You must be a loged user to know your affinity with matias
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,9
226
6
16 de enero de 2025
16 de enero de 2025
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guión de "Ferry 2" es bastante básico. Realmente no hay ningún elemento de sorpresa, todo es muy convencional, pero como se presenta con mucha autenticidad y seriedad, realmente no me molestó ver a estos personajes hacer un repaso rápido de todos los clichés que se asocian con las películas de gánsteres.
El diseño de acción, la cinematografía, las acrobacias, la actuación y la edición en estas escenas son realmente realistas y tienen suficiente dinamismo para llevarte al borde de tu asiento. Cada secuencia de acción se siente auténtica y contribuye a la tensión narrativa del film.
Frank Lammers es excelente, como siempre. Ha interpretado a este personaje durante los últimos 6 años, y es realmente increíble que siga descubriendo tantas facetas interesantes de este gánster. Su actuación aporta profundidad y humanidad a un personaje que podría ser simplemente estereotipado.
En el momento en que Jezabel vuelve a su vida, Ferry abandona cualquier atisbo de normalidad que había conseguido y vuelve a sus viejas costumbres. En cierto modo, esto probablemente vaya bien con el personaje de Ferry: impredecible e irresponsable, con una veta de locura, lo que añade un giro interesante a su desarrollo.
Seguimos el mismo camino, pero con un grupo de niños que no saben lo que hacen, convirtiendo a Ferry en el más maduro esta vez. Es extraño y estrafalario, pero se mueve a velocidades vertiginosas y tiene una inocencia que se siente fresca. Este cambio de dinámica ofrece una perspectiva nueva y entretenida sobre el personaje y su mundo.
En conclusión, "Ferry 2" no redefine el género de películas de gánsteres, pero su autenticidad y el compromiso de su elenco, especialmente Frank Lammers, hacen que valga la pena verla. La película logra mantener el interés a pesar de su guión predecible, gracias a la energía de sus secuencias y la exploración de nuevos aspectos del personaje de Ferry.
El diseño de acción, la cinematografía, las acrobacias, la actuación y la edición en estas escenas son realmente realistas y tienen suficiente dinamismo para llevarte al borde de tu asiento. Cada secuencia de acción se siente auténtica y contribuye a la tensión narrativa del film.
Frank Lammers es excelente, como siempre. Ha interpretado a este personaje durante los últimos 6 años, y es realmente increíble que siga descubriendo tantas facetas interesantes de este gánster. Su actuación aporta profundidad y humanidad a un personaje que podría ser simplemente estereotipado.
En el momento en que Jezabel vuelve a su vida, Ferry abandona cualquier atisbo de normalidad que había conseguido y vuelve a sus viejas costumbres. En cierto modo, esto probablemente vaya bien con el personaje de Ferry: impredecible e irresponsable, con una veta de locura, lo que añade un giro interesante a su desarrollo.
Seguimos el mismo camino, pero con un grupo de niños que no saben lo que hacen, convirtiendo a Ferry en el más maduro esta vez. Es extraño y estrafalario, pero se mueve a velocidades vertiginosas y tiene una inocencia que se siente fresca. Este cambio de dinámica ofrece una perspectiva nueva y entretenida sobre el personaje y su mundo.
En conclusión, "Ferry 2" no redefine el género de películas de gánsteres, pero su autenticidad y el compromiso de su elenco, especialmente Frank Lammers, hacen que valga la pena verla. La película logra mantener el interés a pesar de su guión predecible, gracias a la energía de sus secuencias y la exploración de nuevos aspectos del personaje de Ferry.
29 de diciembre de 2024
29 de diciembre de 2024
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El debut como directora de Anna Kendrick en Woman of the Hour es un intento ambicioso por explorar la escalofriante historia real de Cheryl Bradshaw y el asesino en serie Rodney Alcala. Kendrick, que también interpreta a Bradshaw, ofrece una actuación convincente, capturando la tensión y el miedo de su personaje. Por su parte, Daniel Zovatto, como Alcala, es escalofriante y efectivo, aportando tanto carisma como maldad al papel. La química entre ambos actores aumenta la intensidad de sus escenas, haciendo que sus interacciones sean cautivadoras.
La película recrea con éxito la atmósfera de los años 70, desde la estética del programa de citas hasta los detalles de la vida cotidiana en Los Ángeles, sumergiendo al espectador en esa época. Sin embargo, el ritmo de la película se siente irregular. Algunas secuencias están demasiado extendidas, mientras que otras carecen del desarrollo necesario. La transición entre la historia de Cheryl y los flashbacks de las víctimas de Alcala no siempre se maneja con fluidez, lo que crea una sensación de desconexión en la narrativa.
La resolución de la película también resulta apresurada y algo insatisfactoria, dejando al público con una sensación de incompletitud. La película intenta abarcar demasiado en su duración de 90 minutos, con constantes saltos temporales y cambios de perspectiva que terminan siendo confusos. Kendrick, quizá sin querer, se enfoca más en Alcala, el asesino, cuando la historia de sus víctimas, particularmente las mujeres que mató, debería haber sido el centro.
Termina siendo una película decente que muestra el talento de Kendrick como directora, pero lucha por encontrar un enfoque narrativo claro. Si bien las actuaciones principales son fuertes y el tema es interesante, el ritmo desigual y el desarrollo inconsistente de los personajes limitan su potencial. La película presenta una premisa intrigante, pero no logra ejecutarla de manera cohesiva y efectiva.
La película recrea con éxito la atmósfera de los años 70, desde la estética del programa de citas hasta los detalles de la vida cotidiana en Los Ángeles, sumergiendo al espectador en esa época. Sin embargo, el ritmo de la película se siente irregular. Algunas secuencias están demasiado extendidas, mientras que otras carecen del desarrollo necesario. La transición entre la historia de Cheryl y los flashbacks de las víctimas de Alcala no siempre se maneja con fluidez, lo que crea una sensación de desconexión en la narrativa.
La resolución de la película también resulta apresurada y algo insatisfactoria, dejando al público con una sensación de incompletitud. La película intenta abarcar demasiado en su duración de 90 minutos, con constantes saltos temporales y cambios de perspectiva que terminan siendo confusos. Kendrick, quizá sin querer, se enfoca más en Alcala, el asesino, cuando la historia de sus víctimas, particularmente las mujeres que mató, debería haber sido el centro.
Termina siendo una película decente que muestra el talento de Kendrick como directora, pero lucha por encontrar un enfoque narrativo claro. Si bien las actuaciones principales son fuertes y el tema es interesante, el ritmo desigual y el desarrollo inconsistente de los personajes limitan su potencial. La película presenta una premisa intrigante, pero no logra ejecutarla de manera cohesiva y efectiva.

5,8
4.764
5
14 de diciembre de 2024
14 de diciembre de 2024
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Abigail" (2024) es un thriller de terror que intenta ser original pero se queda corto. La película presenta a un grupo de secuestradores que se enfrentan a más de lo que esperaban al secuestrar, sin darse cuenta, a una pequeña bailarina que resulta ser una vampira. Aunque la premisa es de alto concepto y promete una mezcla de horror y humor, el desarrollo es disparatado y carece de la tensión necesaria para mantener al espectador enganchado. La idea de un grupo de criminales mordiendo más de lo que pueden masticar tiene potencial, pero "Abigail" nunca logra sacarle todo el jugo, quedando en un punto medio que ni emociona ni asusta.

6,3
15.152
6
13 de diciembre de 2024
13 de diciembre de 2024
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película "Another Earth" de Mike Cahill es menos un espectáculo de ciencia ficción y más un drama profundamente introspectivo, que explora preguntas profundas sobre la identidad, el perdón y la posibilidad de segundas oportunidades. Aunque el telón de fondo de una Tierra paralela añade intriga, el corazón de la película radica en la historia humana de Rhoda Williams, interpretada con una sinceridad inquietante por Brit Marling.
La narrativa comienza con una tragedia devastadora. Rhoda, una joven brillante aceptada en el programa de astrofísica del MIT, conduce ebria después de una celebración y causa un accidente fatal, matando a una madre y a un niño y dejando al padre, John Burroughs, en coma. Este evento descarrila su prometedor futuro, sumergiéndola en una vida de culpa y aislamiento. Años más tarde, en un intento de buscar expiación, se acerca a Burroughs bajo la apariencia de ofrecer servicios de limpieza, sin saber que sus acciones entrelazarán sus vidas de maneras que ninguno podría anticipar.
La dinámica central entre Rhoda y John (interpretado por William Mapother) está cargada emocionalmente, ya que su relación evoluciona lentamente desde una conexión vacilante a algo más profundo. Sin embargo, la culpa oculta de Rhoda crea una tensión conmovedora, subrayando la fragilidad de su vínculo. Este drama íntimo es lo que impulsa la película, convirtiéndola en un estudio de personajes convincente.
El elemento de ciencia ficción, representado por el descubrimiento de la Tierra 2 —un planeta paralelo que puede albergar versiones alternativas de sus habitantes— sirve más como una metáfora que como un dispositivo de trama. Simboliza el potencial para un nuevo comienzo, una oportunidad para enfrentar nuestro pasado e imaginar vidas sin el remordimiento. Sin embargo, la película sabiamente evita sumergirse en los mecanismos de este mundo paralelo, centrándose en cambio en la resonancia emocional que tiene para sus personajes.
Visualmente, "Another Earth" abraza la estética del cine independiente con un presupuesto modesto. Aunque el trabajo de cámara manual ocasionalmente resta al tono reflexivo, también añade un sentimiento crudo y sin pulir que coincide con los estados emocionales de los personajes. Un enfoque más pulido podría haber aumentado su calidad meditativa.
Para los que esperabamos una experiencia tradicional de ciencia ficción, "Another Earth" puede resultar decepcionante, ya que termina siendo un drama indie deliberadamente pausado, lo que puede parecer lento o incluso monótono.
La narrativa comienza con una tragedia devastadora. Rhoda, una joven brillante aceptada en el programa de astrofísica del MIT, conduce ebria después de una celebración y causa un accidente fatal, matando a una madre y a un niño y dejando al padre, John Burroughs, en coma. Este evento descarrila su prometedor futuro, sumergiéndola en una vida de culpa y aislamiento. Años más tarde, en un intento de buscar expiación, se acerca a Burroughs bajo la apariencia de ofrecer servicios de limpieza, sin saber que sus acciones entrelazarán sus vidas de maneras que ninguno podría anticipar.
La dinámica central entre Rhoda y John (interpretado por William Mapother) está cargada emocionalmente, ya que su relación evoluciona lentamente desde una conexión vacilante a algo más profundo. Sin embargo, la culpa oculta de Rhoda crea una tensión conmovedora, subrayando la fragilidad de su vínculo. Este drama íntimo es lo que impulsa la película, convirtiéndola en un estudio de personajes convincente.
El elemento de ciencia ficción, representado por el descubrimiento de la Tierra 2 —un planeta paralelo que puede albergar versiones alternativas de sus habitantes— sirve más como una metáfora que como un dispositivo de trama. Simboliza el potencial para un nuevo comienzo, una oportunidad para enfrentar nuestro pasado e imaginar vidas sin el remordimiento. Sin embargo, la película sabiamente evita sumergirse en los mecanismos de este mundo paralelo, centrándose en cambio en la resonancia emocional que tiene para sus personajes.
Visualmente, "Another Earth" abraza la estética del cine independiente con un presupuesto modesto. Aunque el trabajo de cámara manual ocasionalmente resta al tono reflexivo, también añade un sentimiento crudo y sin pulir que coincide con los estados emocionales de los personajes. Un enfoque más pulido podría haber aumentado su calidad meditativa.
Para los que esperabamos una experiencia tradicional de ciencia ficción, "Another Earth" puede resultar decepcionante, ya que termina siendo un drama indie deliberadamente pausado, lo que puede parecer lento o incluso monótono.

5,8
1.346
5
2 de diciembre de 2024
2 de diciembre de 2024
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descansar en Paz (dirigida por Sebastián Borensztein) es un melodrama de misterio de ritmo lento que logra captar el interés en su primera mitad, pero pierde fuerza emocional a medida que avanza la historia.
La película sigue a Sergio Dayan (interpretado por Joaquín Furriel), un empresario al borde de la quiebra. La fábrica que heredó de sus padres está en ruinas, y no tiene dinero para pagar sus deudas ni a sus empleados. La presión aumenta cuando un prestamista peligroso lo acorrala, exigiendo el pago inmediato de una deuda.
El giro ocurre cuando, mientras compra un collar para su hija, Sergio se ve atrapado en la explosión de una bomba en la AMIA, en un crimen de odio que conmociona al país. En un intento desesperado por escapar de sus problemas, decide fingir su muerte y huir a Paraguay, donde adopta una nueva identidad. Consigue trabajo en una empresa de importación y comercio, dejando atrás a su familia, pero asegurándose de que estén bien económicamente mediante una póliza de seguro de vida.
Si bien el inicio es prometedor, con la tensión creciendo lentamente, la película pierde su impacto emocional en la segunda mitad. A medida que la trama avanza, las apuestas emocionales se diluyen y, cuando finalmente llega el desenlace, resulta anticlimático e incluso incoherente. Lo que podría haber sido una exploración profunda de la culpa, la supervivencia y la condición humana, termina con un giro final forzado y ridículo.
En resumen, Descansar en Paz tiene un buen comienzo, pero tropieza al no lograr una conclusión satisfactoria y emocionalmente resonante. Es una película que comienza con tensión, pero se cierra con un final ridículo y poco creíble para lo que se fue planteando.
La película sigue a Sergio Dayan (interpretado por Joaquín Furriel), un empresario al borde de la quiebra. La fábrica que heredó de sus padres está en ruinas, y no tiene dinero para pagar sus deudas ni a sus empleados. La presión aumenta cuando un prestamista peligroso lo acorrala, exigiendo el pago inmediato de una deuda.
El giro ocurre cuando, mientras compra un collar para su hija, Sergio se ve atrapado en la explosión de una bomba en la AMIA, en un crimen de odio que conmociona al país. En un intento desesperado por escapar de sus problemas, decide fingir su muerte y huir a Paraguay, donde adopta una nueva identidad. Consigue trabajo en una empresa de importación y comercio, dejando atrás a su familia, pero asegurándose de que estén bien económicamente mediante una póliza de seguro de vida.
Si bien el inicio es prometedor, con la tensión creciendo lentamente, la película pierde su impacto emocional en la segunda mitad. A medida que la trama avanza, las apuestas emocionales se diluyen y, cuando finalmente llega el desenlace, resulta anticlimático e incluso incoherente. Lo que podría haber sido una exploración profunda de la culpa, la supervivencia y la condición humana, termina con un giro final forzado y ridículo.
En resumen, Descansar en Paz tiene un buen comienzo, pero tropieza al no lograr una conclusión satisfactoria y emocionalmente resonante. Es una película que comienza con tensión, pero se cierra con un final ridículo y poco creíble para lo que se fue planteando.
Más sobre matias
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here