Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Hidalgo
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
The Beatles Anthology (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Reino Unido1995
8,5
2.064
Documental, Intervenciones de: The Beatles, Paul McCartney, John Lennon, George Harrison ...
6
18 de octubre de 2012
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estas líneas no son para escribir una crítica "stricto sensu", sino para advertir a los posibles interesados sobre la clase de contenido que se van a encontrar. Voy a hacer una pequeña referencia temporal sobre el capítulo 6, así que las cuatro líneas que voy a escribir las pongo en spoiler por si a alguien le molesta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El serial consta de 8 capítulos. Después de verlos todos, me queda perfectamente claro cómo se formó la banda. Pero no cómo se separó. En otras palabras, creo que el rigor y la densidad de los primeros capítulos no se mantiene. Esto va en contra del interés general que tenemos los amantes de los Beatles, a quienes generalmente nos gustan más los de la segunda mitad de su carrera.

Para que os hagáis una idea, alrededor del capítulo 6 es cuando deciden dejar de tocar en directo. Nos quedan 2-3 capítulos para explicar todo lo que acontece desde entonces, incluyendo Magical Mystery Tour, Sgt. Pepper, White Album, Abbey Road...
26 de marzo de 2016 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera parte, sin ser ningún dogma indiscutible ni ser ni lo mejor ni lo peor del mundo mundial, al menos te sirve para plantearte cosas, abrir los ojos, intentar trascender de las injusticias del sistema en que vivimos. Esa parte del mensaje creo que es la que debe prosperar, así como la de sembrar la duda metódica como sistema a partir del cual crecer a través de mayor y mejor conocimiento. Supongo que en eso más o menos estamos todos razonablemente de acuerdo.

Con sus patinazos y todo, decía, Zeitgeist 1 es un visionado muy recomendado para agitar conciencias. Pero esta segunda parte, Addendum, pierde. Todos los enfoques que en la primera parte se sostenía en base a la duda metódica y al pensamiento crítico, en este Zeitgest Addendum perecen, futiles, incapaces de superar esa barrera esencial de pensamiento crítico.

Y gran parte de la legitimidad del mensaje se pierde cuando aparecen determinados personajes, con testimonios cuyo origen, o motivos que les impulsan a hacerlo y aparecer, son completamente opacos. El oscurantismo de las figuras que aparecen para dar sus testimonios, y, sobre todo, cómo se siguen esos testimonios como hilo conductor, hacen que cualquiera con un mínimo de capacidad crítica se haga dos preguntas: ¿quiénes son estos tíos? ¿Podrían perfectamente ser actores y seguir el guión que el director necesita? Absolutamente.

El refrendo definitivo viene cuando se nos presentan modelos tecnológicos que solo existen en teoría, sobre papel (y con unos vídeos que de los que se extrae con sencillez que simplemente hablan de ciencia ficción), y propuestas sociales utópicas en forma de mantras que aparecen como soluciones funcionales a problemas obvios de corrupción política y los problemas derivados del sistema monetario (cuya existencia y alcance es evidente). Creo que en esa parte el documental pierde todo viso de aportar algo de provecho, y de paso enturbia todo lo que verás a continuación y te hace dudar (por esa sana crítica) de si todo lo que has visto anteriormente era tan ilusorio como esto.

Bueno, es que al final lo interesante de Zeitgeist 1 y Addendum era (o debiera ser) justamente eso: remover las conciencia y fomentar el pensamiento crítico, ya sea a favor de las líneas del director... o no (como en Zeitgeist Addendum).
7 de julio de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un documental que, en el contexto en que se mueven estos individuos, es razonablemente suave y se deja ver por todo el mundo. Eso sí, todo el mundo que tenga un mínimo interés en el mundo musical, más concretamente el rock, y dentro del vasto mundo que abarca el término "rock", el glam rock de los 70. A medida que cumplas más fases de las aquí expuestas, mayor es la probabilidad de que te resulte interesante.

Si tuviera que definir con una sola palabra el documental, yo diría "entretenido". Me arrancó alguna risotada inesperada, verles en general me pareció divertido, y el estilo visual que desprende me pareció hasta un tanto sofisticado, en el buen sentido.

No esperéis conocer sus más oscuros secretos, pero, a riesgo de equivocarme, en mi humilde opinión vale la pena echarle un vistazo.
16 de febrero de 2013
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la historia (ya que la idea es buena), sino la falta de verosimilitud de la misma, lo que la hace un relato incoherente, fragmentado, inconsistente, deshilachado...

Continuos bandazos en la personalidad de los personajes, con muy muy muy poquitas personalidades definidas y que no peguen cambios súbitos, o incluso absolutamente incompatibles con lo mostrado anteriormente, a lo largo de toda la serie.

Mucha gente critica el final, y a mí me parece de lo mejor de la serie. No solo porque acabe el sufrimiento, sino porque me parece concluso y que ata y deja sueltos los cabos que quiere, respetando un sentido de unidad y coherencia de lo que se relata en el capítulo final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ilustrativo del despropósito y la incoherencia es cuando, ¡¡en el penúltimo capítulo!!, el Cylon n.1, líder ideológico, la mente pensante, la máquina objetiva que tanto ha movido los hilos, y cuyo objetivo último era supuestamente la aniquilación de la raza humana, coge y se mete un tiro en la boca "sin ton ni son" no sin antes proferir un ilustrativo "joder" como "sus últimas palabras". No solo por ser impropio del que se autodenominó vehemente máquina, e indudablemente capaz de buscar una solución alternativa, sino porque nos dieron la matraca durante chorrocientos capítulos con que los cylon veían mal el suicidio. Qué pasa, ¿se le fundieron los cables de la emoción en el penúltimo capítulo? Demencial.
The Human Experiment
MediometrajeDocumental
Estados Unidos2013
6,1
58
Documental, Intervenciones de: Sean Penn
6
22 de agosto de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han pasado varios minutos desde que he abierto este recuadro y he comenzado a escribir. Me ha resultado complicado desgajar las ideas, así que finalmente he decidido hacer una crítica cortita aquí, y el que se quede con ganas de ampliar y filosofar, puede seguir en el spoiler :).

Le pongo un 6 porque considero que el término "interesante", que se asigna a esta puntuación, es el más acorde a lo que acabo de ver. 7 significaría "bueno", y creo que no acaba de ser "bueno" porque, aunque el trasfondo es correcto, no ha conseguido ofrecerme suficientes evidencias como para convencerme de todo lo que dice. Para mí, ese es su mayor defecto: no se aprecian con claridad los pretendidos resultados de causa y efecto de forma evidente.

A pesar de ello, considero que, según lo aficionado que se sea al género documental, puede valer la pena verlo. Si ves muchos, a pesar de sus fallos que sabrás perdonar en pos del trasfondo que transmite, te resultará interesante. No cambiará tu vida, pero a lo mejor contribuye a ponerte en guardia e informarte sobre el asunto de los químicos a gogó. Si no sueles ver documentales, considero que la inversión de tiempo e interés que vas a efectuar deberías realizarla en otros documentales más elaborados y profundos que este :), con todo el cariño y en la esperanza de que ese otro documental que veas sirva para concienciarte, convencerte y cultivarte, y tal vez con suerte engancharte a este género.

Las reflexiones más elaboradas (alias tocho-post, advertidos quedáis), en spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En primer lugar, el género del documental muchas veces cumple una inestimable función divulgativa. Difunde conocimiento y contribuye a cultivar personas formadas y críticas. Como consecuencia directa, ese espíritu crítico que pretende formarse, puede en ocasiones volverse en contra del propio género, lo cual no es sino una constatación de su éxito: aprender, aprender a dudar, y aprender a poner en duda todo lo que sabemos o creemos saber.

Con este documental ocurre que lanza un mensaje correcto: "ojo, debes preocuparte por las consecuencias que tienen para tu salud la inabarcable inmensidad de sustancias químicas desconocidas que están por todos lados". En ese sentido, casi sin necesidad de ver el documental, cualquiera con dos dedos de frente ya siente suspicacia frente a este asunto, y no hace falta ser Marie Curie para saber que no sabemos lo que comemos y que salta a la vista y un cierto empeoramiento de enfermedades que antes eran menos habituales (alergia o cáncer, por decir dos ejemplos casi en polos opuestos).

Dicho todo esto, a mi juicio este documental comete un error: fuentes. ¿Sabéis ese sketch de los Simpson donde Homer dice: "la gente se inventa estadísticas con tal de demostrar algo, y eso lo sabe el 14% de la gente"? Pues aquí pasa esto. Se ofrecen estadísticas cuya procedencia no está del todo clara, ni se sabe cómo de confrontadas están. Creo que una mayoría de personas que ven un documental tienen un mínimo de espíritu crítico, y no puedes afianzar los conocimientos o cifras que nos ofrecen en este documental sin una adecuada confrontación. No es un problema solo de este documental, también lo sufren muchos otros, pero ello no es óbice para seguir llamando la atención a este respecto.

Aparte de todo esto, considero que en ninguno de los testimonios ofrecidos puede apreciarse una clara relación causa-efecto con determinadas sustancias químicas. Eso repercute negativamente en la evidencia del mensaje que se quiere transmitir.

Finalizado el "debe", en su "haber" este documental posee algunos escalofriantes documentos sobre manipulación legislativa y gubernamental y lobbismo. Obviamente se nos muestra desde la perspectiva americana, exponiendo como contrapunto el sistema legislativo europeo de sustancias tóxicas. Esos desalmados están dispuestos a manipular las leyes a su favor para poder hacerte de todo salir impunes, y luego ponerte un precioso anuncio en la tele, para que encima nos creamos que son "grandes marcas". Hay que reconocer que les funciona, y mucha gente confía en ellas gracias a la imagen que se labran, pero para eso están estos documentales. Antes de cerrar este párrafo, quisiera añadir que tales manipulaciones también se producen en Europa, no nos creamos todo lo que vemos... Al respecto, Nesté sale retratada en un interesante documental francés sobre el lobby de la industria alimentaria en Europa ("Sobredosis de azúcar") y no es el único que les ha causado problemas ("Un imperio en mi plato").

Para concluir, diré que en mi humilde opinión este documental sirve adecuadamente a su finalidad: divulgar. Sí, es cierto que no me creo determinados datos fácticos, así debe obligarnos nuestro espíritu crítico. Pero en la otra cara de la moneda, ese mismo espíritu nos advierte con claridad de que el fondo es correcto: algo no va bien, y hay una inmensa despreocupación sobre las consecuencias a largo plazo del uso indiscriminado de químicos. El sistema gubernamental y de mercado no van a hacer nada porque "a ellos les funciona" (y tan bien que les funciona...), pero a nosotros no nos conviene y, al fin y al cabo,es nuestra salud y la de nuestros seres queridos la que se ve directa o indirectamente afectada
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para