Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
You must be a loged user to know your affinity with artacho
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de marzo de 2008
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinderella Man nos relata la historia de James J. Braddock, un boxeador mediocre que pese a su poco talento puede vivir y vive bien de su profesión hasta que la gran depresión llega a los EEUU. La llegada de la pobreza coincide con que Braddock ya no es mas que una sombra de lo que fue, viéndose obligado a boxear por poco dinero y a trabajar cuando hay trabajo para poder pagar las facturas y sacar adelante a su familia, eje central del sentimentalismo de la cinta.
Estoy totalmente de acuerdo con todos aquellos que afirman que la cinta es dada a tópicos, llana, carente de originalidad, lineal, predecible e incluso con aquellos que la consideran un remake de otras películas de boxeo (véase Rocky, aunque para mi es muy inferior al film de John G. Avildsen). Pero entonces... ¿Por qué un notable alto? Todos estamos de acuerdo en que pese a la mareante suma que tenía esta película por presupuesto, los aspectos técnicos de la misma dejan mucho que desear, y la interpretación, pese a ser una de las mejores que he visto de Russell Crowe, no llega ni al notable. ¿Entonces? Es cierto que la película abusa de sentimentalismo y que casi toda su fuerza se centra en conseguir la lágrima fácil del espectador... ¿y por qué le he dado un 8? Pese a que todos consideramos el cine como el 7º arte, que buscamos películas que nos aporten "algo" y que consideramos el cine como una forma de expresión... no debemos olvidar que el entretenimiento es de los sinos principales del mismo, y personalmente no sólo disfruté durante las más de 2 horas de historia, sino que cuando está terminó me levanté de mi butaca emocionado por la historia, basada en hechos reales, y con la felicidad que da el poder responder a tus amigos "Sí, esta peli si me ha gustado".
12 de enero de 2008
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Original y buena cinta de cine social que nos transporta a la Inglaterra de los 80 y que nos muestra, dentro de un marco histórico-político bien definido, los problemas de integración de un niño/adolescente que gracias a un grupo de "Skinheads" encuentra la amistad y protección que tanto anhelaba, viéndose posteriormente envuelto en historias provocadas por las ideas de este movimiento que poco le importaban inicialmente...
Justifico mi buena puntuación ya que pienso que la historia es original y además está bien contada. La realización de la misma es de una calidad notable, tanto la estética "Skinheads" como la recreación de los años 80 está bastante conseguida (esas Dr. Martins, los peinados, las Ben Sherman...). La interpretación de la gran mayoría de los actores es más que buena, la psicología de los personajes más que notable y la banda sonora muy correcta. ¿Lo mejor? Como se refleja perfectamente los problemas de adaptación que puede llegar a sufrir un niño y lo fácil que puede llegar a ser llenarle la cabeza con los pájaros del radicalismo. También la caracterización de las diferentes personalidades dentro del movimiento "Skinheads", desde el que sólo simpatiza con la estética al que realmente tiene ideologías racistas y quiere imponerlas al resto, pasando por el "memo" que simplemente se deja llevar cual marioneta.
Entonces... ¿porque no tiene mas nota? Pues porque pese a que la historia es original, es a la vez previsible (lineal en la historia) y discontinua en el argumento. Los personajes están claramente definidos y su comportamiento justificado pero... las relaciones entre los mismos no está demasiado conseguida... en definitiva, buena cinta a la que pienso se le podía haber sacado algo más de jugo. (ejemplos en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pienso que la cinta es previsible en tanto y en cuanto se sabía que el skin negro acabaría mal y que el niño se daría cuenta de lo malo que era aquel que lo trataba como si fuera padre... el mismo cuya vida era mierda y estaba claramente abocado al fatalismo... Aún así, lo peor a mi juicio es las relaciones entre los personajes... ¡lo de nuestro "prota" con la novia roza la pederastia! si tenia una cara de crío increíble y la otra una pinta de guarra de venir de vuelta de todo.... ¡no pegaban ni con cola! ¿Y la conversación de ésta con la madre? ¡VAYA PARCHE! Cuando hablo de discontinuidad en el argumento me refiero a lo de COMMBO; supuestamente es el tío que ha estado 3 años en la cárcel y llega siendo recibido por todos con los brazos abiertos, especialmente por el "skin bueno" de la peli… culpable de que el amigo estuviera 3 años en la cárcel por algo que él había hecho… algo que no se explica, pero que tampoco le importa demasiado ya que lo deja tirado a las primeras de cambio... vale este personaje también evolucionara y se alejara de los pensamientos de Commbo, pero... me resultó demasiado frío. Ah, ¿y eso de que justo el día antes de ir a la cárcel se tirara a la que ahora es novia del skin bueno? joder, ¡que casualidad! ese guionista es el de perdidos fijo...
14 de abril de 2008
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica cinta de Stefan Ruzowitzky que nos transporta a la Alemania de la 2ª Guerra mundial para volver a mostrarnos el sufrimiento judío en los campos de concentración nazis.

No hace mucho critiqué en "El último tren a Auschwitz" la falta de originalidad en un tema que estaba ya demasiado manido. Sin embargo, esta cinta nos cuenta, sin descuidar la crueldad de los campos, un capítulo diferente y para muchos desconocido; La historia de unos prisioneros expertos en las artes gráficas que fueron reclutados con el fin de falsificar la libra y el dólar con el objetivo de hundir las economías de los países enemigos. Para ello se centra en la vida de Sorowitsch, un excelente falsificador judío detenido al detectarse su imitación del billete estadounidense. Tras su detención, nuestro protagonista es trasladado a diferentes campos de concentración en los que el hambre y sufrimiento son la antesala de la muerte. Esta agonía lleva a Sorowitsch a agudizar su ingenio y a valerse de sus dotes como pintor para recibir un trato preferencial a cambio de retratar a los oficiales nazis hasta que es destinado al escuadrón de falsificación del que se hará cargo y que le obligará a enfrentarse a su cuenta pendiente, la falsificación del dólar, no sin que antes las amistades hechas en el campo y la ética generen más de un contratiempo.

La caracterización de los personajes es de una calidad altísima, al igual que las interpretaciones. El personaje de Sorowitsch, magistralmente interpretado por Stefan Ruzowitzky, quien consigue una identificación sublime con el mismo, es sencillamente brutal. Experto dibujante, tahúr y mujeriego con el saber estar de aquel que consigue lo que quiere a la vez que obedece a ultranza a ideales tan nobles como la amistad y que contrasta con una filosofía de vida más que discutible pero que muchos añoran.
En cuanto a los aspectos técnicos de la cinta, están muy cuidados. Mención especial a la banda sonora, que con sus tangos provoca en el espectador una comunión especial con la historia contada.

En conclusión, lo que aparentaba ser una película más sobre el holocausto, es una excepcional historia sin apenas carencias que a buen seguro el tiempo colocará entre las mejores de su temática.
27 de marzo de 2008
21 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thiller de Joby Harold fundamento en el principio de la percepción interoperatoria, que nos presenta a un hombre que al ser anestesiado para una intervención queda en un estado de inmovilidad e inconciencia que le impide moverse pero le permite sentir y ser consciente de que aquellos que en principio iban a operarle, realmente tratan de matarle.

Cinta limitada en la interpretación de todos los actores es simplemente floja, en especial la de Hayden Christensen con una interpretación demasiado fría y al que alguien debería despertar y recordarle que es el protagonista, En cuanto al resto... destacar a Jessica Alba a la que sus dotes físicas siguen salvandola de sus carencias interpretativas. Otros aspectos técnicos como banda sonora, fotografía, vestuario... continúa en la misma tónica, flojos.

El argumento pese a parecer original o atractivo, se aborda desde un punto de vista totalmente incoherente, ya que se nos muestra la percepción intraoperatoria desde un punto de vista incorrecto. Según la cinta el paciente queda en un estado de inmovilidad e inconciencia que le impide moverse pero es consciente y sobretodo siente, SIENTE DOLOR. Al ver esto ya choca y uno piensa "no es posible, si los nervios están dormidos y no puede mover su cuerpo... es imposible que sienta dolor". Pues bien, estudios científicos y entrevista a pacientes que han sufrido la percepción intraoperatoria concluyen que en la mayoría de los casos el paciente simplemente tiene vagos recuerdos y que en unos pocos casos el paciente es consciente en tanto en cuanto puede oír las conversaciones pero bajo ningún concepto sentir, y mucho menos dolor. En la película nuestro protagonista al principio es capaz de sentir incluso como le afeitan el pecho, hasta retorcerse de dolor cuando lo abren...eso sí, posteriormente es cortado y cosido pero como ya se ha logrado el primer impacto, no se vuelve a recordar que el paciente sufre... una falta de rigor lamentable.

Lo peor de todo es que el thriller puede ser desarrollado igualmente sin la necesidad de esta pantomima que da titulo a la cinta y que para colmo sólo sirve para introducir unas conversaciones absurdas ocurridas en un supuesto "más allá" en busca de un sentimentalismo barato que no hace otra cosa que poner de manifiesto la mediocridad del film. En definitiva, una película mediocre para poder rellenar de anuncios y emitir en las televisiones locales
25 de marzo de 2008
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film de Jason Reitman irrisoriamente nominado a mejor película en los oscar e injusta ganadora del mejor guión origina a cargo de Diablo Cody. Juno, es la historia de una adolescente de 16 años, genialmente interpretada por Ellen Page, que vive el que para muchos padres y adolescentes es un drama, como es el quedarse embarazada accidentalmente, pero que para ella es, salvo por algunas gotas dramáticas, todo lo contrario; una aventura, una prueba de madurez y una excelente posibilidad de dar en adopción al bebé para así evitar el asesinato de una criaturita con uñas.

Este enfoque positivista que a muchos le resulta fresco y a mi como mucho atractivo, se ve totalmente parodiado por la pésima caracterización de los personajes basado en un extremismo irreal. Juno, tras colgar su hamburguesófono y beberse el Sunny de medio EEUU, se nos muestra como una adolescente súper inteligente, madura, con el sarcasmo por escudo y la naturalidad por bandera, que se queda embrazada de un compañero suyo de clase (Michael Cera), que pese a hacer los trabajos de ciencias de todo el grupo, es un tío imbécil al que le da igual todo y que su única preocupación es batir el record de media distancia del instituto sin sudar ni cansarse. Para darlo en adopción, necesita el apoyo de su padre, J.K. Simmons, que como John Jonah Jameson tendrá mucha mala leche, pero como padre es gilipollas. Pese a ser un exmilitar resulta ser el tipo mas comprensivo y reflexivo del mundo, el sueño de todo hijo. Su madrastra, Allison Janney, continúa el tópico de persona que no te cae bien, pero que dado que estamos en el país del Hommer le decía a Marge (aclarando posteriormente y necesariamente que estaba siendo sarcástico), al final también tiene su puntillo y es "tope cool". La pareja que va a adoptar en cuestión parece sacada de "THE OC", unos yuppies súper simpáticos, que también atienden al tópico de la mujer guapa ultrapija (Jennifer Garner) cuya preocupación es combinar los colores de las servilletas con el papel higiénico del aseo. El marido (Jason Bateman) pese a su apariencia de socio del club de golf, sorprende mente (Hommer, yo también estoy siendo irónico) resulta ser tío más enrollado y supergaui del mundo mundial, con una guitarra súper chula y con el k puedes tener unas conversaciones en la película tan pesadas y absurdas como freaks.

En definitiva, una buena idea convertida en un abrimiento del que sólo se salva la sobresaliente interpretación de Ellen Page y algunos de sus diálogos por su sarcasmo y cinismo, gracias Dr House por ponerlo de moda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Joder, Michael Cera es subnormal, ¡nadie se cree que pueda batir el record en media distancia! y encima, después de batirlo... como si nada se pone a subir escaleras de asfalto con unas zapatillas ¡de clavos! Valla... que el tío no se entera de nada en toda la película, es el perfecto subnormal... pero como la película no tenia tópicos, pues el chaval tiene que dejarlo todo para ir al hospital corriendo a por su amada... y digo yo... ¿es que no la buscó antes en el público? ¿No se extraño de que no fuera a desearle suerte? ¿Se tuvo que esperar a ganar para darse cuenta? vaya pastel...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El albergue español
    2002
    Cédric Klapisch
    6,4
    (10.524)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para