You must be a loged user to know your affinity with Chuparrocas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
8 de septiembre de 2012
8 de septiembre de 2012
19 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tío Terry, protagonista de la película, tiene una deficiencia mental. Es una especie de autista, pero al mismo tiempo es un genio. En la peli te dicen que nació así, pero yo tengo otra teoría: era una persona normal, pero al leer el guión, le empezaron a dar convulsiones y acabó con una deficiencia mental grave. Le pasó a él. Te puede pasar a ti también. Os lo advierto: ¡no veáis esta película!
Yo me considero bastante inmunizado ante este tipo de películas. Si pude soportar esa obra maestra llamada "Magafalla", podía soportar cualquier cosa, pensé. Pero no esperaba que el ser humano fuera capaz de engendrar algo tan maléfico como "Black hole". En aquella película, la de la superfalla que dividía EE.UU. en dos mitades, por lo menos uno se lo pasaba bien, pues no sólo te reías con las memeces que decían, sino que había algo de acción y efectos especiales. Acción pésima y efectos digitales echos con el Paint, pero por lo menos te entretenías. "Black hole" o "Quantum Apocalypse" como la llamaron originalmente, no tiene ni eso. Parece que no tenían dinero para efectos visuales, o quizá la premisa argumental es tan sumamente absurda (los que sepan algo de ciencia, por favor, no la veáis si no queréis arrancaros los ojos), que el cerebro humano no estaba capacitado para concebir visualmente semejantes patochadas. Yo creo que fueron las dos cosas. La cuestión es que, a falta de acción o FX, todo se llena de diálogos absurdos y frases poco creíbles, no ya las que hacen referencia a los diálogos de los personajes, sino las propias "teorías" de los científicos que se supone van a salvar al planeta. En serio, yo sé algo de agujeros negros, materia oscura y todo eso, aunque no demasiado. Pero ha terminado la película y no tengo ni idea de lo que estaban diciendo los punkiastrónomos.
En resumen, que hay películas que aunque científicamente sean para hacerse el hara-kiri, por lo menos entretienen. En el caso de "Black Hole" es tal el grado de memez de todo lo que ocurre, en todos los aspectos, tanto científicos como artísticos, que en lugar de disfrutarla, aunque sea riéndote de las mamarrachadas que ocurren, acabas sufriendo porque da la sensación de que los guionistas se están riendo de ti. No hay ser humano que se pueda tomar en serio este engendro televisivo.
PD: No quería escribir la crítica porque eso implicaba darle algún tipo de puntuación a la película. Al final, mi solidaridad hacia el ser humano y mi esperanza en que alguien lea esto y finalmente no vea la película, ha hecho que acabe dándole más puntuación de la que se merece. Si con ello he salvado una mente sana, me quedo satisfecho.
Yo me considero bastante inmunizado ante este tipo de películas. Si pude soportar esa obra maestra llamada "Magafalla", podía soportar cualquier cosa, pensé. Pero no esperaba que el ser humano fuera capaz de engendrar algo tan maléfico como "Black hole". En aquella película, la de la superfalla que dividía EE.UU. en dos mitades, por lo menos uno se lo pasaba bien, pues no sólo te reías con las memeces que decían, sino que había algo de acción y efectos especiales. Acción pésima y efectos digitales echos con el Paint, pero por lo menos te entretenías. "Black hole" o "Quantum Apocalypse" como la llamaron originalmente, no tiene ni eso. Parece que no tenían dinero para efectos visuales, o quizá la premisa argumental es tan sumamente absurda (los que sepan algo de ciencia, por favor, no la veáis si no queréis arrancaros los ojos), que el cerebro humano no estaba capacitado para concebir visualmente semejantes patochadas. Yo creo que fueron las dos cosas. La cuestión es que, a falta de acción o FX, todo se llena de diálogos absurdos y frases poco creíbles, no ya las que hacen referencia a los diálogos de los personajes, sino las propias "teorías" de los científicos que se supone van a salvar al planeta. En serio, yo sé algo de agujeros negros, materia oscura y todo eso, aunque no demasiado. Pero ha terminado la película y no tengo ni idea de lo que estaban diciendo los punkiastrónomos.
En resumen, que hay películas que aunque científicamente sean para hacerse el hara-kiri, por lo menos entretienen. En el caso de "Black Hole" es tal el grado de memez de todo lo que ocurre, en todos los aspectos, tanto científicos como artísticos, que en lugar de disfrutarla, aunque sea riéndote de las mamarrachadas que ocurren, acabas sufriendo porque da la sensación de que los guionistas se están riendo de ti. No hay ser humano que se pueda tomar en serio este engendro televisivo.
PD: No quería escribir la crítica porque eso implicaba darle algún tipo de puntuación a la película. Al final, mi solidaridad hacia el ser humano y mi esperanza en que alguien lea esto y finalmente no vea la película, ha hecho que acabe dándole más puntuación de la que se merece. Si con ello he salvado una mente sana, me quedo satisfecho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De modo ilustrativo, os comento tres ideas que se le ocurren a los científicos de la película:
1. Lanzar misiles nucleares a los polos de la Tierra, para cambiar la polaridad terrestre y así hacer que el planeta se desvíe de su órbita, evitando el influjo de la anomalía. Lógicamente fracasa, pero aunque la vida sigue su curso, ahora los seres humanos pueden levantar coches como si fueran Hulk.
2. Crear materia oscura o antimateria (no recuerdo muy bien lo que iban a hacer) gracias al CERN. La idea se desestimó porque no encontraban el medio de llevar esa materia oscura al espacio (ahí a los guionistas se les acabó la marihuana).
3. Lanzar unos misiles nucleares que formen un agujero negro como el otro. Esto originaría un agujero de gusano que destruiría la anomalía original. Es la opción más viable y con más probabilidades de éxito, al menos en la película y en el mundo de Narnia. Aunque hay un inconveniente: puede generar un túnel que acabe transportando a la Tierra a otra dimensión espacial o temporal. Que viajan atrás en el tiempo, vaya. Y digo yo, ¿si viajas atrás en el tiempo? ¡¡TE VUELVES A ENCONTRAR CON LA ANOMALÍA!! ¿Qué sentido tiene eso? ¿Qué sentido tiene esta película? ¿Qué sentido tiene la humanidad? Si millones de años de evolución han servido para crear este engendro de película, hubiera preferido que no se extinguieran los dinosaurios. Eran más grandes y molaban mucho más.
1. Lanzar misiles nucleares a los polos de la Tierra, para cambiar la polaridad terrestre y así hacer que el planeta se desvíe de su órbita, evitando el influjo de la anomalía. Lógicamente fracasa, pero aunque la vida sigue su curso, ahora los seres humanos pueden levantar coches como si fueran Hulk.
2. Crear materia oscura o antimateria (no recuerdo muy bien lo que iban a hacer) gracias al CERN. La idea se desestimó porque no encontraban el medio de llevar esa materia oscura al espacio (ahí a los guionistas se les acabó la marihuana).
3. Lanzar unos misiles nucleares que formen un agujero negro como el otro. Esto originaría un agujero de gusano que destruiría la anomalía original. Es la opción más viable y con más probabilidades de éxito, al menos en la película y en el mundo de Narnia. Aunque hay un inconveniente: puede generar un túnel que acabe transportando a la Tierra a otra dimensión espacial o temporal. Que viajan atrás en el tiempo, vaya. Y digo yo, ¿si viajas atrás en el tiempo? ¡¡TE VUELVES A ENCONTRAR CON LA ANOMALÍA!! ¿Qué sentido tiene eso? ¿Qué sentido tiene esta película? ¿Qué sentido tiene la humanidad? Si millones de años de evolución han servido para crear este engendro de película, hubiera preferido que no se extinguieran los dinosaurios. Eran más grandes y molaban mucho más.
SerieAnimación

6,6
22.935
8
9 de octubre de 2011
9 de octubre de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy difícil hacer una crítica de esta serie diciendo algo que en las críticas anteriormente publicadas aquí no hayan dicho. Pero después de mucho pensar, me he dado cuenta de que toda la serie se resume en una frase: un gran poder conlleva una gran responsabilidad.
Esta mítica sentencia, que es una constante en las aventuras del hombre araña, es el tema principal de toda la serie y está presente desde el primer capítulo hasta el último. Y es que, a lo largo de sus nada aburridos 65 episodios, no dejamos de ver los actos y las consecuencias de Spiderman. Tanto en el aspecto amoroso como el origen de un villano, o la desaparición o aparición de un personaje, todo depende de las acciones del superhéroe, dando un hilo argumental a la serie y manteniendo en vilo al espectador.
Pero es este hecho lo que hace que al serie sea tan buena: es esa psicología del personaje, sus responsabilidades y sacrificios, lo que convierte a Spiderman en un grandísimo héroe. Y no sólo a Spiderman, sino a cualquier otro héroe del cómic. "Spiderman, la serie animada" es, por tanto, un gran estudio sobre la condición del superhéroe, sobre qué significa tener un superpoder y los problemas que puede acarrear. Eso convierte a la serie en muchísimo más que un conjunto de capítulos donde el prota se lía a dar mamporros a los malos. Altamente recomendable para adultos. Creedme, la vi de pequeño y ahora, ampliamente superada la veintena, la he vuelto a ver y me ha encantado.
Esta mítica sentencia, que es una constante en las aventuras del hombre araña, es el tema principal de toda la serie y está presente desde el primer capítulo hasta el último. Y es que, a lo largo de sus nada aburridos 65 episodios, no dejamos de ver los actos y las consecuencias de Spiderman. Tanto en el aspecto amoroso como el origen de un villano, o la desaparición o aparición de un personaje, todo depende de las acciones del superhéroe, dando un hilo argumental a la serie y manteniendo en vilo al espectador.
Pero es este hecho lo que hace que al serie sea tan buena: es esa psicología del personaje, sus responsabilidades y sacrificios, lo que convierte a Spiderman en un grandísimo héroe. Y no sólo a Spiderman, sino a cualquier otro héroe del cómic. "Spiderman, la serie animada" es, por tanto, un gran estudio sobre la condición del superhéroe, sobre qué significa tener un superpoder y los problemas que puede acarrear. Eso convierte a la serie en muchísimo más que un conjunto de capítulos donde el prota se lía a dar mamporros a los malos. Altamente recomendable para adultos. Creedme, la vi de pequeño y ahora, ampliamente superada la veintena, la he vuelto a ver y me ha encantado.
1
30 de agosto de 2012
30 de agosto de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta la leyenda que toda historia, con dragones, suena mejor. Pero las leyendas son eso, leyendas, y en este caso, eso no ocurre. "Dragon Crusaders" es una bazofia, así de claro. Eso sí, no estoy de acuerdo con otras críticas de este película que dicen que es infumable. No lo es. La película te mantiene en vilo hasta el último momento para ver cuantas patadas a la técnica cinematográfica más va a haber en los minutos restantes de metraje: 6 microplanos en un segundo en las escenas de acción, acrobacias absurdas, poses chulonas de los espadachines, escenas que las vuelven a poner en el montaje para rellenar espacio, flechas que dan a los monstruos pero que siguen flotando en el cielo, humo hecho con Photoshop... e incluso el dedo en el ojo de Mourinho. Sin ir más lejos, uno de los protas tiene un asombroso parecido a Pepe Reina con pelo, pero sin su carisma. Vamos, que yo recomendaría esta película sólo para ver lo mal que puede llegar un ser humano a hacer una película. Mark Atkins dirige, escribe, monta y fotografía este engendro. Ya no se me olvidará su nombre nunca.

6,2
9.569
8
25 de diciembre de 2015
25 de diciembre de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una película está dominada por las interpretaciones de los actores se suele decir que es muy teatral, asumiendo que tan sólo eso es lo que da lugar a una obra de teatro. Pero no es así, pues en toda representación hay un decorado, efectos de sonido, atrezo y demás parafernalia que nos ayuda a ambientar la acción. Y esto, Justin Kurzel, como buen director de escena que es, lo sabe, y ha tenido la gran idea de emplear todos estos recursos en "Macbeth", trasladando al cine el lenguaje teatral, que es el que maneja mejor. Esos colores vivos como si fueran focos de color rojo que alumbran la escena, ese humo y esa niebla como salido de una máquina, esos sonidos atronadores, todo ello llena a Macbeth de un mayor simbolismo y una mayor espectacularidad visual. Da la impresión de que uno está viendo una película pero enfatizada aún más por los recursos típicos de una representación teatral.
No obstante, como adaptación de una obra de teatro, no pueden faltar las grandes interpretaciones, y en esto también destaca la película. El reparto en general cumple con creces, pero destacan por encima de todo su dúo protagonista. Fassbender lo borda y Cotillard, a pesar de que su Lady Macbeth es un tanto flojita (culpa del guión, no de ella), demuestra todo su talento y saca a relucir su gran especialidad, los acentos, marcándose un inglés británico envidiable.
Pero "Macbeth" no es perfecta y todo es culpa , a mi entender, del guión. O mejor dicho, del uso que hacen los guionistas del texto original. En cierto modo, una adaptación de Macbeth es como una película sobre Jesucristo: sabes la historia, sabes lo que va a pasar y cómo va a terminar, por lo tanto la sorpresa se reduce solamente a cómo está contada, no a lo que van a contar, reduciendo la emoción y la sorpresa. Además, seamos sinceros, es Shakespeare, y es complicado de entender. En esta película los diálogos están en verso y en un inglés antiguo, por lo que muchas veces tienes que pararte a pensar en lo que están diciendo, lo que requiere un ejercicio mental doble. Es por eso que la película puede generar confusión y no enterarse de nada, sacando al público de la historia.
En resumen, "Macbeth" es una grandísima versión de la obra de Shakespeare, que logra hacer lo que pocas películas hacen: sorprender. Y eso, en una obra adaptada miles de veces, es un logro. Las secuencias de acción son un prodigio estético maravilloso, y las escenas dramáticas y diálogos son duelos interpretativos de primer nivel, por lo que uno ve la película con embelesamiento continuo, ya sea por lo onírico de sus imágenes o por el magnetismo de sus actuaciones. Tan sólo el ritmo lento y contemplativo de Kurzel y sobre todo, la densidad del texto de Shakespeare, puede hacer que la gente se desconecte y que, sumado al espectáculo apabullante de luces y sonidos, salga uno de la sala con la cabeza como un bombo pero con ganas de presenciar el espectáculo de nuevo.
No obstante, como adaptación de una obra de teatro, no pueden faltar las grandes interpretaciones, y en esto también destaca la película. El reparto en general cumple con creces, pero destacan por encima de todo su dúo protagonista. Fassbender lo borda y Cotillard, a pesar de que su Lady Macbeth es un tanto flojita (culpa del guión, no de ella), demuestra todo su talento y saca a relucir su gran especialidad, los acentos, marcándose un inglés británico envidiable.
Pero "Macbeth" no es perfecta y todo es culpa , a mi entender, del guión. O mejor dicho, del uso que hacen los guionistas del texto original. En cierto modo, una adaptación de Macbeth es como una película sobre Jesucristo: sabes la historia, sabes lo que va a pasar y cómo va a terminar, por lo tanto la sorpresa se reduce solamente a cómo está contada, no a lo que van a contar, reduciendo la emoción y la sorpresa. Además, seamos sinceros, es Shakespeare, y es complicado de entender. En esta película los diálogos están en verso y en un inglés antiguo, por lo que muchas veces tienes que pararte a pensar en lo que están diciendo, lo que requiere un ejercicio mental doble. Es por eso que la película puede generar confusión y no enterarse de nada, sacando al público de la historia.
En resumen, "Macbeth" es una grandísima versión de la obra de Shakespeare, que logra hacer lo que pocas películas hacen: sorprender. Y eso, en una obra adaptada miles de veces, es un logro. Las secuencias de acción son un prodigio estético maravilloso, y las escenas dramáticas y diálogos son duelos interpretativos de primer nivel, por lo que uno ve la película con embelesamiento continuo, ya sea por lo onírico de sus imágenes o por el magnetismo de sus actuaciones. Tan sólo el ritmo lento y contemplativo de Kurzel y sobre todo, la densidad del texto de Shakespeare, puede hacer que la gente se desconecte y que, sumado al espectáculo apabullante de luces y sonidos, salga uno de la sala con la cabeza como un bombo pero con ganas de presenciar el espectáculo de nuevo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentazo visual: la parte en la que el bosque llega al castillo en forma de incendio forestal (muy elegante y simbólico por parte de Kurzel). El rojo del fuego y el humo dan a la lucha final entre Macbeth y Macduff una ambientación terrorífica. Sólo un fondo rojo y humo. Podría hacerse igual en un escenario teatral.
Momentazo interpretativo: hay muchos, pero ese primer plano de Lady Macbeth "recordando" a su retoño, sin cortes y de casi 1 minuto de duración, se te queda en la retina.
Momentazo interpretativo: hay muchos, pero ese primer plano de Lady Macbeth "recordando" a su retoño, sin cortes y de casi 1 minuto de duración, se te queda en la retina.
TV

2,5
389
7
27 de diciembre de 2012
27 de diciembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El error de muchas malas películas es que, a pesar de que su argumento tiene un punto de partida ridículo que funcionaría muy bien como una disparatada comedia, los encargados de llevarla a cabo deciden tomársela en serio. Así tenemos cosas como "Abraham Lincoln, cazador de vampiros" o memeces de peor calibre como "Miami Magma" o "Black Hole: destrucción de la Tierra". Pero ocurren excepciones en las que los propios guionista, conocedores de que lo que van a contar es lo más ridículo que ha parido madre, deciden darle un tono cómico a la película, con excelentes resultados. Este es el caso de "Mamut", una cinta que pensaba sería de la familia de "Megafalla", pero que me ha deparado una muy grata sorpresa.
"Mamut" tiene todo lo peor de este tipo de películas catastróficas, pero todo está impregnado de un delicioso tono cómico, con partes realmente bizarras (la mano en el microondas es antológica: "ponlo a 1 minuto, lo que tardan en hacerse las palomitas") y múltiples referencias a la cultura pop y de ciencia ficción, como la serie de "Los Vengadores" o películas como "La guerra de los mundos", "El imperio contraataca" o "La invasión de los ladrones de cuerpos". Ese humor, esas referencias, y algunos planos, como el del maletero, muestran una clara influencia de los guionistas hacia Tarantino y hacia el cine de serie B en general, con lo que su visionado se puede convertir en una auténtica gozada para los amantes de este género.
Por un lado, le daría 10 estrellas a la película, debido a lo bien que me lo he pasado, a lo que me he divertido con ella y al desenfado y chabacanería que los guionistas han insuflado a la película, riéndose de ellos mismos. Pero no he querido llevarme por los sentimientos y le he dado esta puntuación. Una cosa está clara: habiéndome visto la mayor mugre de películas de catástrofes y de monstruos habida y por haber, esa por lo menos tiene mejor calidad que todas ellas juntas. Muy recomendable.
"Mamut" tiene todo lo peor de este tipo de películas catastróficas, pero todo está impregnado de un delicioso tono cómico, con partes realmente bizarras (la mano en el microondas es antológica: "ponlo a 1 minuto, lo que tardan en hacerse las palomitas") y múltiples referencias a la cultura pop y de ciencia ficción, como la serie de "Los Vengadores" o películas como "La guerra de los mundos", "El imperio contraataca" o "La invasión de los ladrones de cuerpos". Ese humor, esas referencias, y algunos planos, como el del maletero, muestran una clara influencia de los guionistas hacia Tarantino y hacia el cine de serie B en general, con lo que su visionado se puede convertir en una auténtica gozada para los amantes de este género.
Por un lado, le daría 10 estrellas a la película, debido a lo bien que me lo he pasado, a lo que me he divertido con ella y al desenfado y chabacanería que los guionistas han insuflado a la película, riéndose de ellos mismos. Pero no he querido llevarme por los sentimientos y le he dado esta puntuación. Una cosa está clara: habiéndome visto la mayor mugre de películas de catástrofes y de monstruos habida y por haber, esa por lo menos tiene mejor calidad que todas ellas juntas. Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre las víctimas del mamut zombi figuran dos viejos haciendo guarreridas y un menda disfrazado de gorila. ¿Quién puede tomarse eso en serio?
Más sobre Chuparrocas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here