You must be a loged user to know your affinity with trivijuan
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
32.699
7
5 de noviembre de 2011
5 de noviembre de 2011
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extrapolándonos a los ejes macroscópicos somos ridículos. Resulta inevitable no referirse a la película "EL ARBOL DE LA VIDA" de TERENCE MALICK, estrenada sólo unos meses antes, porque ambas se apoyan en esta ridiculez humana dentro del cosmos para resolver los conflictos. Lo que ocurre es que aquella lo hacía de manera optimista y esta, todo lo contrario.
En la versión pesimista, la película plantea dos puntos de vista: el cósmico de JUSTINE -KIRSTEN DUNST- y el humano de CLAIRE -CHARLOTTE GAINSBOURG-, ambas sensacionales, mimetizadas en el mundo VON TRIER. La primera parte es una boda, la segunda el fin del mundo. La primera agobia, si somos humanos, si no entendemos como JUSTINE que nada importa. La segunda agobia porque es definitiva, si no entendemos como JUSTINE que es inevitable y que "no somos nada".
Melancolía es falta de esperanza. Es vacío. Pero hay algo de belleza en nuestra propia puerilidad, en nuestra infantil imaginación que trata de evitar lo inevitable.
En la versión pesimista, la película plantea dos puntos de vista: el cósmico de JUSTINE -KIRSTEN DUNST- y el humano de CLAIRE -CHARLOTTE GAINSBOURG-, ambas sensacionales, mimetizadas en el mundo VON TRIER. La primera parte es una boda, la segunda el fin del mundo. La primera agobia, si somos humanos, si no entendemos como JUSTINE que nada importa. La segunda agobia porque es definitiva, si no entendemos como JUSTINE que es inevitable y que "no somos nada".
Melancolía es falta de esperanza. Es vacío. Pero hay algo de belleza en nuestra propia puerilidad, en nuestra infantil imaginación que trata de evitar lo inevitable.

6,4
5.830
8
12 de octubre de 2009
12 de octubre de 2009
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pregunta que abre la película resulta algo más que meramente anecdótica. Cabe pensar que es una crítica a la misma manera de hacer cine, a la misma manera de la comprensión de la realidad. La pregunta es la película. La respuesta que encuentra la propia JULIE CHRISTIE (no será una gran actriz, pero pocas como ella tendrán jamás su fuerza ante una cámara) da la razón. Los grandes lagos tienen una cierta inclinación. DONALD SUTHERLAND concluye "nada es lo que parece".
En un estanque morirá su pequeña. A la ciudad a la que viajan es VENECIA, no por casualidad: una estructura crecida de las aguas, punto de encuentro entre niveles de consciencia diferentes, en parte lógico, en parte onírico, en donde las reglas de espacios y tiempos se diluyen sin precisión. Un lugar perfecto para encontrarse con mediums, o para reparar iglesias donde la arquitectura también se mezcla con el alma. Las conexiones son múltiples. El sexo también hace que los protagonistas se pierdan mientras se encuentran, otro de esos nexos entre cuerpo y espíritu.
Realmente da miedo, sobretodo porque se nos escapa a la razón, y porque en un tramo final trepidante se apodera del espectador la inquietud de quien cree ya que cualquier cosa será posible. Una película de las que se queda tiempo en la memoria, y ante la que hay que prepararse de la misma forma que ante otras basadas en obras de la autora DAPHNE DU MAURIER como REBECA o LOS PÁJAROS.
En un estanque morirá su pequeña. A la ciudad a la que viajan es VENECIA, no por casualidad: una estructura crecida de las aguas, punto de encuentro entre niveles de consciencia diferentes, en parte lógico, en parte onírico, en donde las reglas de espacios y tiempos se diluyen sin precisión. Un lugar perfecto para encontrarse con mediums, o para reparar iglesias donde la arquitectura también se mezcla con el alma. Las conexiones son múltiples. El sexo también hace que los protagonistas se pierdan mientras se encuentran, otro de esos nexos entre cuerpo y espíritu.
Realmente da miedo, sobretodo porque se nos escapa a la razón, y porque en un tramo final trepidante se apodera del espectador la inquietud de quien cree ya que cualquier cosa será posible. Una película de las que se queda tiempo en la memoria, y ante la que hay que prepararse de la misma forma que ante otras basadas en obras de la autora DAPHNE DU MAURIER como REBECA o LOS PÁJAROS.

6,4
518
7
21 de julio de 2009
21 de julio de 2009
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mismo productor y mismo actor principal que en LLUEVE SOBRE NUESTRO AMOR, decir teatral no es infravalorar al producto sino encuadrarlo en una filmografía prácticamente teatral. Pero sí claramente obra menor con vocación de obra menor.
El principio me sorprendió por la eficacia narrativa. El suceder de los acontecimientos prepara meticulosamente el encuentro entre los dos protagonistas: él encuentra a una chica parecida antes del reencuentro, él vive obsesionado, ya sabemos como es físicamente ella, una puerta entornada separa una bronca y cuando se abre sólo le vemos a él mirándola...suspense brutal.
Después flashback para saber el por qué de todo esto y comienza la historia. Él, chico jorobado -aunque no lo parece- acomplejado y ninguneado por un padre que le odia. Ella, la chica fácil al que el padre del anterior, capitán del barco donde vive él, convence para irse a la india. Pero en un intercambio de dignidades perdidas ellos se enamoran. Ésto ocurre en una preciosa escena en unas escaleras a lo COMO EN UN ESPEJO de un molino a lo SONRISAS DE UNA NOCHE DE VERANO en una isla a lo UN VERANO CON MÓNICA. Dignidad que contrasta con la perdida por la mujer del capitán (que acepta la práctica bigamia) dispuesta a cuidarle cuando se vuelva ciego. Se desata la tormenta. Termina el flashback. Empieza el futuro.
Como curiosidades, destacar la que yo creo puede ser una aparición del propio BERGMAN con gorra junto al guiñol "KASPER TEATRER"; también el hecho de que haya otra pelea en esta película como sucediera en las dos anteriores. Y en lo estrictamente técnico, gozar del juego de luces y sombras que también vuelve a utilizar el director, también como en las dos anteriores.
BERGMAN progresa adecuadamente. Pero a la corrección técnica y a los conflictos humanos todavía les falta la sublimación del genio que se avista.
El principio me sorprendió por la eficacia narrativa. El suceder de los acontecimientos prepara meticulosamente el encuentro entre los dos protagonistas: él encuentra a una chica parecida antes del reencuentro, él vive obsesionado, ya sabemos como es físicamente ella, una puerta entornada separa una bronca y cuando se abre sólo le vemos a él mirándola...suspense brutal.
Después flashback para saber el por qué de todo esto y comienza la historia. Él, chico jorobado -aunque no lo parece- acomplejado y ninguneado por un padre que le odia. Ella, la chica fácil al que el padre del anterior, capitán del barco donde vive él, convence para irse a la india. Pero en un intercambio de dignidades perdidas ellos se enamoran. Ésto ocurre en una preciosa escena en unas escaleras a lo COMO EN UN ESPEJO de un molino a lo SONRISAS DE UNA NOCHE DE VERANO en una isla a lo UN VERANO CON MÓNICA. Dignidad que contrasta con la perdida por la mujer del capitán (que acepta la práctica bigamia) dispuesta a cuidarle cuando se vuelva ciego. Se desata la tormenta. Termina el flashback. Empieza el futuro.
Como curiosidades, destacar la que yo creo puede ser una aparición del propio BERGMAN con gorra junto al guiñol "KASPER TEATRER"; también el hecho de que haya otra pelea en esta película como sucediera en las dos anteriores. Y en lo estrictamente técnico, gozar del juego de luces y sombras que también vuelve a utilizar el director, también como en las dos anteriores.
BERGMAN progresa adecuadamente. Pero a la corrección técnica y a los conflictos humanos todavía les falta la sublimación del genio que se avista.

7,3
24.403
8
28 de junio de 2008
28 de junio de 2008
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No todos hemos estudiado psicología. Así, hay elementos de esta película que revolotean por mi cabeza a falta de sacar alguna conclusión clara, sin mayor fortuna. Lanzaré algunas ideas en la zona “spoiler”
Pero la película es brillante por sus silencios, su ritmo pausado, su normalización de lo escandaloso, sus interpretaciones, su erotismo y su crudeza. Sellos de un autor que consigue que todo sea importante sin necesidad de recalcarlo.
Pero la película es brillante por sus silencios, su ritmo pausado, su normalización de lo escandaloso, sus interpretaciones, su erotismo y su crudeza. Sellos de un autor que consigue que todo sea importante sin necesidad de recalcarlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Todo lo que es susceptible de causar felicidad acaba sangrando
- El castigo y la culpa como objetos de deseo
- El semen del amado provoca arcadas; no así el de los desconocidos.
- El padre muere, pero no importa. Figuradamente ya estaba muerto.
- Placer en la represión al adolescente, involucrando a su madre.
- El piano y el sexo son incompatibles.
- Identificación de protagonista y madre con alumna y madre.
- Curiosa violación por amor
- El castigo y la culpa como objetos de deseo
- El semen del amado provoca arcadas; no así el de los desconocidos.
- El padre muere, pero no importa. Figuradamente ya estaba muerto.
- Placer en la represión al adolescente, involucrando a su madre.
- El piano y el sexo son incompatibles.
- Identificación de protagonista y madre con alumna y madre.
- Curiosa violación por amor
26 de marzo de 2009
26 de marzo de 2009
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La segunda película en la carrera del genio narra las peripecias de DAVID y MAGGI, una pareja que intenta hacerse un hueco en el mundo, partiendo de la nada y los antecedentes. Lo tendrán difícil teniendo que superar todo tipo de adversidades como el desempleo, la pobreza, y la superación de convulsos pasados penales y carnales. Pero sobre todo habrán de soportar la marginación de una sociedad que les asfixiará a base de prejuicios y puritanismo.
Así pues, cine social y contracultural: los olvidados, los malos ejemplos. Pero con ángel a lo CAPRA. Y el diablo es aquí un avaricioso aprovechado del régimen de castas. Y esa frase desgarrada de nuestra MAGGI: "te desprecian cuando intentas ser como ellos". Esta SUECIA de los 40 parece no sintonizar con el sueño americano. 1946. Un pecho, un sostén. Las grandezas de ese país que no sigue la censura global de los años duros en el resto del planeta. Una mujer, MAGGI, que mantiene una relación con un hombre, DAVID, al que acaba de conocer. Después intentarán esconder esa deshonra, sí, después llega el puritano. Pero antes el cine nos lo ha mostrado.
La historia, muy teatral, no tiene mayores aspiraciones. Moralina social sin tener mayor destino que la sucesión de una serie de catastróficas desdichas en el ímpetu de quien trata ser, simplemente ser. Lo de teatral en la obra de BERGMAN no tiene por qué ser peyorativo, ya que él es también, y sobretodo, un director teatral. Pero aquí el cine se le queda grande.
A estas alturas BERGMAN ya se había enfadado con medio mundo de la producción sueca y fue LORENS MARMSTED, el productor de esta película, quién intuyó su genio y quien en boca del propio BERGMAN "le enseñó a hacer cine".
Así pues, cine social y contracultural: los olvidados, los malos ejemplos. Pero con ángel a lo CAPRA. Y el diablo es aquí un avaricioso aprovechado del régimen de castas. Y esa frase desgarrada de nuestra MAGGI: "te desprecian cuando intentas ser como ellos". Esta SUECIA de los 40 parece no sintonizar con el sueño americano. 1946. Un pecho, un sostén. Las grandezas de ese país que no sigue la censura global de los años duros en el resto del planeta. Una mujer, MAGGI, que mantiene una relación con un hombre, DAVID, al que acaba de conocer. Después intentarán esconder esa deshonra, sí, después llega el puritano. Pero antes el cine nos lo ha mostrado.
La historia, muy teatral, no tiene mayores aspiraciones. Moralina social sin tener mayor destino que la sucesión de una serie de catastróficas desdichas en el ímpetu de quien trata ser, simplemente ser. Lo de teatral en la obra de BERGMAN no tiene por qué ser peyorativo, ya que él es también, y sobretodo, un director teatral. Pero aquí el cine se le queda grande.
A estas alturas BERGMAN ya se había enfadado con medio mundo de la producción sueca y fue LORENS MARMSTED, el productor de esta película, quién intuyó su genio y quien en boca del propio BERGMAN "le enseñó a hacer cine".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo haber vislumbado una escena verdaderamente "bergmaniana" en la acusación que el "ángel" hace al protagonista cuando el bebé nace muerto: "deseabas que estuviera muerto" ; eso lo dice mientras se acerca lentamente creando una tensión insoportable. Eso sí que es de BERGMAN.
Y también son de BERGMAN las apariciones de GUNNAR BJÖRNSTRAND como secundario y de, según parece, ERLAND JOSEPHSON como figurante en la vicaría, aunque sea realmente difícil saber quién es. ¡Cuántos grandes papeles!, ¡cuánto cine les esperaba!. Y todavía no lo sabían.
Y también son de BERGMAN las apariciones de GUNNAR BJÖRNSTRAND como secundario y de, según parece, ERLAND JOSEPHSON como figurante en la vicaría, aunque sea realmente difícil saber quién es. ¡Cuántos grandes papeles!, ¡cuánto cine les esperaba!. Y todavía no lo sabían.
Más sobre trivijuan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here