Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Emiliobrath
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
20 de noviembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un tema tan árido como los meteoritos, Herzog, acompañado del vulcanólogo Clive Oppenheimer, que ahora se encarga de dialogar con sus colegas científicos, presenta una obra divertida y fascinante por igual.
Parte del misterio y avanza hacia una secuencia de explicaciones que, gracias a que Oppenheimer es quien charla con los expertos, podemos disfrutar como compañeros del curioso y casi furtivo Herzog mientras observa y asombrarnos con él ante lo que halla.
Cada paso, cada personaje, está cargado de interés y también de humanidad. Herzog y Oppenheimer logran crear una atmósfera de confianza y camaradería con todos.
Luego transita hacia terrenos menos técnicos y lo hace también con maestría, haciendo brillar hasta lo más anodino. Y todo con mucha honestidad y respeto, sin idealizar ni maquillar nada.
Muy recomendable película, hay que verla, ya Werner es uno de los grandes del cine y esta cinta sin duda es una de las que no hay que perder.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Herzog le halla el lado poético y filosófico a las piedrecillas más miserables y a los personajes que las colectan, como esa mancuerna del músico europeo y el vaquero que venció al cáncer en duelo 4 veces.
Y al contrario, para tratar sobre el padre de todos los meteorítos el de Chicxulub, Yucatán, el mismo que accidentalmente dio paso a los mamíferos al acabar con los dinosaurios, se pasea por un pueblo de playa "tan abandonado que dan ganas de llorar".
Con tanta sustancia, tan bien hecha, sin los vicios hollywodenses, sin pretensiones de sabiduría grandielocuente, sólo asombro y gozo, me pareció poco darle un 8, y como no hay medios puntos, pues la califico con 9.
10 de noviembre de 2020 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia es muy mala, un "chico" culto pero idealista tiene un conflicto del todo inverosímil. Todo mal.
Es un jovencito inocente de ¡36 años!, que es culto y sabe mucho de los clásicos pero actúa como si fuera retrasado mental, como imbécil pues; además es idealista y bueno pero a la primera oportunidad se roba un montón de dinero de entre cadáveres en medio de un robo de mafiosos.
Ese chico culto, bueno, idealista y sano, pues lo primero que hace es pagarse a la prostituta más cara de Montreal, quien, además de muy bonita (eso si), es buena y tiene un gran corazón, sana, amable, da cachuchazo (así dicen en el bajo mundo mexicano cuando una prostituta concede sus servicios gratis). De paso, el mundo, la vida de la prosti, es casi perfecta, tiene un penth house de lujo, muy lindo, todo muy limpio, no hay drogas o alcoholismo, parientes enfermos o mala onda. Bueno, hasta su ayudante-guardaespaldas es un chico muy sano y simpático.
Para completar el cuadro, este chico inocente y bueno pide ayuda para lavar y administrar ese dinero a un señor que recién sale de la cárcel por ser un famoso defraudador. Ese delincuente es sumamente bueno y ayuda en todo y desinteresadamente al chico bueno y su novia prostituta buena.
El conflicto, completamente tonto, es sólo cómo aprovechar ese dinero sin que los dueños mafiosos o la policía los cachen. Y ya no les cuento que pasa porque seguramente ya lo adivinan.
Este tipo de basura cinematográfica se produce desde hace mucho en Holywood, por montones, donde destacan algunos nombres que han hallado el modo de hacer rentable el mal cine. Actores como Adam Sandler, Kevin Jones y Ben Stigler me vienen a la mente.
En este caso es una película canadiense, pero con la misma malísima calidad; es tan mediocre que tampoco puede pelear un lugarcito entre aquellas cintas de serie B que de tan malas se vuelven interesantes.
Desde luego, como en Holywood, la parte técnica, fotografía, iluminación, audio, continuidad, etc. no tienen problema. Pero el contenido es infame.
En suma, cualquier tiempo que le dediquen a este bodrio es una pérdida de tiempo.
Yo caí en ella por ocio y porque vi sólo puntos verdes en las críticas de Filmaffinity. Por eso, aprovecho para reclamar un poco de rigor en el asunto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No sé, no la terminé, me aburrí y harté antes del final, pero no pasaba nada, el retrasado y su novia caminaban por el parque tomados de la mano. Chau
16 de julio de 2020 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entré a comentar esta serie porque la vi en la lista de mejores series debajo de varias estadounidenses a las cuales supera por mucho.
Sólo el capítulo 1, el del niño y los temas existenciales, tiene más sustancia, más complejidad emocional y más materia para reflexionar que las series completas más votadas. Es una obra que impresiona, lo sacude a uno, mediante un trabajo delicado, sutil, sin obviedades ni explicaciones innecesarias, sin juicios. Unos pocos hechos, algunos diálogos, todo muy verosímil, otro tanto que no se muestra pero se insinúa, en una secuencia simple, lineal, genera un producto que estremece.
El paquete de Kieślowski es cine de arte del mejor, todos los capítulos tienen mucho fondo moral y filosófico, presentado con dramas personales y concretos que interesan y atrapan, Todos son para ver por separado, pero tienen unidad en los escenarios, incluso algunos personajes aparecen en más de uno y sobre todo en el estilo y el tono.
El problema de la calificación, creo, es el género: las series son vistas como un producto ligero, de puro entretenimiento; en una metáfora, si fuera música, sería música para bailar, muy popular, pero no arte serio. Así, series como The Wire, Breaking Bad, Los Simpson y Juego de Tronos serían piezas de regetón, mientras que El Decálogo estaría más cerca de la monumental novena de Beethoven.
5 de diciembre de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tremenda cinta.
La factura general es muy buena, por encima del promedio, aun de las grandes producciones de Bollywood. Y se trata de una opera prima de Rajnesh Domalpalli, su tesis para graduarse en la universidad de Columbia (más mérito que se haya librado del mal gringo ese que causa que hasta buenos directores hagan basura).
Otro tanto se puede decir de las actuaciones, donde destaca la joven protagonista, que no es actriz, la eligieron en el colegio.
Pero lo más impresionante es el contenido. Todos los personajes, hasta los secundarios, tienen sustancia, no son para nada huecos o estereotipados; humanos completos, ni del todo buenos y tiernos ni del todo malos y torvos, aunque si los hay adorables y odiosos, como en la vida.
Las acciones y las situaciones, todas verosímiles por completo, en la India, en México y seguramente en muchos lugares más. Pero no es que pasen cosas cotidianas, como para aburrirse o quedar indiferente, nada de eso, hay momentos en que uno siente la impotencia, quisiera poder participar, hacer algo.
Además de buena, pues según dice aquí, ganó 24 premios, es muy conmovedora, quien tiene hijas no puede dejar de pensar en ellas.
Eso es la vida para tantas niñas y mujeres, en tantos lugares.
Me dejó con el corazón machacado.
Desde luego que la recomiendo mucho, es casi obligatorio verla.
30 de octubre de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin pretensiones, pero hecha con corrección.
Segunda película del joven Jiří Mádl, también comedia dramática. Bastante ligera.
El viejo Antonín Rypar (79 años), maestro checo jubilado, solitario y enojado con el mundo actual, al cual detesta, se encuentra en la azotea de su edificio a un joven (20 años) vietnamita, ingenuo y desesperado, luego que en vez de las oportunidades de estudiar y ayudar a lo suyos que buscaba en Europa, se encuentra en condiciones de casi esclavitud en la comunidad vietnamita de Praga, El viejo decide ayudarlo y ahí empiezan las aventuras de un par muy disparejo.
Las interpretaciones de los dos personajes principales son bastante buenas. El viejo comunista (como le llaman en alguna escena) fue interpretado por Alois Švehlík, un reconocido actor de teatro checo.
Švehlík tuvo que reemplazar en el papel a Jan Tříska, quien murió justo antes de empezar el rodaje, al caer o tirarse de un puente en Praga (no está claro). Tříska fue un famoso actor de cine que emigró a EEUU, donde hizo gran parte de su carrera, incluso con Milos Forman, y que volvió a la República Checa a realizar varios trabajos luego de la caída del gobierno socialista.
Na střeše está ambientada en Praga, aunque se luce poco y no aprovecha la ciudad, que es bellísima. Empero, la vida en el entorno del viejo antisocial Rypar nos da una idea de lo que es y lo que fue la vida de los checos.
Así pues, aunque no es una obra para coleccionar, vale la pena verla (que no visionarla, asquerosa palabreja rebuscada), entretiene y engancha lo suficiente para interesarnos por lo que ahí ocurre.
Y claro, comparada con las películas promedio de Hollywood, incluidas las grandes producciones que se disputan el Oscar cada año, esta es una obra maestra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para