Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Sadman
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
20 de agosto de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sumo a la nada despreciable cantidad de colegas que se han sentido decepcionados por esta cinta pero cuya nota media no alcanza para hacer decaer ese 8,5 alimentado por un puñado de diezes muy poco comprensibles -aunque para gustos los colores-.

Ultimamente tiendo a pensar que hay una generación de jóvenes críticos que tiene en su haber una alarmante carencia de referencias cinematográficas y que alucinan con cuatro teclas pseudointelectuales que pulsan algunos avispados directores modernos revestidas con un puñado de efectos especiales. Pero lo que realmente me preocupa es la carencia de GUIONES en general y, en Ciencia Ficción en particular, guiones medianamente sugerentes y plausibles dentro de la asumida ficción.

Y enlazando con estos pensamientos, me asalta otra duda que también guarda relación: ¿por qué las obras de Shakespeare siguen siendo tan potentes en el siglo XXI? Quizás porque tienen ALMA. Todo esto viene a colación porque este Origen me ha dejado sorprendentemente frío. Después de las dos horas de elucubraciones pseudo-psicológico-psiquiátricas que no parecen nada lógicas en realidad, a pesar de tanta explicación, después de los tiros -tampoco tantos ni tan buenos- y las carreras y las comeduras de coco, me doy cuenta de que salgo de la sala sin inquietudes reales, sin escenas que recordar, sin emociones que me hayan calado de alguna manera. He asistido a un "trámite cinematografico" de fin de semana. Nada más. Y todo ello a pesar de las críticas de 10 estrellas.

Cierto que Nolan maneja bien los ritmos -lo suficiente para hacer comprensible y fumable una trama de esta complejidad fisica- rueda bien las escenas y cuida su material. Lo malo es que la trama es mas falsa que Judas y no soporta un mínimo análisis crítico, los supuestos "sueños" no se parecen en nada a lo que deberían ser, todo esta muy arreglado, muy ficticio. Y a pesar del despliegue, yo sigo sin sentir ninguna emoción, ni física ni intelectual. Me han privado de aquello que más busco cuando voy al cine, y eso no lo perdono. Lo siento, pero creo que me han tomado el pelo. Otra vez.
21 de noviembre de 2010
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
...pero no te dejará indiferente. Solo esto explica la gran divergencia en las votaciones. Sin duda, se trata de uno de los trabajos más premeditadamente rocambolescos del gran Spielberg, pero para mí, un compendio -un tanto deslabazado, eso sí- de genialidades propias de él.

No olvidemos que se trata de una COMEDIA. ¿Qué "coherencia" de guión es la mejor, cuál es la manera correcta de provocar la hilaridad en la gente? ¿La de Mr. Bean, por ejemplo? ¿La de Torrente 3?. Ese es quizás el gran reto. Hacer que una comedia haga carcajearse a todos por igual, cosa que yo jamás he visto. Tal como citan muchos actores, es más fácil hacer llorar a los espectadores que hacer reír. Y la risa es algo tremendamente subjetivo.

En este caso, el reto es lograr que un público hispánico se tronche con un conjunto de sketches sobre una parcela de la historia americana de la guerra, y eso, de entrada, parece más bien complicado. Sin embargo, tratando de ver la película con la mente vacía de prejuicios, como la de un niño, la cosa empieza a funcionar. Y de hecho, de entre la colección de gags y secuencias que se enlazan vertiginosamente, unas cuantas son realmente de antología del cine.
La pelea en el club de baile es más que espectacular: es una filigrana, y puede servir de preludio, por ejemplo, a la posterior y aclamada secuencia inicial de "Indiana Jones y el Templo Maldito" en el cabaret de Shaghai. La manera en que la trama se va liando, la secuencia de personajes que se van añadiendo poco a poco y el nudo en que se convierte todo y que no se sabe cómo se va a poder resolver consituyen un conjunto coral que funciona como una traca en que los eslabones van estallando secuencialmente en una línea in crescendo que culmina en la traca final. La habilidad técnica de Spielberg queda más que patente y los guiños cinéfilos a otras cintas y situaciones son constantes -algunos, son hilarantes-. Nada de esto es moco de pavo.

Al final, pasa como con muchas comedias. La tempestad deja paso a la calma y, como es eso, una comedia, nada trascendente queda en la mente, solo el recuerdo de algunos fantásticos gags con los que este mago del cine nos ha obsequiado. Realmente, ver una película profunda es una gran experiencia. Pero el cine es también espectáculo y diversión. Y 1941 es lo que ofrece.
10 de noviembre de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectáculo de acción sin pies ni cabeza que no da ni lo que promete, protagonizado por una superwoman inverosímil si por inverosímil consideramos a una anoréxica flagrante repartiendo tortazos, saltando y corriendo sin que le llegue a dar una lipotimia en plena faena. Pues esa es la sensación que se tiene en gran parte de la película: la de una Jolie demacrada, con la cara chupada, sin chicha ni limoná, de manos huesudas a la que nos esperamos ver desvanecerse en la primera esquina y que, sorprendentemente, liquida hasta a los más fornidos agentes secretos.

Inverosímil y "demodé" la trama, cogida con alfileres, de superagentes ex-soviéticos representantes del mal tratando de imponer -no-se-sabe-qué-ni-para-qué- con tal de cargarse a todo quisqui y unos americanos buenos y tontos que tampoco se enteran de nada. El personaje de la Jolie, a medio caballo entre Jane Bond y Superwoman, acaba siendo hasta desagradable y su supuesta estoicidad y frialdad fruto de su sobresaliente entrenamiento no ayuda en nada, con lo que al final te importa todo un bledo.

Cierto que muchas escenas son de pura y llana acción, carreras, tiros, tortazos, etc. etc. Pero sin algo consistente detrás todo se queda en mero fuego de artificio que acaba cansando -y mucho-. Al final, solo te quedas con la sobresaliente presencia de un siempre eficaz Lieb Schreiber que bien podía haberse ahorrado el esfuerzo.
4 de agosto de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al contrario que a muchos de los que aquí critican negativamente esta cinta -cosa que no termino de entender- yo he salido del cine muy satisfecho. A mí me ha gustado.

Desde el comienzo, la cosa prometía y hasta el final no ha decaído. Porque este superhéroe de DC comics tiene la virtud de apartarse del camino trillado de muchos personajes clásicos de la Marvel que, visto unos, ya sabes lo que vas a ver de los otros. Me ha parecido original, diferente, con una estética extrañamente deslumbrante y vistosa, efectos muy competentes y planteamiento bastante interesante. Algunos personajes secundarios son realmente interesantes -léase por ejemplo Sinestro, un irreconocible Mark Strong, que aporta una presencia y un vigor considerable a su personaje - y el héroe humano, aunque previsible y sin ser nada extraordinario, cumple.

Siendo una película de superhéroes, espero que el espectáculo sea competente, me divierta y me interese y todo esto lo he encontrado en Green Lantern, al contrario que otros casos como, por ejemplo, Hulk, como bien dicen algunas otras críticas. No pretendo ver una disertación filosófica sobre la profundidad del ser ni un buceo a las interioridades del subconsciente ni nada por el estilo. ¿Que es así y la película lo vale? Pues mejor que mejor. Venga una ración de El Caballero Oscuro. Pero simplemente conseguir un espectáculo audiovisual bien hecho y disfrutable es bastante meritorio en los tiempos que corren y esta película tiene algunos momentos realmente brillantes.

En definitiva, un aire de frescura en un terreno demasiado trillado y un buen sabor de boca, que le da un cierto toque galáctico StarTrekiano y se aleja de los puntos comunes de muchos de los superhéroes del celuloide que nos invaden (miedo me da ir a ver el último Capitán América). Bien por los hombrecillos verdes.
21 de marzo de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entre las películas de los 80, esta es, indudablemente, una de mis preferidas, de esas que no te cansas de ver. Injustamente olvidada, muchos de sus gags y sus frases se quedan grabados de manera que es difícil encontrar muchas cintas que tengan ese efecto perdurable, pero así es "Apunta....". Una rareza del irregular Peter Hyams (Atmósfera cero, Testigo accidental, the relic, etc.).

La trama es ágil, da pocos respiros y los chascarrillos muy adecuadamente encajados de la divertida pareja Crystal/Hines, que aquí logra una curiosa química que realmente funciona, son entretenimiento en estado puro, todo ello aderezado por otro curioso protagonista: la banda sonora, pegadiza y llena de buenos temas muy de los ochenta. De hecho, creo recordar que la canción "sweet freedom" de Michael McDonald fue nominada al Oscar ese año.

En fin, un notable y entretenido film lleno de momentos antológicos, para divertirse con "lo mejor de lo peor" de la policía de Chicago.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para