Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Marsellus Wallace
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
24 de julio de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve la oportunidad de ver este filme galo en el festival de Gijón, además de participar en un coloquio con la actriz principal. Fue esta la experiencia que me hizo interesarme más por lo que nos cuenta Zimmer, puesto que en un primer momento la historia se me antojó bastante surrealista. Se trataba de una proyección para público principalmente juvenil (de unos catorce años, como indica el título de la película), y basten sus impresiones como argumento a favor de mi hipótesis: estaban estupefactos porque 'casi ningún chaval de esa edad vive así'. La chavalada se reunía en corrillos para reírse de lo surrealista de la premisa, sin acabar de creerse que sus coetáneos del país vecino llevaran una vida tan sórdida como la aquí retratada.
Pues bien, la actriz principal se encargó en el coloquio posterior de explicar las motivaciones del trabajo, e hizo ver a los allí presentes cómo esa realidad de alcohol, drogas y dechados de sordidez está presente en las vidas de muchos jóvenes franceses (y españoles); y lo hace hablándonos de su experiencia personal: y nos hace cambiar de idea. Es entonces cuando se comprende la necesidad de esta película, cuando recordamos los casos de comas etílicos 'à 14 ans' que aparecen con más frecuencia de la deseada en los noticiarios, o cotejamos anécdotas y vivencias de los chavales y sus padres: ahí vemos lo necesaria que se hace esta película, y por consiguiente lo atractiva que puede resultar para el espectador, sobre todo el juvenil.
En resumen: es un buen instrumento didáctico de aceptable calidad artística y que puede resultar, o bien una forma de pasar el rato (se deja ver con facilidad y las interpretaciones, a pesar de la juventud de los actores, no están del todo mal) o bien una vacuna que advierte del posible precio de unos excesos que 'a los catorce años' pueden resultar 'guays' e inofensivos.
La dirección es bastante austera, pero se sirve de una fotografía bastante aceptable para sustentar una historia que no tiene grandes pretensiones y un guión que resulta rutinario. Puede que su voluntad de llegar a un público adolescente la lastre en algunos aspectos (como una parte más adulta y filosófica que se echa en falta), pero también es una virtud que la directora no juzgue a sus criaturas (aunque sea para contentar a un público joven), puesto que esto permite que el espectador valore por sí mismo lo que, a su vez, es sencillo de condenar (resultando una película 'fácil' finalmente).

'Para ver un día en el que no se tengan muchas ganas de estrujarse la cabeza (les aseguro que vale más la pena que cualquiera de las películas de Antena 3 o Telecinco de los fines de semana por la tarde).'
31 de agosto de 2022
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apasionante tercera película del americanérrimo realizador Jordan Peele, donde continúa compartiendo con los espectadores sus polémicos postulados acerca de la identidad negra. Las radicales o políticamente incorrectas ideas que siempre nos traslada el neoyorquino poseen el indiscutible atractivo de buscar la provocación más que la propaganda, la mala uva por encima de las buenas intenciones. No olvidemos nuestro pasado, parece sugerir a la platea, no hagamos cosas de blancos ni queramos vivir como ellos, porque vivir como los viejos blancos que nos esclavizaron llevará implícita la necesidad de unos esclavos nuevos. Así, tras dos cintas claramente centradas en el pasado de maltrato y represión arrastrado por la comunidad negra en EE.UU. en tiempos pretéritos, parece que aquí el foco apunta a una modalidad más novedosa y sibilina de desprecio: la blaxploitation en sentido lato (muy lato).

La cita bíblica que titula esta crítica aparece en pantalla al comienzo de “Nope!”, definiendo el tono descreído y socarrón con que se manejará el tema principal del film. Este no es más que el espectáculo en su acepción más amplia, así como los medios humanos empleados en su producción. Si el espectáculo rey del siglo XX, con permiso de la televisión, fue el cine, resulta que una de las más primitivas películas de la historia tenía como estrella a un jinete negro entonces desconocido y hoy olvidado. Desde el inicio de este arte, nos cuenta Peele, ha habido “negros” (véase la decimoséptima acepción del término en el DLE) anónimos que han posibilitado el esparcimiento fácil del gran público ante la pantalla. El resto de la cinta, a partir del desconcertante prólogo, despliega exuberante y dispersamente esta idea del uso humillante o mal pagado de los negros en el cine.

Como hilo conductor de sus reflexiones, la película entrevera dos líneas argumentales que avanzan alejándose en el tiempo, una hacia el pasado en forma de analepsis y la otra hacia el futuro, según el devenir de la trama principal. La primera línea tiene que ver con Gordy, un chimpancé chiflado que monta una sangría de la de Dios es Cristo en un plató televisivo donde se graba una “sitcom” de esas que tienen risas enlatadas. Visual y temáticamente, está emparentada con los “gialli” de Dario Argento; la idea del mico asesino remite a la irregular “Phenomena” (1985) mientras que la estética, sobre todo en el plano que inaugura la obra, cita a la gozosa “Profondo Rosso” (1975) y a su enigmático flashback navideño inicial. Por su parte, la segunda trama se adscribe al género de “gente que ve a marcianos desde el porche” popularizado por Spielberg. Las escenas de acción en esta parte están vigorosamente rodadas y los efectos especiales resultan convincentes en todo momento. Al margen de las posibles críticas al diseño del extraterrestre – las cuales no comparto -, la idea de que se oculte tras las nubes me parece a la vez simpática, sobrecogedora y bella.

El tono general es el de una comedia distendida en consonancia con lo que a Tarantino ya se le va olvidando cómo hacer, con una narrativa juguetona que encuentra oasis puntuales en el diálogo insustancial y relajado. Hablando de referencias a otros cineastas, todos los espectadores tendrán a algún realizador en mente cuando vean al paródico personaje del director de cine que aparece en el tramo final, mezcla cariñosa de Herzog, Godard, Wenders y a saber cuántos más.

A falta de algún comentario adicional en el spoiler, quedan por mencionar las buenas interpretaciones del carismático granjero Kaluuya y el cómico cineasta Michael Wincott, así como la correcta banda sonora que cumple su función ambiental sin caer en estridencias ni dejar sordo al patio de butacas. Resumidamente, Peele entrega una película disfrutable y divertida, plagada de referencias a su (y nuestro) cine favorito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bajo la mirada de quien esto escribe, la película es una alegoría acerca de nuestra actitud hacia la cultura creada mediante la explotación más o menos sutil de ciertos roles estereotipados que encasillan e incluso estigmatizan a las personas así representadas. La catarsis propuesta por Jordan Peele implica la toma de conciencia de clase por parte de sus héroes, personificada en el personaje de la hermana del protagonista. Este personaje es el arquetipo de la alienación de clase, del desprecio a sus raíces en favor de una inocente pose pequeñoburguesa. El traumático enfrentamiento con su realidad material – la ruina del rancho - la obliga a apreciar el trabajo milenario de la doma y a conectar con su digno aunque herido hermano, de modo que al final lo que le importa no es mirar la fotografía que le abrirá las arcas de la tesorería catódica, sino la mística estampa del jinete que reaparece de entre el polvo.

Frente a la cultura alienante, la solución para el espectador consciente pasa, como para los protagonistas de “Nope!”, por no mirar al alien. No “consumir” este tipo de “contenido” ideológico – escribo empleando la terminología corrupta de las plataformas- es lo que nos puede salvar del monstruo de la alienación ideológica.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para