You must be a loged user to know your affinity with Dave_hospi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,9
131.583
8
7 de agosto de 2008
7 de agosto de 2008
28 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Conocéis esa sensación en la que parece que vas a reír y llorar al mismo tiempo? ese estado de felicidad cargado de melancolía en el que sonríes al mismo tiempo que tienes un nudo en la garganta... bien, pues eso exactamente es lo que ha sido Wall-E para mí, sobre todo en la magnífica primera parte, que es lo mejor que jamás se ha hecho en cine de animación a mi juicio.
Ese pequeño robot, un cubo compuesto por fríos y estériles circuitos y tuercas, es el personaje más condenadamente humano, en el buen sentido de la palabra, que he visto en mucho tiempo. A mí personalmente me ha robado el corazón. Experimenta las mismas sensaciones que podemos sentir nosotros, pero los creadores del personaje nos muestran esa humanidad de forma sutil, con pequeños gestos característicos de nuestra cotidianidad que pueden pasar desapercividos, con lo cual, se hace todavía más carismático. No olvidemos que será el propio Wall-E quién enseñe a los humanos a ser humanos, valga la redundancia. Por cierto, la representación de la humanidad en el futuro es increíblemente divertida a la par que didáctica y el homenaje a 2001 Una odisea del espacio de quitarse el sombrero.
Es inevitable pensar en las comedias del cine mudo de hace 90 años ya que la película bebe claramente de ese período para transmitir tantas cosas al espectador sin apenas articular palabras. Wall-E evoca al Charlot de Chaplin en Tiempos Modernos o Luces de la Ciudad en elementos como su obligación de trabajar de forma incansable sin saber muy bien por qué o el anhelo de encontrar algo mejor en la vida como puede ser el amor. En este caso a Wall-E le toca lidiar con Eva, toda una mujer de armas tomar, nunca mejor dicho.
También recuerda muchísimo al Buster Keaton de El maquinista de La General. Keaton perseguirá a su locomotora, La General, en la que se encuentra su amada secuestrada por un comando norteño, y el pequeño Wall-E hará lo propio con la nave que se lleva a su querida Eva.
Parece que los gustos de la gente no han cambiado demasiado en todo este tiempo. En aquellos años la gente, y sobre todo, los niños, se reían con los Chaplin, Keaton y Lloyd de la misma forma que ahora lo hacen de personajes digitales que, conceptualmente, siguen siendo aquellos cómicos de antaño.
En definitiva, que la Pixar se ha vuelto a superar haciéndole un bonito homenaje a la historia del cine ofreciéndonos una película maravillosa repleta de personajes y situaciones para el recuerdo.
En mi opinión, la mejor película de lo que llevamos de año.
Ese pequeño robot, un cubo compuesto por fríos y estériles circuitos y tuercas, es el personaje más condenadamente humano, en el buen sentido de la palabra, que he visto en mucho tiempo. A mí personalmente me ha robado el corazón. Experimenta las mismas sensaciones que podemos sentir nosotros, pero los creadores del personaje nos muestran esa humanidad de forma sutil, con pequeños gestos característicos de nuestra cotidianidad que pueden pasar desapercividos, con lo cual, se hace todavía más carismático. No olvidemos que será el propio Wall-E quién enseñe a los humanos a ser humanos, valga la redundancia. Por cierto, la representación de la humanidad en el futuro es increíblemente divertida a la par que didáctica y el homenaje a 2001 Una odisea del espacio de quitarse el sombrero.
Es inevitable pensar en las comedias del cine mudo de hace 90 años ya que la película bebe claramente de ese período para transmitir tantas cosas al espectador sin apenas articular palabras. Wall-E evoca al Charlot de Chaplin en Tiempos Modernos o Luces de la Ciudad en elementos como su obligación de trabajar de forma incansable sin saber muy bien por qué o el anhelo de encontrar algo mejor en la vida como puede ser el amor. En este caso a Wall-E le toca lidiar con Eva, toda una mujer de armas tomar, nunca mejor dicho.
También recuerda muchísimo al Buster Keaton de El maquinista de La General. Keaton perseguirá a su locomotora, La General, en la que se encuentra su amada secuestrada por un comando norteño, y el pequeño Wall-E hará lo propio con la nave que se lleva a su querida Eva.
Parece que los gustos de la gente no han cambiado demasiado en todo este tiempo. En aquellos años la gente, y sobre todo, los niños, se reían con los Chaplin, Keaton y Lloyd de la misma forma que ahora lo hacen de personajes digitales que, conceptualmente, siguen siendo aquellos cómicos de antaño.
En definitiva, que la Pixar se ha vuelto a superar haciéndole un bonito homenaje a la historia del cine ofreciéndonos una película maravillosa repleta de personajes y situaciones para el recuerdo.
En mi opinión, la mejor película de lo que llevamos de año.

6,1
15.442
5
2 de marzo de 2008
2 de marzo de 2008
25 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
El debutante Justin Chadwick, tras diversos trabajos no carentes de éxito en la televisión británica, da el salto a la dirección cinematográfica con Las hermanas Bolena, la popular novela publicada por Philippa Gregory en 2002 y ahora adaptada a la gran pantalla por el guionista Peter Morgan. El principal reclamo de la película es a todas luces su reparto encabezado por dos de las actrices con más talento y más hermosas de la actualidad, Natalie Portman y Scarlett Johansson secundadas por un actor de la talla de Eric Bana.
El film nos muestra la historia de dos hermanas, la célebre Ana Bolena (Natalie Portman) y la desconocida, María Bolena (Scarlett Johansson), las cuales se verán inmersas involuntariamente en una dura pugna por conseguir el afecto del poderoso Enrique VIII, rey de Inglaterra (Eric Bana) empujadas por la desmesurada ambición y la codicia de una familia con pretensiones de elevar su posición en el escalafón social.
En esta película Justin Chadwick quiere ofrecernos una visión diferente presentándonos a una gran desconocida de la historia, María Bolena, la otra Bolena. A diferencia de su hermana Ana, María no alberga maldad en su corazón y únicamente actúa movida por sus pasiones más nobles. Ella realmente ama al rey, sus sentimientos son verdaderos mientras que Ana unicamente ve en la figura de Enrique una escalera hacia su bienestar.
Utilizo esta diferenciación en los caracteres de las dos hermanas para denunciar el maniqueísmo existente en la película que entorpece la intención que puede llegar a tener el espectador de intentar conocer mejor la personalidad de los personajes, profundizar en su psiquismo, ya que éstos son completamente planos, no tienen profundidad. Un ejemplo bastante claro es el rey Enrique VIII, el cual cambia de parecer constantemente sin profundizar en el desarrollo de sus cambios, sus decisiones parecen aleatorias ya que no vemos una evolución en su persona, sencillamente es una veleta que señala en la dirección que sopla el viento. Este maniqueísmo es más evidente en la diferenciación entre hombres y mujeres. Al principio de esta crítica he escrito que el autor de la novela es una mujer y ciertamente, eso se puede apreciar en la película. En este culebrón los hombres son representados como unos seres ambiciosos que utilizan a las mujeres para conseguir sus propósitos y capaces de cualquier cosa por el poder mientras que éstas son tratadas como unas mártires que se ven sometidas a la voluntad del género masculino.
Yo no soy un amante de las películas ambientadas en la época medieval ya que generalmente me resultan tediosas y poco interesantes, pero hay que alabar a Sandy Powell en el apartado de vestuario ya que consigue recrear el siglo XVI con bastante verosimilitud.
Las hermanas Bolena es una película correcta, sin más, que no pasará a la historia ni para bien ni para mal.
El film nos muestra la historia de dos hermanas, la célebre Ana Bolena (Natalie Portman) y la desconocida, María Bolena (Scarlett Johansson), las cuales se verán inmersas involuntariamente en una dura pugna por conseguir el afecto del poderoso Enrique VIII, rey de Inglaterra (Eric Bana) empujadas por la desmesurada ambición y la codicia de una familia con pretensiones de elevar su posición en el escalafón social.
En esta película Justin Chadwick quiere ofrecernos una visión diferente presentándonos a una gran desconocida de la historia, María Bolena, la otra Bolena. A diferencia de su hermana Ana, María no alberga maldad en su corazón y únicamente actúa movida por sus pasiones más nobles. Ella realmente ama al rey, sus sentimientos son verdaderos mientras que Ana unicamente ve en la figura de Enrique una escalera hacia su bienestar.
Utilizo esta diferenciación en los caracteres de las dos hermanas para denunciar el maniqueísmo existente en la película que entorpece la intención que puede llegar a tener el espectador de intentar conocer mejor la personalidad de los personajes, profundizar en su psiquismo, ya que éstos son completamente planos, no tienen profundidad. Un ejemplo bastante claro es el rey Enrique VIII, el cual cambia de parecer constantemente sin profundizar en el desarrollo de sus cambios, sus decisiones parecen aleatorias ya que no vemos una evolución en su persona, sencillamente es una veleta que señala en la dirección que sopla el viento. Este maniqueísmo es más evidente en la diferenciación entre hombres y mujeres. Al principio de esta crítica he escrito que el autor de la novela es una mujer y ciertamente, eso se puede apreciar en la película. En este culebrón los hombres son representados como unos seres ambiciosos que utilizan a las mujeres para conseguir sus propósitos y capaces de cualquier cosa por el poder mientras que éstas son tratadas como unas mártires que se ven sometidas a la voluntad del género masculino.
Yo no soy un amante de las películas ambientadas en la época medieval ya que generalmente me resultan tediosas y poco interesantes, pero hay que alabar a Sandy Powell en el apartado de vestuario ya que consigue recrear el siglo XVI con bastante verosimilitud.
Las hermanas Bolena es una película correcta, sin más, que no pasará a la historia ni para bien ni para mal.

7,4
43.374
8
12 de febrero de 2008
12 de febrero de 2008
34 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera incursión en la filmografía de Haneke tras leer muy buenas críticas de esta película y lo cierto es que no sólo ha cumplido mis espectativas sino que las ha sobrepasado.
Que film más duro y angustioso, macabramente poético. Con una puesta en escena y un estilo muy personal, Haneke desarrolla con maestría una historia desgarradora que transporta al espectador a un estado de suma impotencia ya que nos encontramos ante algo que el ser humano no puede controlar y de lo que no puede protegerse, el azar, la historia de ser elegido a dedo, el estar justo en el peor sitio en el momento indicado, como querais llamarlo. Simplemete tu sigues con tu vida hasta que algo, sin saber muy bien por que, cambia y te ves sometido ante esa circunstancia mientras toda tu existencia se desmorona poco a poco entre el dolor de la violencia y la incredulidad del "¿por que a mi?".
Muy recomendable, lo pasarán verdaderamente mal pero el cine consiste en eso, en transmitir sensaciones y que no nos cause indiferencia y esta película si algo no produce es eso, indiferencia.
Que film más duro y angustioso, macabramente poético. Con una puesta en escena y un estilo muy personal, Haneke desarrolla con maestría una historia desgarradora que transporta al espectador a un estado de suma impotencia ya que nos encontramos ante algo que el ser humano no puede controlar y de lo que no puede protegerse, el azar, la historia de ser elegido a dedo, el estar justo en el peor sitio en el momento indicado, como querais llamarlo. Simplemete tu sigues con tu vida hasta que algo, sin saber muy bien por que, cambia y te ves sometido ante esa circunstancia mientras toda tu existencia se desmorona poco a poco entre el dolor de la violencia y la incredulidad del "¿por que a mi?".
Muy recomendable, lo pasarán verdaderamente mal pero el cine consiste en eso, en transmitir sensaciones y que no nos cause indiferencia y esta película si algo no produce es eso, indiferencia.
13 de agosto de 2008
13 de agosto de 2008
28 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante Nolan, ha conseguido hacer la mejor adaptación de un superhéroe a la gran pantalla que yo haya visto jamás.
En Batman Begins lo más interesante era el proceso de formación de Bruce Wayne para convertirse en Batman, y la película se perdía una vez el hombre murciélago ya se ha formado y tiene que pasar a la acción, pero aquí Nolan va directamente al grano y no levanta en ningún momento el pie del acelerador imprimiéndole un ritmo brutal a su película con un montaje magnífico y manteniendo en todo momento un nivel muy alto.
La estética del Batman de Burton era maravillosa, pero Nolan le ha dado una dimensión mucho más amplia a la historia y esto se ve en la complejidad de la psicología del propio Batman y sobre todo en el tratamiento de los villanos. El nuevo Joker, increible Ledger, es un ser mucho más despiadado, es un loco, un sociopata que sólo busca crear su particular circo del terror para divertirse a costa de sus perversos juegos con la vida y la moralidad del ser humano. Pese a todo eso, consigue ser carismático de cara al público y en mi opinión se convierte en el amo y señor de la película. Me resulta cruel decirlo, pero el Joker de Burton en comparación con el actual parece una caricatura apoyada en el histrionismo de Nicholson.
Me parece un acierto el cambio de Katie Holmes por Maggie Gyllenhaal en el reparto y también me gustaría destacar la labor tanto de Michael Caine como de Morgan Freeman, los cuales le dan a sus interpretaciones un punto comedido que le va a la perfección a sus personajes.
En definitiva, que con El caballero oscuro Nolan ha creado una obra que contentará a toda clase de público porque tiene el acierto de conseguir ofrecer entretenimiento a la par que cine de calidad.
Sigue así Nolan!
En Batman Begins lo más interesante era el proceso de formación de Bruce Wayne para convertirse en Batman, y la película se perdía una vez el hombre murciélago ya se ha formado y tiene que pasar a la acción, pero aquí Nolan va directamente al grano y no levanta en ningún momento el pie del acelerador imprimiéndole un ritmo brutal a su película con un montaje magnífico y manteniendo en todo momento un nivel muy alto.
La estética del Batman de Burton era maravillosa, pero Nolan le ha dado una dimensión mucho más amplia a la historia y esto se ve en la complejidad de la psicología del propio Batman y sobre todo en el tratamiento de los villanos. El nuevo Joker, increible Ledger, es un ser mucho más despiadado, es un loco, un sociopata que sólo busca crear su particular circo del terror para divertirse a costa de sus perversos juegos con la vida y la moralidad del ser humano. Pese a todo eso, consigue ser carismático de cara al público y en mi opinión se convierte en el amo y señor de la película. Me resulta cruel decirlo, pero el Joker de Burton en comparación con el actual parece una caricatura apoyada en el histrionismo de Nicholson.
Me parece un acierto el cambio de Katie Holmes por Maggie Gyllenhaal en el reparto y también me gustaría destacar la labor tanto de Michael Caine como de Morgan Freeman, los cuales le dan a sus interpretaciones un punto comedido que le va a la perfección a sus personajes.
En definitiva, que con El caballero oscuro Nolan ha creado una obra que contentará a toda clase de público porque tiene el acierto de conseguir ofrecer entretenimiento a la par que cine de calidad.
Sigue así Nolan!

5,8
10.660
6
9 de enero de 2008
9 de enero de 2008
25 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen remake sobre el clásico de John Carpenter el que realiza Rob Zombie. Si os gustó la primera, esta también. La película hace una interesante aproximación a los inicios de uno de los mayores asesinos de la historia del cine, un ser absolutamente brutal con el que no te gustaría encontrarte en un callejón oscuro. Se respira aire del cine de terror de los setenta y los ochenta y tiene algunos momentos verdaderamente jodidos. La vi esperando encontrarme una mierda y aunque no sea la película definitiva ni mucho menos, fué una sorpresa agradable. Se nota que Zombie ha mamado mucho cine de terror en su infáncia/adolescencia y se mueve en este género como pez en el agua.
Más sobre Dave_hospi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here