You must be a loged user to know your affinity with Ecléctikus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
20 de marzo de 2018
20 de marzo de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está bien, la historia que cuenta es estupenda, los actores hacen un buen trabajo (especialmente Woody Harrelson), y la mezcla de géneros, sin terminar de ser natural, no chirría, no te saca de la historia.
Sin embargo se la ve el cartón, hay detalles en el propio guion y su continuidad que te recuerdan que estás viendo una película, una ficción, una entelequia. No terminas de creerte que estás en un pueblo de Misuri, ni de que los personajes y los sucesos en los que estos están envueltos salgan de ningún otro sitio que no sea la cabeza del guionista (y director) Martin McDonagh.
Y ese es un error imperdonable que en mi escala hace que baje de un 9 o incluso de un 10, a un generoso 7 en el que vienen incluidos los bonus por su ponderado metraje (poco más de hora y media), su comedida puesta en escena y por sus no pocas perlas en los diálogos.
Clint Eastwood o los propios hermanos Coen seguramente habrían hecho una maravilla con estos mismos mimbres, y sin cambiar prácticamente nada.
Recomendable en cualquier caso.
Sin embargo se la ve el cartón, hay detalles en el propio guion y su continuidad que te recuerdan que estás viendo una película, una ficción, una entelequia. No terminas de creerte que estás en un pueblo de Misuri, ni de que los personajes y los sucesos en los que estos están envueltos salgan de ningún otro sitio que no sea la cabeza del guionista (y director) Martin McDonagh.
Y ese es un error imperdonable que en mi escala hace que baje de un 9 o incluso de un 10, a un generoso 7 en el que vienen incluidos los bonus por su ponderado metraje (poco más de hora y media), su comedida puesta en escena y por sus no pocas perlas en los diálogos.
Clint Eastwood o los propios hermanos Coen seguramente habrían hecho una maravilla con estos mismos mimbres, y sin cambiar prácticamente nada.
Recomendable en cualquier caso.
1
19 de diciembre de 2021
19 de diciembre de 2021
17 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
El verdadero atraco de esta serie está en las puntuaciones, tanto aquí en FilmAffinity, como en sitios internacionales como Rotten Tomatoes, etc. Creo que es parte del "espíritu 15M" en el que está marinada toda la producción, una serie (revolución) hecha por y para encefalogramas planos, y basada más en la propaganda (incluyendo el hábil manejo de las redes sociales y en este caso de los sitios de críticas), el indisimulado sesgo ideológico (progresismo de fuego de campamento) y las trampas continuas al solitario que deberían hacer huir al espectador (revolucionario) mínimamente atento. La serie es mala de solemnidad en todas sus dimensiones, a saber:
- Actores: como cuando jugábamos a indios y vaqueros de críos, son un geiser infinito de alipori. No se salva ni uno, hasta los extras producen vergüenza ajena.
- Guion: es de risa, por sus trampas, el esquematismo, los flashbacks de la señorita Pepis, el humor de caca-culo-pis-pedo, los giros artificiales y artificiosos, las inconsistencias, los agujeros en la trama, la vacuidad en el diseño de personajes, el maniqueísmo. En fin, no hay por dónde cogerlo.
- Dirección: los componentes del equipo de dirección son los principales responsables de este despropósito, y sin duda, junto con los productores (responsables de que la serie haya "triunfado"), deberían ser juzgados en un eventual juicio de Nuremberg al principio, justo antes que guionistas y actores.
- Aspectos artísticos: en este caso es irrelevante, se dan por correctos por defecto en una producción de este tamaño, y de hecho lo son, efectos especiales, ambientación, fotografía, etc. Todo el envoltorio está más que correcto, algo que serviría para subir la nota si no fuera por el patetismo del contenido.
He tenido la santa paciencia de tragármela entera, aunque seguramente se deba a un efecto que es muy fácil de entender en estos tiempos de pandemia: si te comes las dos primeras temporadas (vacunas) más la dosis de refuerzo (la tercera temporada), los principales síntomas (asfixiante vergüenza ajena con temblores, calambres y mal estar general) se amortiguan, y da la impresión que la cuarta y la quinta parte son mejores. Es una ilusión, o un efecto de las vacunas, son tan malas o peores que el resto de la serie.
En resumen, mi consejo, no os acerquéis a esta serie ni con un palo.
- Actores: como cuando jugábamos a indios y vaqueros de críos, son un geiser infinito de alipori. No se salva ni uno, hasta los extras producen vergüenza ajena.
- Guion: es de risa, por sus trampas, el esquematismo, los flashbacks de la señorita Pepis, el humor de caca-culo-pis-pedo, los giros artificiales y artificiosos, las inconsistencias, los agujeros en la trama, la vacuidad en el diseño de personajes, el maniqueísmo. En fin, no hay por dónde cogerlo.
- Dirección: los componentes del equipo de dirección son los principales responsables de este despropósito, y sin duda, junto con los productores (responsables de que la serie haya "triunfado"), deberían ser juzgados en un eventual juicio de Nuremberg al principio, justo antes que guionistas y actores.
- Aspectos artísticos: en este caso es irrelevante, se dan por correctos por defecto en una producción de este tamaño, y de hecho lo son, efectos especiales, ambientación, fotografía, etc. Todo el envoltorio está más que correcto, algo que serviría para subir la nota si no fuera por el patetismo del contenido.
He tenido la santa paciencia de tragármela entera, aunque seguramente se deba a un efecto que es muy fácil de entender en estos tiempos de pandemia: si te comes las dos primeras temporadas (vacunas) más la dosis de refuerzo (la tercera temporada), los principales síntomas (asfixiante vergüenza ajena con temblores, calambres y mal estar general) se amortiguan, y da la impresión que la cuarta y la quinta parte son mejores. Es una ilusión, o un efecto de las vacunas, son tan malas o peores que el resto de la serie.
En resumen, mi consejo, no os acerquéis a esta serie ni con un palo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La única alegría que produce la serie es que mueren algunos de los personajes, pero no compensa porque el más ridículo de todos, el "Profesor", sobrevive. O sea, me temo lo peor, van a seguir exprimiendo la tontuna. Conmigo que no cuenten.

7,7
19.097
9
9 de octubre de 2016
9 de octubre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excepcional drama iraní que convierte una historia mundana -un matrimonio de clase media en vías de separación en el Teherán contemporáneo-, en una especie de thriller que te mantiene pegado a la pantalla casi como si estuvieras viendo a Jason Bourne correteando por sus delirantes tramas de espionaje.
Pero con otros elementos, claro. Aquí héroes y villanos no son fácilmente identificables, las tramas son mucho más prosaicas, y ni siquiera responden a un contexto uniforme o a unas circunstancias únicas. Política, religión, clases sociales, relaciones matrimoniales, educación, adolescencia, vejez, enfermedad, maltrato, azar, honor y justicia son los ingredientes que se entremezclan sin solución de continuidad en esta pequeña joya cinematográfica, y sumergen al espectador en las desventuras de Nader y Simin, la hija Termeh, el abuelo, el matrimonio formado por Razieh y Hodjat, y su pequeña hija.
La magia de la película se debe mayormente al trabajo del director y guionista Asghar Farhadi, que conjuga una historia intemporal plasmada en un espléndido guión, con una sólida dirección de actores, sin añadir adornos y sin concesiones estéticas de ningún tipo, ni la música, ni la fotografía dejan de ser discretos acompañantes de los acontecimientos que se están narrando. Ni siquiera el exotismo que a priori se puede esperar de un drama iraní adquiere un peso excesivo que pudiera desviar la atención del propio argumento.
La impresión que me queda es que esta austeridad formal no es un aspecto casual en la obra, sino más bien un recurso que el director ha utilizado para destacar el contenido sobre el continente, para centrar la película en la historia, en los personajes y en sus circunstancias, sabedor de que son perfectamente universales (las miserias humanas son muy parecidas en Teherán, Madrid o Nueva York), y de que cualquier espectador, independientemente de sus coordenadas geográficas y culturales, será capaz de empatizar con los designios de los diferentes personajes. Y quizá ésto, la universalidad de las miserias humanas, sea a la vez el principal mensaje de la película y el motivo del éxito internacional que refleja su palmarés.
Sin duda una película imprescindible.
Pero con otros elementos, claro. Aquí héroes y villanos no son fácilmente identificables, las tramas son mucho más prosaicas, y ni siquiera responden a un contexto uniforme o a unas circunstancias únicas. Política, religión, clases sociales, relaciones matrimoniales, educación, adolescencia, vejez, enfermedad, maltrato, azar, honor y justicia son los ingredientes que se entremezclan sin solución de continuidad en esta pequeña joya cinematográfica, y sumergen al espectador en las desventuras de Nader y Simin, la hija Termeh, el abuelo, el matrimonio formado por Razieh y Hodjat, y su pequeña hija.
La magia de la película se debe mayormente al trabajo del director y guionista Asghar Farhadi, que conjuga una historia intemporal plasmada en un espléndido guión, con una sólida dirección de actores, sin añadir adornos y sin concesiones estéticas de ningún tipo, ni la música, ni la fotografía dejan de ser discretos acompañantes de los acontecimientos que se están narrando. Ni siquiera el exotismo que a priori se puede esperar de un drama iraní adquiere un peso excesivo que pudiera desviar la atención del propio argumento.
La impresión que me queda es que esta austeridad formal no es un aspecto casual en la obra, sino más bien un recurso que el director ha utilizado para destacar el contenido sobre el continente, para centrar la película en la historia, en los personajes y en sus circunstancias, sabedor de que son perfectamente universales (las miserias humanas son muy parecidas en Teherán, Madrid o Nueva York), y de que cualquier espectador, independientemente de sus coordenadas geográficas y culturales, será capaz de empatizar con los designios de los diferentes personajes. Y quizá ésto, la universalidad de las miserias humanas, sea a la vez el principal mensaje de la película y el motivo del éxito internacional que refleja su palmarés.
Sin duda una película imprescindible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Excelente el final abierto fundido con los títulos de crédito. Y como es abierto cada uno lo cierra como quiere: Termeh se va con su padre, sabe que Nader ha mantenido la postura más honesta, ha aceptado sus razonables explicaciones, su mentira a fin de cuentas, y entiende que son más difícil de explicar las actitudes de su madre, tanto en el cómputo global de la trama (es Simin la que promueve el divorcio, el macguffin de la peli), como específicamente en lo que respecta a su falta de apoyo a su todavía marido ante la justicia, que se podría enfrentar a entre uno y tres años de cárcel simplemente porque, como le dice Nader a Termeh, "la ley no entiende de esas cosas".
4
3 de septiembre de 2018
3 de septiembre de 2018
19 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie "estupenda" para gafapastas. Desde el capítulo uno sabes quién es el asesino(a), las interpretaciones son patéticas (sin excepción), los flashback son de Barrio Sésamo (y te vas a hartar a flashbacks), el misterio parece sacado de Los Cinco en la Isla de Quirrin, y es complicado justificar todo lo que sucede entre los primeros 15 minutos del primer capítulo y los últimos 15 del octavo y último.
Mi recomendación, ignorar esta serie, hacer chufla de las críticas buenas, y proponer en Change.org que la autora de la novela, los guionistas, el director de la serie, los protagonistas y secundarios, los cámaras, sus familiares, compañeros de trabajo, vecinos y amigos, sean ajusticiados públicamente cuanto antes.
Un inmisericorde 4. ;)
Mi recomendación, ignorar esta serie, hacer chufla de las críticas buenas, y proponer en Change.org que la autora de la novela, los guionistas, el director de la serie, los protagonistas y secundarios, los cámaras, sus familiares, compañeros de trabajo, vecinos y amigos, sean ajusticiados públicamente cuanto antes.
Un inmisericorde 4. ;)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No tiene ni spoilers. Está todo bien claro desde el principio.

8,0
75.308
6
19 de octubre de 2019
19 de octubre de 2019
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es flipante que alguien le pueda poner un 10 a esta peli (¡a la altura del Padrino!, o de "El infierno del odio", o "1,2,3..." u otras de las 30 o 40 obras maestras del cine del siglo XX-XXI). Ni de coña.
Es una película valiente, tanto por parte de Todd Phillips (un guión altamente arriesgado, y yo diría que escrito sobre esa premisa), como de Joaquin Phoenix, del que en realidad dudo que le importen un carajo estas cosas. Robert De Niro no cuenta, se le nota que es consciente de que para lo que le queda en el convento... Scorsese. Es entendible.
Está bien hecha, es una producción seria, o lo intenta, Phoenix lo clava seguramente sabiendo que estaba justo en el margen del ridículo global, que no es un riesgo pequeño, mira Fernando Esteso. Muy digno pero (muy) por debajo de Heath Ledger, que sin duda perdurará más tiempo en la retina de los espectadores.
Peeeroooo...
- No aporta (casi) nada a la historia de Batman, no digamos al cine adulto;
- secundarios planos, esquemáticos e irrelevantes;
- violencia arbitraria y casi monjil a estas alturas del siglo XXI;
- pretenciosa, en el sentido hipster del término;
- moralina de mercadillo, de mercadillo marxista encima... ¡en 2019!
Cualquiera de los puntos anteriores la descuelga de candidata a obra maestra, y esta peli hoza en todos ellos. Pero de ahí a darle un 1 o un 2 va un trecho. Al salir del cine, de la sesión matinal de los Renoir, dudaba entre el 7 o el 8. Al final creo que un 6 la hace justicia en ambos sentidos, no es una obra maestra, pero aún menos es una basura.
TL-DR.- Recomendable.
Es una película valiente, tanto por parte de Todd Phillips (un guión altamente arriesgado, y yo diría que escrito sobre esa premisa), como de Joaquin Phoenix, del que en realidad dudo que le importen un carajo estas cosas. Robert De Niro no cuenta, se le nota que es consciente de que para lo que le queda en el convento... Scorsese. Es entendible.
Está bien hecha, es una producción seria, o lo intenta, Phoenix lo clava seguramente sabiendo que estaba justo en el margen del ridículo global, que no es un riesgo pequeño, mira Fernando Esteso. Muy digno pero (muy) por debajo de Heath Ledger, que sin duda perdurará más tiempo en la retina de los espectadores.
Peeeroooo...
- No aporta (casi) nada a la historia de Batman, no digamos al cine adulto;
- secundarios planos, esquemáticos e irrelevantes;
- violencia arbitraria y casi monjil a estas alturas del siglo XXI;
- pretenciosa, en el sentido hipster del término;
- moralina de mercadillo, de mercadillo marxista encima... ¡en 2019!
Cualquiera de los puntos anteriores la descuelga de candidata a obra maestra, y esta peli hoza en todos ellos. Pero de ahí a darle un 1 o un 2 va un trecho. Al salir del cine, de la sesión matinal de los Renoir, dudaba entre el 7 o el 8. Al final creo que un 6 la hace justicia en ambos sentidos, no es una obra maestra, pero aún menos es una basura.
TL-DR.- Recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que Batman y Joker sean (o pudieran ser, o haber sido) hermanos, da para varios siglos de literatura (o temporadas de Netflix, depende cómo lo veas).
Más sobre Ecléctikus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here