosas pero qué se puede hacer- es por eso que hago esta comparación con El Padrino 3 por más que me llamen hereje, blasfemo, sacrílego, etc.
Si analizamos la película en sí misma podemos decir que tiene buenos actores cumpliendo correctamente su papel, escenas cómicas, buenos diálogos, buenas canciones (los soundtracks de Ritchie son perfectos para mí y en esta película no es la excepción) y buenas escenas de acción. El final es muy bueno y realmente no me lo esperaba así que me dejó con un buen sabor de boca. Es recomendable, aún más si eres fan del cine de Ritchie.
En resumen, a lo Arjona, el problema no es RocknRolla. El problema es que existe L&S y Snatch por lo que RocknRolla quizás no nos impacte como nos gustaría que fuese. Guy, eres mi director favorito así que esperaré la siguiente película de matones ingleses con mucha expectativa.
Si analizamos la película en sí misma podemos decir que tiene buenos actores cumpliendo correctamente su papel, escenas cómicas, buenos diálogos, buenas canciones (los soundtracks de Ritchie son perfectos para mí y en esta película no es la excepción) y buenas escenas de acción. El final es muy bueno y realmente no me lo esperaba así que me dejó con un buen sabor de boca. Es recomendable, aún más si eres fan del cine de Ritchie.
En resumen, a lo Arjona, el problema no es RocknRolla. El problema es que existe L&S y Snatch por lo que RocknRolla quizás no nos impacte como nos gustaría que fuese. Guy, eres mi director favorito así que esperaré la siguiente película de matones ingleses con mucha expectativa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de la persecución, la escena de los rusos y One Two y la escena del bar al ritmo de Rock N Roll Queen de The Subways me hizo pensar: "Damas y caballeros, Ritchie HA VUELTO"

7,8
123.449
10
9 de febrero de 2014
9 de febrero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer una crítica de esta película vendría a ser, para mi, una catarsis. La he visto hace 4 días y hasta ahora no sale de mi cabeza. Esas imágenes se prendieron en mi cabeza y se establecieron de raíz y ahora no quiere salir. A veces me pregunto si debí haber visto esta película, incluso a veces se lo menciono a mi mejor amigo ¿Por qué? Porque esta película no solo representa el dolor sino que esta película ES dolor.
Recuerdo que la vi en la lista de aquí de películas más desagradables. Me pregunté por qué ya que comparte los puestos más altos con películas gore como Holocausto Caníbal, Hostel y A Serbian Film. Vi que la tenía en mi casa (ni idea de cómo llegó a parar ahí) así que decidí verla por curiosidad a ver qué tan grave pudiera ser.
Ya pasaba por el minuto 120 y hasta ese momento me decía: "¡Vaya fiasco de lista!". Me encantaba la película porque era realista, sin embargo, no había visto algo que realmente me dejara en shock ... hasta que empezó.
La parte final de esta película es lo más crudo que he visto últimamente. Aronofsky hace rodar las cabezas de todos (incluido el espectador) mientras orquesta una sinfonía de desventuras (Lux Aeterna es preciosa, oscura, incómoda, perfecta). Ellen Burstyn magistral en su papel que me conmovió desde el primer momento que apareció en escena y que coronó con un final totalmente desolador.
Película cruda, y como dije antes: ES dolor. Duele verla, te empatizas con cada uno de ellos y a veces preferirías que venga alguien y los mate porque crees que es más humano dejarlos morir pero no. Aronofsky nos quiere hacer pasar un mal rato y a fe que lo logró. Yo llevo ya 4 días sin dejar de pensar en ello. No creo que la vuelva a ver (al menos en un largo tiempo).
Recuerdo que la vi en la lista de aquí de películas más desagradables. Me pregunté por qué ya que comparte los puestos más altos con películas gore como Holocausto Caníbal, Hostel y A Serbian Film. Vi que la tenía en mi casa (ni idea de cómo llegó a parar ahí) así que decidí verla por curiosidad a ver qué tan grave pudiera ser.
Ya pasaba por el minuto 120 y hasta ese momento me decía: "¡Vaya fiasco de lista!". Me encantaba la película porque era realista, sin embargo, no había visto algo que realmente me dejara en shock ... hasta que empezó.
La parte final de esta película es lo más crudo que he visto últimamente. Aronofsky hace rodar las cabezas de todos (incluido el espectador) mientras orquesta una sinfonía de desventuras (Lux Aeterna es preciosa, oscura, incómoda, perfecta). Ellen Burstyn magistral en su papel que me conmovió desde el primer momento que apareció en escena y que coronó con un final totalmente desolador.
Película cruda, y como dije antes: ES dolor. Duele verla, te empatizas con cada uno de ellos y a veces preferirías que venga alguien y los mate porque crees que es más humano dejarlos morir pero no. Aronofsky nos quiere hacer pasar un mal rato y a fe que lo logró. Yo llevo ya 4 días sin dejar de pensar en ello. No creo que la vuelva a ver (al menos en un largo tiempo).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dos escenas en particular me pusieron muy mal.
* La escena del tratamiento experimental de Sara Goldfarb me hizo pasar un PÉSIMO rato. Solo piensas que lo más triste de todo es que ella solo se sentía sola por eso hizo lo que hizo.
* El Ass to Ass mientras Marion sigue impasible, con una mirada perdida dentro de ese antro. Horrible. No diré más.
* La escena del tratamiento experimental de Sara Goldfarb me hizo pasar un PÉSIMO rato. Solo piensas que lo más triste de todo es que ella solo se sentía sola por eso hizo lo que hizo.
* El Ass to Ass mientras Marion sigue impasible, con una mirada perdida dentro de ese antro. Horrible. No diré más.
5
8 de febrero de 2015
8 de febrero de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, así como lo oyen. Me dio rabia esta película y no porque sea mala en absoluto...
Me da rabia no poder puntuarla con algo más porque la historia, en sí misma, es hermosa. Un relato tan simple y tan conmovedor desarrollado en una época tan convulsionada para el Perú es genial, pero sentí que quizás a Rossana Díaz Costa le tembló la mano para hacer algo más fuerte.
Siento que pudo haber desarrollado mejor la película, sin temor alguno en mostrar lo que pasó de una forma más cruda. Si hay algo que valoro al ver el tratamiento de un tema es la forma en la que se dice. No tener miedo a tocarle la fibra sensible a la gente con un tema tan delicado (sin caer en la pornografía emocional, claro).
En el apartado técnico, muy buena. Muy superior a la media peruana, igualando así con otra producción bien cuidada que fue Perro Guardián; no obstante, el problema (que irá bastante resumido en el spoiler) hace que no pueda ponerle más nota, al menos por ahora y eso, insisto, me da rabia. De todas formas la recomiendo, una genial historia y lo mejor aún, bien narrada en un buen tramo de la película.
Me da rabia no poder puntuarla con algo más porque la historia, en sí misma, es hermosa. Un relato tan simple y tan conmovedor desarrollado en una época tan convulsionada para el Perú es genial, pero sentí que quizás a Rossana Díaz Costa le tembló la mano para hacer algo más fuerte.
Siento que pudo haber desarrollado mejor la película, sin temor alguno en mostrar lo que pasó de una forma más cruda. Si hay algo que valoro al ver el tratamiento de un tema es la forma en la que se dice. No tener miedo a tocarle la fibra sensible a la gente con un tema tan delicado (sin caer en la pornografía emocional, claro).
En el apartado técnico, muy buena. Muy superior a la media peruana, igualando así con otra producción bien cuidada que fue Perro Guardián; no obstante, el problema (que irá bastante resumido en el spoiler) hace que no pueda ponerle más nota, al menos por ahora y eso, insisto, me da rabia. De todas formas la recomiendo, una genial historia y lo mejor aún, bien narrada en un buen tramo de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de la escena del bus en la sierra y el militar que revisa a los pasajeros sentí que la historia perdió fuerza. Todo recae en la chica mientras que al protagonista se le deja de lado con solo unas cicatrices en la cara. Quizás la directora debió darle un poco más de protagonismo a las secuelas del trato de los militares para ponernos en la piel del prota y sentirnos aún más empatizados con el tema.
Más sobre Alexandros07
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here