Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with EddieFilmsG
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
23 de mayo de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film (octavo largometraje de su director) comienza siguiendo la pista de una respetable lingüista americana (Louise Banks) que vive su día a día en pos de un nuevo estímulo mental, más allá de su estatus como docente en la universidad pública del Estado de Montana. En búsqueda de un nuevo reto que le ayude a crecer en sus metas como experta de lenguajes (universales), ese reto le llega cuando una docena de naves (O.V.N.I.s) se van apareciendo a lo largo y ancho de nuestro planeta. Como si de una especie de Apocalipsis mundial se tratara, todas las naciones entran en un comunicado para barajar las opciones posibles. Así, un grupo de hombres liderados por el coronel Weber (Forest Whitaker) se encarga de dar el pistoletazo de salida a esta historia que adapta el relato corto escrito por Ted Chiang.

Al pie de la letra se lo ha tomado su director. Villeneuve sigue el dicho que reza: "al mal paso darle prisas" pues la carga emocional se la lleva por encima al sacrificar la relación entre la doctora Banks y el doctor Donnelly (Jeremy Renner), poco más que decir de su aportación a esta historia más que su futura hija y una serie de frustraciones que compartirán juntos (la incomprensión de su equipo, ese sentimiento de soledad, juicios de valor sobre la humanidad, etc) en una escena clave pero sacrificada ya que aleja al espectador medio por su calculada frialdad (ni que decir de la química entre Adams-Renner desprenden es cero)

Los recursos técnicos salen a La Luz gracias a una mano maestra que entiende los movimientos de cámara y da un tono sci-fi a un todo lleno de vacíos emocionales (vease la secuencia en la introducción a la nave) y cargados de planos etéreos momentos en los que se ven abocados al vacío - como si de un trampolín se tratase - existencial (una caída en picado) en el que los espectadores tomarán como acto de fe al enarbolar un guión plagado de hoyos sin fondo.

Sin duda alguna, el recurso mejor utilizado es la composición musical, que supone el 50% de la película. Un hecho que se posiciona con valentía. Déjense llevar por un mundo de sensaciones en un score en el que se mezclan voces, poco a poco se van convirtiendo en un lenguaje, que marcan la propia película, y es que es de los más complejo (e impecable) de todo lo que llevamos viendo en los 116 minutos de duración de ese metraje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momento final en el que se revela la presunta "llegada" de los aliens a la Tierra, el propósito encomendado por los no-humanos es la unión (a través del sentimiento de amor) de los seres humanos, toda su vida separados por raza, política, religión, idioma, etc. Ahora el mensaje inicial del filme se torna en un mensaje de amistad y amor en contra de todo pronóstico. La respuesta a ¿Qué quieren los alienígenas? no es más que otro McGuffin heredero de una trama que rodea la cuestión filosófica/.
21 de octubre de 2020 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué más se puede decir de este tándem formado por uno de los más grandes documentalistas de nuestro país y un productor de larga trayectoria. Joaquín Gutiérrez Acha y José María Morales son, dos totems audiovisuales que han recubierto de prestigio el panorama documental. En España hay "un paisaje intervenido por el hombre desde hace miles de años y los animales salvajes, que tienen que conocer los horarios del hombre, se han adaptado" como nos recuerda el realizador. El retrato comienza introduciendo la dehesa española con imágenes aéreas espectaculares, marca de la casa: "Guadalquivir" (2013), "Cantábrico" (2017). El lince ibérico es el protagonista de la cinta, y no es sólo por los momentos que ocupa en su metraje, sino también por la función que tiene en este paraje natural (cuya extensión es de 2,4M hectáreas) como depredador del conejo, ayudando así a regular el ciclo de vida dentro de nuestro sistema central ibérico. El águila imperial tambn tiene su peso en una trama (con momentos de verdadera tensión) y que junto a las ranas (cuyo contrapunto cómico funciona de maravilla) ayudan a documentar la vida más allá de los parajes, porque la Dehesa no es sólo un bosque, es tierra de nuestra vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El momento clave lo protagoniza un coyote y unos buitres en la antesala del manjar del día (una oveja muerta) que lleva a un ensarzamiento único e inigualable y que simplifica la vida misma. La pesca del martín pescador a cámara superlenta es una proeza visual nunca antes vista en sala. Un apartado de especial mención es el que lleva el peso de la sonorización, gracias a Carlos de Hita (también autor del texto), ya que pocas veces se tiene en cuenta. Como último, hablaré de esa escena, rodada con gran maestría, en la que una araña cangrejo atrapa a la mantis religiosa. Una poesía sobre la supervivencia y la muerte en estado de embriaguez.
1 de mayo de 2019 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Shin'ichirô Ushijima, uno de los artificies de esa saga superheróica iniciada con "One Punch Man" en 2015, demuestra buen pulso a la hora de sobrellevar el género con un tono fresco en pos del existencialismo basado en un sentimentalismo afilado cuya punta se clava directamente en nuestro corazón. Sin abandonar de ese humor tan típico del anime japonés, Ushijima ha sabido superar el fandom que arrastraba un relato como el de Sumino, una historia que nació en este océano llamado internet allá por el año 2014 con varias entregas y completada ya en papel en el 2015. En los últimos tres años ha dado origen a un manga, editado en Monthly Action (Futabasha), una película life-action, llamada "Let Me It Your Pancreas" y la susodicha a la que hace referencia esta critica cuya producción se anunció en otoño de 2017.

"I Want To It Your Pancreas" trata de una chica, Sakura, en estado terminal (y macguffin de la trama) que relata sus últimas memorias en un diario que es encontrado por Haruki, un chico de instituto marginado que evita ser sociable, ni siquiera con Haruka. Ambos son compañeros de clase, pero se conocen en el hospital. Sakura le pide salir juntos. Y eso, a Haruki, le descoloca un poco porque él tiene un trabajo a tiempo parcial en la biblioteca, lugar donde las únicas relaciones que tiene son para y con los libros. Así que a partir de este punto de conflicto, nuestro protagonista Haruki Shiga descubrirá el verdadero significado de la vida, a través de los ojos (o más bien, del corazón) de una persona de carne y hueso.

Tras la apariencia canibalista del título "Kimi no suizô wo tabetai" (Aniplex, 2018), título desacertado en toda traducción que se plazca pero en el fondo lleno de profundidad, se esconde un contenido edulcorado con los temas románticas soft/alternative rock y new wave de sumika, banda originaria de Kawasaki. Unas baladas tan bien ejecutadas por todos ellos, sobre todo del vocalista Kenta Kataoka, que pareciera como si la armonía que Ryan Addams poseía en sus cuerdas vocales se apoderase de Kataoka y su banda de postromanticos.

Las películas de anime (si estás acostumbrad@ lo notarás) son puro cliché, llenos de adolescentes irritantes hasta el punto de que un microgesto te llega a sacar una carcajada y alégrate el sombrío día, los personajes están elevados a la cota más alta del esperpento (con gestos faciales muy exagerados: "caras de culpa"). Los relatos japoneses han sabido tocarnos la parte más humana hasta el punto de sofocarnos, asfixiarnos, dejarnos jadeantes durante un buen rato (108 min.) pues la conexión entre sentimientos humanos es algo que trasciende los límites del humor y sino miren lo que Makoto Shinkai hizo en "Kimi no nada (Your Name)". Y no hablo sólo de la parte que le toca como autor, sino también de la atmósfera creada a partir de la banda sonora, de los paisajes sonoros, del diseño animado, etc.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo único que tengo que objetar es la muerte de su protagonista, Sakura Yamauchi. En cierto sentido anunciada por Haruki y verbalizada a través de sus palabras cuando hablaba de los atracos y la situación social del barrio, en cierto sentido crítica a lo que supone vivir con la culpa de haber matado a un ser con el que has compartido sus últimos días de vida pues es impredecible.
27 de agosto de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los planos secuencia son parafernalias del Séptimo arte que pueden salirte bien o mal. El tiempo cinematográfico es el mismo que el tiempo real. Como fan de esta técnica no puedo decir que haya disfrutado con todos los episodios de la misma forma. A mi parecer el tercero (El Aeródromo) y el cuarto (La isla) me fascinaron por su magnífica forma de rodar. Técnicamente son de 10, en especial *ZONA SPOILER*
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
cuando vemos a la joven Sofi
13 de junio de 2019 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Da xiang xi di er zuo [An Elephant Sitting Still] de Hu Bo se nos presentan cuatro personajes que conviven juntos en los engranajes de un mecanismo celulósido bien construido y cuya idea central no corre prisa en llevar a la praxis (así lo deja claro su metraje de 234 min.) con un ritmo impuesto por la propia forma que el director tiene de ejecutar el tiempo para poder intimar con unos seres infames que no son aceptados por sus más allegados ni por la sociedad.

Primero nos encontramos con el caso de Huang Li, que no es aceptada por su madre *CONTINUA EN LA ZONA SPOILER*, luego el de Wei Bu, el adolescente al que nadie entiende y se mete en problemas *CONTINUA EN LA ZONA SPOILER*, el caso de Yu Cheng, que provoca el primer detonante en el minuto veinte *CONTINUA EN LA ZONA SPOILER* y el de Wang Jin, el más anciano de todos ellos *CONTINUA EN LA ZONA SPOILER*

Los recursos narrativos de los que Hu Bo se vale son la cámara al hombro, el fuera de campo para crear tensiones y nuevos ejes de acción creados a partir de los mismos. Una apuesta muy personal es el que no se haya involucrado con las escenas de violencia y la muestre desenfocadamente, y es verdad que esto moviliza la sensibilidad, agita la conciencia y el intelecto del espectador, puesto que "suministra muchos estímulos afectivos que condicionan a los mensajes cognitivos" (Marqués, 1995).

No es baladí pues la secuencia en la que se le ve a Jin paseando por el pasillo que da a las habitaciones contiguas de su futura residencia para mayores; más cuando su virilidad se ve amenazada por su familia y así, descubre lo que el futuro le deparará, le surge la idea de abandonar su ciudad natal en busca de aquel elefante del que su vecino Bu le hay hablado. Una escena para el recuerdo. *CONTINUA EN LA ZONA SPOILER* Es verdad que la iluminación se mantiene oscura durante todo el metraje, pesimista, a contra luz en todo momento aunque tampoco ayudan las cifras: el que haya un 80% de interiores y un 20% de exteriores rodados con sorna; tampoco es justificable pero sí viable para el punto de vista de un cineasta que (pese a todo) se suicidó por cuestiones personales que aquí podrían entran en juego a la hora de deconstruir este relato desde el punto de vista de la composición découpage.

El primero y último largometraje del director analiza una sociedad sumida en el caos, abordada como un drama intimista y un uso del lenguaje que recuerda a la poesía con la que Béla Tarr filmab. A muchos el morbo les moverá para acercarse a las múltiples teorías que suscitan la cuestión de por qué el director chino pudo plantar el suicidio, una idea que para bien o para mal se nos ha pasado todos por la cabeza, en su mejor momento (artísticamente hablando). Al final todo esto es un testamento fílmico que el cineasta nos ha regalado y dejado como legado de un visionario único en su andadura por este maravilloso punto de HUB como lo es la vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La tensión imperecedera que sufre Li, luego de salir a escondidas de su casa y regresar para asestar un último golpe en venganza y como explosión de emociones cuyos objetivos son la mujer de su amante-profesor y él mismo, culmina con un bate que asista un ultimo golpe de efecto y que tendrá allegadas consecuencias hacia un punto de no-retorno

Bu padece el síndrome de adolescente "somnoliente", no le da pereza enfrentarse a la muerte, pues ya no tiene nada que perder. Es un chico que está lleno de odio por dentro y un pesimismo vital potenciado por la figura de su padre, que lo maltrata y lo acosa psicológicamente. Se acaba metiendo en varios callejones sin salida y al final se ve porque carece de la atención y el cariño de su familia.

La muerte del marido (y mejor amigo) de la mujer con la que yacía en esos instantes segundos antes de que llamaran a la puerta. A causa de una relación sin rumbo, ya que ambos comparten sentimientos con esta mujer. Cheng se gana la vida con diferentes negocios y utiliza a la gente para sus propios fines como buen impostor.

Jin es el menos aceptado por la sociedad (y su familia) en la que vive las peripecias del día a día junto a su fiel perro, además es vecino de Wei Bu a quien tratará de ayudar en la medida de sus posibilidades. Hasta que un día es atacado por otro perro y éste a su vez apaleado por Wang (rodando la violenta escena con un eje de fuga en la perspectiva y un objetivo de distancia larga que permite enfocar una mínima porción del campo). Suya es la escena más memorable del filme que se cuenta con un plano-secuencia en las instalaciones de la residencia que el personaje visita. Recorre la mirada por el pasillo descubre que en realidad vive en una sociedad hipócrita

En la película subyace la metáfora de un elefante, un curioso elefante del zoo de Manzhouli capaz de quedarse sentado y quieto todo el rato. Este es un elefante muy especial para los personajes de la película. Pero cuando uno de ellos es preguntado por el interés que tiene para él este animal responde que no le interesa...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para