Haz click aquí para copiar la URL
Ecuador Ecuador · Zamora
You must be a loged user to know your affinity with SanJo
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
19 de julio de 2023
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi en un primer momento me emocionaba la idea de los remakes de carne y hueso de Disney, quería ver las historias que marcaron mi niñez cobrar vida, y en los primeros años quede satisfecho, veía la misma historia, pero cambiada para mejor, con múltiples añadidos interesantes, pero luego Disney se acobardo y empezó a ser menos creativo, y peor aun, a restarle imaginación a sus historias, los mejores ejemplos son el rey león, Peter pan y Wendy (la menos creativa de todas) y esta película, la sirenita, es básicamente la misma historia con apenas algunas variaciones, pero con varios intentos de darle nuevos añadidos que realmente no suman nada realmente interesante, o si lo hacen, no compensan las cosas que le quitaron respecto a la original.

Antes, cuando salía una película de fantasía o ciencia ficción, sacaban a la par, un libro de arte de esa película, con las ideas y diseños descartados para la misma y detalles que pasaste por alto, y cuando veías la película te entraban ganas de ver todo mas a detalle, esta película da la impresión de usaron el primer diseño que se les ocurría, o directamente no diseñaban casi nada, nada luce lo suficientemente creativo o fantasioso como para quererlo ver mas a detalle, y eso es grave, considerando que Disney podría hacer cosas increíbles, pero no quiso.

La corrección política debo decir que esta ahí, pero comparado con otras películas, no es tan descarada, no significa que no sea notable, lo es, no es mejor que otras como Mulán, solamente es menos peor, que no es realmente un merito.

Mas detalles en spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El inicio de la película ya nos muestra la falta de creatividad de la misma, mostrándonos el reino de Atlántida, ah, espera, no hay un reino, solo es una piedra hueca donde un hombre con armadura se reúne con el montón de hijas bastardas de su esposa y un cangrejo ayudante, y durante toda la película él y las hijas de su esposa son las únicas sirenas que vemos, solo al final aparecen algunas más como extras, pudieron aprovechar de diseñar y mostrarnos una cultura rica e interesante de sirenas, tritones y quizás de gente pulpo como Úrsula, dando a conocer una autentica diversidad racial dentro de la gente del océano, pero les dio pereza al parecer.

Flounder y Sebastián son los que más sufrieron por la falta de creatividad de esta película, el segundo quizás esta pasable, ni siquiera a mi se me ocurre una mejor forma de darle expresión a un cangrejo, pero el primero es un pez cualquiera que lo único que puede hacer es nadar alrededor de la protagonista, pero no destaca de entre ningún otro pez de la película, y tampoco importa porque es un cero a la izquierda en la historia, puedes perderlo de vista y olvidarte de él, que dará igual.

Algo que me molesto mucho fue el intento de hacerse los ecológicos para recibir palmadas en la espalda, en cierto momento Ariel y sus hermanas recogen los restos de un naufragio y una se queja de que los humanos causan daño con sus naufragios. El gran problema de la contaminación oceánica actual son los plásticos, ese barco es antiguo, hecho con madera y tela, materiales orgánicos, quizás dañe el sitio donde caiga y tenga piezas que causen algunos problemas, como las redes, pero con el tiempo se descompondrá e incluso será beneficiosos para el ambiente al nutrir y generar un nuevo habitad para la vida marina, además de que los humanos no lanzan sus barcos al fondo del mar apropósito, quisieron que la gente hable bien de ellos por su mensaje ecologista (que se reduce a unos diálogos quejándose) pero no se esforzaron en hacer algo más elaborado, mientras otros si se esfuerzan, Disney hace lo mínimo y espera un premio por ello.

Lo poco que mejora de la película respecto a la original, es quizás la relación entre Ariel y Eric, ya que ambos tienen deseos similares, ambos quieren ver el mundo y eso es el punto de partida para que se acerquen el uno al otro, aunque el breve espacio de tres días me sigue pareciendo poco para enamorarse.

Úrsula ahora de repente es la hermana de Tritón, que no tenia sentido en la original (por eso descartaron la idea) y no tiene sentido ahora, además, su modus operandi es raro, ahora no hay que firmar un contrato ni sellar el trato de ningún modo, solo se hace y ya, además, ahora desintegra a quienes no cumplen el trato y cuando ella muere, milagrosamente reviven, pese a estar hechos polvo, además de que muchos de sus diálogos son exposición mal planteada, simplemente habla de sus planes a gritos para que todo mundo escuche, la original también, pero no tan exagerado, sabias que planeaba algo, pero no te decía directamente que, lo que añadía algo de tensión por ver que pretende.

Dije que la corrección política esta presente y uno de los mejores ejemplos es que ahora Ariel puede todo sin ayuda, lo que le resta valor al resto de personajes, como Flounder, Sebastián y el propio Eric, cuando obtiene piernas llega a la superficie sola, sin ayuda de los dos primeros, y luego es ella la que mata a Úrsula empalándola con el barco mientras el príncipe es el indefenso e inútil, comprendo que no quisieran mostrarla como una dama en peligro que necesita recate, pero pudieron haber hecho que de algún modo ambos se compenetraran para llevar a cabo un plan para matar a Úrsula, además de que en la original es ese acto heroico del príncipe lo que impulsa el cambio de actitud de Tritón con los humanos, era un momento importante en la trama que esta película desecha por completo.

Y con esto enumerado los principales problemas que tengo con esta película.
24 de julio de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como adaptación de una obra escrita, obligadamente esta película debe ser comparada con su fuente y la verdad se queda muy atrás, lo digo como alguien que leyó el libro original, el cual era emocionante, inmersivo y por momentos crudo, esta película es por lo menos emocionante por momentos únicamente por la acción.

Para mayor comprensión de lo que digo, pasemos a spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama del libro inicia interesante, el creador de un mundo virtual super popular y extenso muere y le dejara su fortuna y herencia a quien logre resolver el desafía que planto en el Oasis, la trama a partir de ahí es enrevesada, bastante, con sus pequeñas conveniencias, como cualquier historia, pero eso la volvía interesante, en la película recurren al camino fácil de solucionar las cosas con conveniencias (demasiadas) y soluciones fáciles, los desafíos para completar la prueba son simplones, los personajes se encuentran gracias a que TODOS viven en la misma ciudad, en el libro eran tres americanos y dos asiáticos, no eran muy diversos, pero tenia algo de sentido porque muchas de las pruebas giraban en torno a la cultura pop ochentera, nacida principalmente en EEUU y también tenia al menos un poco de sentido que al menos un par fueran de otro pais, eso por poner un ejemplo.

El libro, como ya dije, es por momentos, crudo, el mundo real esta condenado, y lo único que le queda a la gente para darle algo de sentido a su vida es el Oasis, lo que hace que aunque parezca que el mundo esta sumergido en una adicción insana por el videojuego, entiendas el porque y empatices con el deseo de protegerlo, por otro lado el protagonista vive en un barrio peligroso, de verdad peligroso, se habla de drogas, homicidios y violaciones, y además en cierto punto, uno de los cinco personajes principales muere, es asesinado por IOI, la empresa que quiere apoderarse y privatizar el Oasis, y además, usa una especie de sistema de trabajo para esclavizar gente y tenerlos trabajando en sus empresa, todo legalmente, el protagonista aprovecha eso para infiltrarse en sus instalaciones y plantarles una trampa para la batalla final, un ejemplo de lo enrevesada de la trama del libro, todo eso la película lo abandona, lo simplifica o lo censura, no se ve a detalle el mundo cruel en el que viven, ningún personaje principal muere y nos dejan un final feliz muy simplón, en lugar del final "positivo" pero semiabierto e incierto que tiene el libro, como si cerrar el oasis dos días a la semana fuera a solucionar todos los problemas antes planteados.

Y otro defecto es que la película transcurre en un mundo virtual, un videojuego, que no parece un videojuego, es un mundo interesante, pero se ve demasiado bien y con físicas y apariencia demasiado realista para serlo, incluso aunque fuera un juego del futuro, además los controles vr que usan los personajes funcionan de forma irreal, vemos en la batalla final como la gente usa unos lente vr en plena calle, y las interacciones entre personajes en la realidad y el juego no coinciden, además vemos como los personajes principales son los únicos que resisten más de un disparo, y con la creatividad para personalizar sus avatares, todo el resto del mundo usa skins predeterminadas de otros juegos o franquicias; ya que iban a ponerse en contacto con empresas de videojuegos para pagar por poner referencias a sus propiedades, también debieron pedirles asesoría sobre como debería verse un videojuego o con gamers famosos para que los guíen por el mundo de los videojuegos y su comunidad, que haya cifras de daño cada que los personajes atacan o son atacados, que los personajes suelten un cofre con su loot al ser eliminados en lugar de que se desparramen todos los ítems con físicas exageradamente realistas, etc.

La película entretiene pero nada mas, si has leído el libro, de decepcionara de todo lo que a la película le falta y si te gustan los videojuegos, te decepcionara lo poco convincente que se ve el mundo virtual, si solo eres alguien casual que no busca nada especial, sirve para pasar el rato.
Sangre de Zeus (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2020
6,5
1.478
Animación
6
29 de agosto de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Anteriormente hice mi critica a esta serie, de la cual saque múltiples defectos de su primera temporada, pero ahora que salio la segunda tengo que reconocer que mejoro y que espero que lo siga haciendo.

La primera temporada tuvo muchos fallos, que quiero creer que se debieron a la pandemia. El protagonista y su pequeño circulo eran personajes muy poco interesantes, al historia le falto ahondar en detalles y para ser una serie sobre dioses y mitos griegos, la verdad la mayoría los dioses brillaban muy poco y solo estaban para adornar la pantalla.

La animación esta muy por debajo de lo que podría hacer Powerhouse Studios, pero por lo menos la segunda temporada ofrece una historia mas interesante que compensa un poco la mediocre animación. Aun así, la serie aun tiene algunos problemas que debería solucionar respecto a su historia y su ritmo, hay muchos momentos donde no hay diálogos y se intenta transmitir información por medio de lo visual, pero no termina de funcionar, los personajes casi no dicen ni hacen nada que no sea estrictamente para hacer avanzar la trama y eso no le hace mucho bien al desarrollo del protagonista y su circulo, que por hablar e interactuar poco no terminan de conectar con el publico, solo conocemos sus tormentos, pero no vemos que haga nada por ocio o por conectar con sus compañeros.

En la segunda temporada finalmente tenemos a más dioses haciendo algo, o por lo menos teniendo voz, pero como dije antes, hacen lo justo y necesario para que la trama avance, pero es suficiente para crear una trama sobre intrigas y traiciones olímpicas, aun así, no les haría mal mostrarnos mas de ellos más allá de la política del olimpo.

La serie mejoro su historia en muchos aspectos en su segunda temporada, lo que me da esperanza de que siga mejorando en las temporadas siguientes, y también seria bueno que la animación mejorara, acercándonos más a otras obras del mismo estudio como Castlevania.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La serie es fiel a los mitos en ciertos puntos, de hecho, el primer capítulo ya traiciona un mito al presentar una versión muy diferente pero interesante de los gigantes, los cuales actúan como unos de los villanos de la serie, pero realmente no hacen la gran cosa, ni siquiera hablar.

El tema de los demonios que comen carne de gigante es interesante, pero solo su líder es explorado de algún modo, el resto aparecen como esbirros y en la batalla final de la primera temporada y desaparecen en la segunda.

Los dioses son representados más fieles a sus defectos de los mitos, pero personajes como Zeus aun son mostrados desde una lente de positivismo. No nos niegan sus errores, pero omiten un gran numero de ellos y lo muestran como alguien que de verdad podría amar genuinamente a una mujer y como alguien estoico capaz de aceptar su destino, ya que se nos revela que acepto la predicción de su muerte, cuando el verdadero Zeus mitológico se comió a su amante Metis para evitar que su hijo lo derrocara, demostrando ser igual que su padre y su abuelo. Al menos Hades, aunque es un antagonista, se nos muestra desde un angulo más amable y cercano al tipo estoico de los mitos, alguien que durante mucho tiempo trato de ser justo, pero el mundo no retribuyo esa buena actitud y en ultima instancia se termina rompiendo ante las injusticias y desgracias que acontecen en su vida, como el ser aprisionado en el inframundo y tener que separarse de su esposa y ver a sus hijos llorar su partida, incluso vemos que el peso de ser el rey de un reino de sufrimiento lo dejo calvo.

Heron, nuestro protagonista, parece ser especial y Zeus tiene favoritismo y muchas expectativas en él, y se nos revela que es por una profecía en la que él los ayuda a derrotar a Tifón, el padre de los monstruos, pero también parece competir contra el tiempo y contra la profetización de su muerte, pero por desgracia no conecte lo suficiente con el personaje como para que me importe. Serafín, su hermano, es otra historia, nos mostraron como sufrió y como eso lo convirtió en un monstruo, pero vemos también como a aceptado su destino de sufrimiento en el tártaro y lo que venga después, a cambio de el bienestar de la mujer a la que amo (La que por cierto se sacaron de la manga en la segunda temporada) incluso si no es con él, demostrando que aun le queda conciencia para saber, o pensar, que merece el sufrimiento y que es alguien indigno, pero abriendo la puerta a una posible redención.

Aun hay cosas que no terminan de cuadrar y algunos elementos que solo están para hacer fanservise mitológico, como la aparición de ciertas criaturas de la nada, empezando con el regreso del ciclope Polifemo y Egeón el hecatónquiro en un cameo ne la segunda temporada, la hidra durante la batalla de Heron contra Talos, los centauros, un fauno y el cancerbero en miniatura, que nunca explican de donde salio, ni porque es diferente del cancerbero del inframundo, ni porque los demonios lo tienen.

Por lo menos la serie permitió ver a los mitos griegos desde un par de puntos de vista nuevos y pienso darle más oportunidades de demostrarme que mejora.
22 de noviembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Una película de Transformers donde no hay humanos, ambientada en su mundo de origen y aprovechando su lore más allá de su llegada a la tierra, y contando la historia de origen de sus personajes más importantes. sin duda es una buena propuesta y nos da lo que promete, o lo intenta.

La animación y los diseños son perfectos, tenemos algunas de las mejores (Si no es que directamente las mejores) animaciones de transformación en la saga, esta vez, podemos distinguir más y mejor que nunca como cada parte del cuerpo de los robots se convierte en una parte del vehículo del que toman forma.

El tono de la película sorprende. el primer tráiler daba la idea de una película infantil, y si bien el humor en constante en varios puntos de la cinta, realmente sabe mantener la seriedad cuando hace falta y el conflicto realmente se puede tomar en serio.

El esqueleto básico de la trama está bien trabajado, pero el desarrollo de los personajes falla en ciertos aspectos, algunos tienen cambios que se sienten muy abruptos, o su relación con otros personajes no se plantea correctamente, además, la trama toma algunos caminos fáciles para continuar los más rápido posible a la siguiente escena, saltándose lo que pudo ser un buen desarrollo de trama, personajes o relaciones. Todo sumado a que la película sigue los puntos de vista de un número limitado de personajes, lo que nos impide ver muchos panoramas completos.

Creo que la zona de Spoilers explicara mejor mis puntos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los protagonistas son Orion Pax y D 16, dos amigos robots inseparables que trabajan como mineros ya que carecen de engranaje de transformación y tienen que extraer energón (El alimento y combustible de los Transformers) ya que este dejo de fluir en la superficie. El planeta cibertrón está dividido en estratos sociales, pero casi que solo vemos el modo de vida del más bajo de ellos: los mineros, a los que pertenecen nuestros protagonistas y que darían origen a los autobots, y esto es a lo que me refiero cuando dije que la película sigue los puntos de vista de un número limitado de personajes, en cuanto los protagonistas salen a la superficie, los mineros también se pierden de vista hasta que la trama los necesita. Los decepticons corren con algo más de suerte; tienen un poco más de peso en la trama, pero en menos de cinco minutos los presentan junto con su ideología y en ese breve tiempo se ve a D16 asimilando dicha ideología y asumiendo su liderazgo, casi sin tiempo de transición o desarrollo.

Fue interesante como los dos protagonistas son cara opuestas, siendo D16 un tipo que sigue las reglas firmemente y trata de hacer oídos sordos a las injusticias de las que es blanco, pero que se quiebra y corrompe al ver que su rectitud nunca tuvo propósito y Orion Pax, por el contrario, es un tipo rebelde y que constantemente desafía las reglas que considera injustas en busca de algo mejor para él y los suyos.

El propio D16, que más tarde se convertirá en Megatrón tiene un cambio bastante brusco en su personalidad y punto de vista luego de conocer la verdad sobre su vida y el líder al que tanto admiraba, y no es que no está desarrollado como tal, sino que le pusieron el acelerador a ese desarrollo y solo tomo un par de escenas para que tome la ideología de que el transformer más fuerte debe someter al más débil y para que quiera matar a todo el que lo mire feo.

Orion Pax, quien se convertiría en Optimus Prime, no es mucho mejor. Su desarrollo no esta tan mal, lo que falla es el desarrollo de su relación con los autobots. Sabemos que lo conocen y en cierto punto se gana su admiración, eso, más un discurso es suficiente para provocar una revolución contra Centinel Prime, y verlos por breves instantes en la batalla final, solo para que desaparezcan hasta la escena final. Además de que en la película está dispuesto a matar a mil de los esbirros del villano, pero no al villano, siendo algo hipócrita de su parte.

En fin, no es mala película y cumple lo más básico, aún estamos lejos de ver una buena película de Transformers, con un verdadero buen desarrollo de personajes y trama. Al menos al nivel que la franquicia podría dar si pusieran esfuerzo.
3 de julio de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Mucha gente recuerda esta película por su animación, su historia o sus muy buenas escenas de acción, pero a mi me gusta hacer especial énfasis en su mensaje. El mensaje de la película puede malinterpretarse como uno sobre la superación personal y el esfuerzo, pero aunque tiene mucho de eso, realmente, en cuanto lo analizas, ves que no es tanto así, el protagonista, aunque se esfuerza en llegar a donde esta, aun recibe muchas cosas de regalo, no. El verdadero mensaje de esta película es una critica a los sistemas educativos y al modo de enseñar, y una reflexión sobre como realmente aprendemos y el potencial que podemos alcanzar con la enseñanza adecuada y explotando nuestras verdaderas fortalezas.

Los personajes dan la talla, el villano es amenazante, lleno de personalidad y con una historia y motivaciones interesantes, el protagonista desborda carisma, su torpeza resulta graciosa y su desarrollo es excelente, pero no es el único que tiene un desarrollo, su maestro también. Aun así, hubo otros personajes a los que les hubiera hecho bien mas tiempo en pantalla, hablo de los cinco furiosos, cuya presentación ya lo muestra como personajes con potencial y que llevan mereciendo un spin off desde hace tiempo.

Algo que si se le puede criticar a esta película son algunas conveniencias, especialmente sobre el desarrollo del protagonista, no su desarrollo emocional, que esta bien hecho, sino el desarrollo de sus habilidades, ya que aprende muchas habilidades nuevas muy rápido y el conflicto final lo gana volviéndose invencible de golpe, humillando a un villano que paso toda la película viéndose intimidante.

La película es ademas un homenaje a las películas de kung fu y a dicho arte marcial, y hace un excelente trabajo con las coreografías y las escenas de acción, ademas de que aprovecha el hecho de que sus personajes sean animales para darle a cada uno un estilo y habilidades particulares inspiradas en diferentes técnicas marciales, incluso mostrando los hábiles que pueden ser animales tan limitados como una mantis o una serpiente. Ademas, sus peleas no se cortan con la agresividad, hablamos de kung fu, un arte marcial hecho para pelear, donde los personajes dan y reciben potentes golpes y daño.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Po es un oso panda que vive en el valle de la paz, un valle en china en un mundo habitado por animales antropomorfos, que trabaja en un restaurante con su padre, un ganso (Tema que se toca en las secuelas) el cual desea que siga los pasos de su familia y herede el restaurante, pero en secreto su mayor sueño es ser un maestro del kung fu. Es un buen punto de partida y la verdad, me tomo un poco por sorpresa que, por sorpresa, a los pocos minutos después, él fuera elegido por Ooway como el guerrero dragón, el mas grande guerrero maestro de Kung fu, en lugar de ver como el personaje va ascendiendo hasta llegar a lo mas alto, ahora es llevado de inmediato a lo más alto y tiene que llenar esos enormes zapatos en los que lo acaban de meter, fue un giro muy inesperado.

Desde el principio todo apunta a que Po no esta hecho para ser un guerrero del kung fu, no solo por su desconocimiento y falta de practica, sino por su físico, que puede ser una alegoría interesante a la discriminación por el físico de una persona. Siguiendo la lógica del comportamiento animal, él es un panda, un animal gordo y torpe, que no parece el indicado para ser un maestro, a diferencia de los cinco furiosos, que cada uno es un animal con habilidades propias muy útiles, un tigre, un mono, una serpiente, una mantis y una grulla. Todo eso hace que su maestro, Shifu, lo vea con desdén y trate de romper su espíritu con entrenamiento difícil, pero se termina encontrando con una voluntad bastante solida. En cierto punto, el maestro Shifu logra ver el potencial de Po y se da cuenta de que no puede entrenarlo del mismo modo que a un tigre o a un mono para pelear igual que ellos, sino que debe explotar sus propias fortalezas con los incentivos correctos (La comida), y Po a su vez aprende que nunca necesito cambiarse a si mismo para ser un gran maestro, sino potenciar sus propias fortalezas, nunca hubo un ingrediente especial para llegar a la grandeza, solo uno mismo, siendo una buena representación de la frase: si juzgas a un pez por su habilidad para trepar un árbol, pasara toda la vida creyendo que es inútil.

La historia de fondo de Tai Lung (El villano) es interesante, pero no justifica su actuar. Es un guerrero hábil, pero que aspiro a demasiado, ser el guerrero dragón y obtener el rollo del dragón, que se dice que otorga poder y cuando no lo consiguió, termino en un estado de cólera que lo llevo a hacer daño a los demás, podría decirse que fue un berrinche, demostrando aun mas que no era digno de ser el guerrero dragón.

Las batallas dieron la talla y fueron brutales, pero la batalla final entre protagonista y villano dejo que desear en algunos aspectos, tiene algo mas de comedia que el resto (Aunque va con el tono de la cinta ya personalidad de Po) y tiene sentido que Po le de problemas a Tai Lung, al menos al principio, ya que es un guerrero diferente, en técnica y físico, algo que nunca a enfrentado, siendo resistente a muchos golpes e inmune a su ataque nervioso, producto de su obesidad, pero la humillación que recibió en la recta final no tiene justificación de ningún tipo, podrán decir que quedo desequilibrado luego de no entender el mensaje del rollo, pero luego de eso no puede esquivar ni dar un golpe, pierde contra un tipo que aprendió kung fu en un par de días al apuro y solo aprendió lo básico, no tiene ningún sentido.

Una buena película y un buen punto de partida para una película que por desgracia a caído bastante bajo a estas alturas, y es un gran pena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para