You must be a loged user to know your affinity with lloryo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
4 de agosto de 2016
4 de agosto de 2016
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda una de las obras maestras del cine mundial, cuyo argumento retrata con brillantez la falta de profundidad intelectual y moral de un grupo de burgueses, que, por motivos totalmente surrealistas, ven truncada cada cena para la que deciden quedar.
La trata del surrealismo es inigualable, para crear situaciones que metaforizan, de una forma excelente, el vacío que existe tras la aparente suntuosidad. Lo que Haneke nos presenta como patológico (Funny Games, Caché), aparece en Buñuel como desnudo, tras darnos cuenta del telón, a través del cual presenciamos la mentira. Buñuel consigue despedazar a la clase burguesa como si se tratara de una estructura, que escondiera tras su estabilidad material su falta de espiritualidad, su falta de humanidad. Es exactamente esa, hablando desde la filosofía de Adorno, la razón instrumental sobre la que se baña el Estado burgués, que bajo medios racionales aparece su final irracionalidad (corrupción, tráfico de drogas...).
La trata del surrealismo es inigualable, para crear situaciones que metaforizan, de una forma excelente, el vacío que existe tras la aparente suntuosidad. Lo que Haneke nos presenta como patológico (Funny Games, Caché), aparece en Buñuel como desnudo, tras darnos cuenta del telón, a través del cual presenciamos la mentira. Buñuel consigue despedazar a la clase burguesa como si se tratara de una estructura, que escondiera tras su estabilidad material su falta de espiritualidad, su falta de humanidad. Es exactamente esa, hablando desde la filosofía de Adorno, la razón instrumental sobre la que se baña el Estado burgués, que bajo medios racionales aparece su final irracionalidad (corrupción, tráfico de drogas...).

7,9
106.342
9
5 de marzo de 2018
5 de marzo de 2018
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuesta encontrar una película que sea brillante en cada uno de sus aspectos. Vayamos por partes:
- El guión es desgarrador, muestra de una maestría dramática insuperable que nos lleva más allá de la propia película, nos lleva al espacio, a los límites de la tierra, a nuestros propios límites. En definitiva, Interstellar presenta al ser humano como un pequeño punto en el universo, condicionado por las leyes de la física y por unos sentimientos que superan la finitud del hombre. Esta dualidad finito/infinito está continuamente presente en la película.
- ¿Qué decir de la banda sonora? Parece que Hans Zimmer ha nacido para trabajar en Interstellar, como un martillo que nace para clavar clavos. La banda sonora, plagada de instrumentos que se entremezclan para crear armonías sublimes, es la guinda del pastel.
- Elenco de actores que trabaja a la perfección (Acentuando, cómo no, al Matthew renacido tras Dallas Buyers Club).
- La historia que está detrás de la película: las teorías de Kip Thorne aportan credibilidad a la película (Sin embargo, hay algunas libertades que se ha tomado Nolan que son bastante discutibles desde el punto de vista de la ciencia), nos hacen ver la película sabiendo que no estamos hablando sólo de ciencia ficción.
En definitiva, Interstellar nos acerca a lo bello y a lo sublime, a lo que nos fascina y a lo que nos atemoriza, pero ante todo nos deja perdidos en la inconmensurabilidad del espacio-tiempo. Lo único achacable al filme es que cuando terminamos de verlo tenemos que esperar un rato hasta darnos cuenta de que estamos en nuestra casa viendo una película.
- El guión es desgarrador, muestra de una maestría dramática insuperable que nos lleva más allá de la propia película, nos lleva al espacio, a los límites de la tierra, a nuestros propios límites. En definitiva, Interstellar presenta al ser humano como un pequeño punto en el universo, condicionado por las leyes de la física y por unos sentimientos que superan la finitud del hombre. Esta dualidad finito/infinito está continuamente presente en la película.
- ¿Qué decir de la banda sonora? Parece que Hans Zimmer ha nacido para trabajar en Interstellar, como un martillo que nace para clavar clavos. La banda sonora, plagada de instrumentos que se entremezclan para crear armonías sublimes, es la guinda del pastel.
- Elenco de actores que trabaja a la perfección (Acentuando, cómo no, al Matthew renacido tras Dallas Buyers Club).
- La historia que está detrás de la película: las teorías de Kip Thorne aportan credibilidad a la película (Sin embargo, hay algunas libertades que se ha tomado Nolan que son bastante discutibles desde el punto de vista de la ciencia), nos hacen ver la película sabiendo que no estamos hablando sólo de ciencia ficción.
En definitiva, Interstellar nos acerca a lo bello y a lo sublime, a lo que nos fascina y a lo que nos atemoriza, pero ante todo nos deja perdidos en la inconmensurabilidad del espacio-tiempo. Lo único achacable al filme es que cuando terminamos de verlo tenemos que esperar un rato hasta darnos cuenta de que estamos en nuestra casa viendo una película.

7,2
49.982
5
29 de septiembre de 2021
29 de septiembre de 2021
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar he de decir que a la nota que he puesto, aunque puede aproximarse (dentro de una escala del 1 al 10) a mi opinión general sobre la película, le doy el valor exclusivo de un mero registro (como todas las que puntúo). Es importante decir que yo llegué a la sala del cine con altas expectativas, teniendo en cuenta que el canadiense es un director que me fascina, sobre todo por su obra titulada “La Llegada” (otra que se suele englobar en el rótulo “ciencia ficción” no teniendo en cuenta su poderoso apego a la realidad más desesperante). Sin embargo, todo se empezó a embarullar al inicio del filme: un sin fin de nombres de personajes, de lugares, de clanes, de poderes mágicos y demás cosas de este calibre comenzaron a nublar mi percepción de la historia. Esto me distancia bastante. Pero, al fin y al cabo, es un comienzo y el que cuenta la historia tiene que presentar todos los artilugios con los que nos va a acribillar a lo largo de lo que parece que va a ser una soporífera saga.
Una fotografía interesante, unos efectos sonoros y visuales deslumbrantes. En definitiva, en el aspecto técnico se lleva el primer premio. Pero yo busco algo más. O por lo menos espero encontrar en una película del canadiense algo que vaya más allá de la simple cháchara friki de una superproducción alienígena. Muy a pesar de mis expectativas “Dune” no deja de ser la típica historia de ciencia ficción que puedes encontrarte si eliges al azar en la sección de “películas de ciencia ficción” de tu videoclub de confianza. Entiendo que es una historia que puede ser atractiva para un determinado grupo de personas (que quizás cuando salga la octava película de la saga lleguen a la sala de cine vestidos de su personaje favorito) pero a mi no me interesa en absoluto. Es más, bostecé alrededor de seis veces durante la película. He notado que me he quedado con ganas de bastante más (no me conformo con la cara guapa de Zendaya). Además creo que la película está plagada de fantasmadas y de situaciones poco creíbles (sin pasar por alto alguna que otra pequeña trampa que no tengo ganas de comentar).
Los actores tampoco se han lucido. La película tampoco daba para ello. Se nota que el canadiense puso todo el empeño del mundo en construir una historia “épica” y se olvidó de todo lo demás, o lo que es más triste: probablemente ni siquiera le ha importado.
Lo único que tengo claro es que no voy a volver a ver la película ni ninguna otra que la suceda. Parece que Villeneuve ha escogido el camino equivocado.
Una fotografía interesante, unos efectos sonoros y visuales deslumbrantes. En definitiva, en el aspecto técnico se lleva el primer premio. Pero yo busco algo más. O por lo menos espero encontrar en una película del canadiense algo que vaya más allá de la simple cháchara friki de una superproducción alienígena. Muy a pesar de mis expectativas “Dune” no deja de ser la típica historia de ciencia ficción que puedes encontrarte si eliges al azar en la sección de “películas de ciencia ficción” de tu videoclub de confianza. Entiendo que es una historia que puede ser atractiva para un determinado grupo de personas (que quizás cuando salga la octava película de la saga lleguen a la sala de cine vestidos de su personaje favorito) pero a mi no me interesa en absoluto. Es más, bostecé alrededor de seis veces durante la película. He notado que me he quedado con ganas de bastante más (no me conformo con la cara guapa de Zendaya). Además creo que la película está plagada de fantasmadas y de situaciones poco creíbles (sin pasar por alto alguna que otra pequeña trampa que no tengo ganas de comentar).
Los actores tampoco se han lucido. La película tampoco daba para ello. Se nota que el canadiense puso todo el empeño del mundo en construir una historia “épica” y se olvidó de todo lo demás, o lo que es más triste: probablemente ni siquiera le ha importado.
Lo único que tengo claro es que no voy a volver a ver la película ni ninguna otra que la suceda. Parece que Villeneuve ha escogido el camino equivocado.

6,0
12.537
6
3 de octubre de 2022
3 de octubre de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estéticamente preciosa. Con movimientos de cámara y planos hipnóticos, sin contar con su (deslumbrantemente) atractivo elenco de actores. Pero yo ya he visto este tipo de historia otras veces. Por más arabescos y giros que tenga el guión no deja de seguir la línea de la clásica distopía con la que tantas veces nos han bombardeado. Sin embargo, se plantea menos gregaria su dicotomía realidad/ficción distópica. En este caso, Florence Pugh no parece que encuentre la libertad ni la felicidad en la anhelada realidad, a juzgar por su rutinaria, estresante y gris existencia. Esto me hace dudar y da un toque sutil de inteligencia al filme, en el que la elección de los protagonistas no se encuentra entre la terrible ficción autoritaria y la libertad y verdadera felicidad de la realidad, sino entre lo malo o lo peor.

7,6
3.170
9
28 de septiembre de 2019
28 de septiembre de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinaria. La conversación final resulta ser extremadamente sutil, llevada con elegancia a la perfección y a la vez se nos muestra como un acontecimiento salvaje, desesperante, como un navajazo al mediodía.
No en vano el protagonista hablaría al final de la película sobre la angustia. Qué va a ser este extraño concepto sino la sombra (haciendo aquí un pequeño homenaje al inigualable Eugenio Trías) de la libertad. Esa oscuridad de lo que cotidianamente nos parece agradable, y en este caso hablamos de la prototípica vida burguesa del protagonista, se nos presente como su reverso en la figura de Chloé. En ese momento comienza la incertidumbre, Bernard Verley duda. El amor después del mediodía es un cuento sobre la libertad en general y sobre la angustia en particular. Sin duda, le resultaría a Sartre de su agrado.
Espero ansiosamente ese monólogo interior del protagonista, esa genialidad literaria. Rohmer no ha escrito nunca nada igual. Tampoco ha habido otro guionista que haya sido capaz de hablar con esa naturalidad, elegancia y profundidad del matrimonio y de las relaciones humanas y de la vida en general.
Es un auténtico regalo. Es de estas películas a las que aplaudes incluso estando sólo en tu casa y con las cuáles revitalizas tu pasión por seguir casado con el cine.
No en vano el protagonista hablaría al final de la película sobre la angustia. Qué va a ser este extraño concepto sino la sombra (haciendo aquí un pequeño homenaje al inigualable Eugenio Trías) de la libertad. Esa oscuridad de lo que cotidianamente nos parece agradable, y en este caso hablamos de la prototípica vida burguesa del protagonista, se nos presente como su reverso en la figura de Chloé. En ese momento comienza la incertidumbre, Bernard Verley duda. El amor después del mediodía es un cuento sobre la libertad en general y sobre la angustia en particular. Sin duda, le resultaría a Sartre de su agrado.
Espero ansiosamente ese monólogo interior del protagonista, esa genialidad literaria. Rohmer no ha escrito nunca nada igual. Tampoco ha habido otro guionista que haya sido capaz de hablar con esa naturalidad, elegancia y profundidad del matrimonio y de las relaciones humanas y de la vida en general.
Es un auténtico regalo. Es de estas películas a las que aplaudes incluso estando sólo en tu casa y con las cuáles revitalizas tu pasión por seguir casado con el cine.
Más sobre lloryo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here