You must be a loged user to know your affinity with lachistera
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
56.834
5
11 de febrero de 2011
11 de febrero de 2011
69 de 111 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es verdad: Bridges lo borda. Y SE HA DE VER en versión original. La voz del actor es lo mejor de toda la película.
Por lo demás, no vale nada. Los personajes se presentan prometedores: la niña, el Damon... pero después se quedan ahí, como meras comparsas de un inconmensurable Bridges que, desgraciadamente, no tiene guión para poder rascar más.
Efectivamente: la película no aporta nada: no hay conflicto, ni evolución, ni ninguna de las reflexiones maravillosas que los geniales Coen siempre obligan a extraer de sus películas.
Si olvidamos que son los Coen, y esperamos que pasen un par de años, esta película habrá desaparecido.
Cuando pienso en "El hombre que mató a Liberty Valance", o "El último tren de Gun Hill", me pregunto dónde nos perdimos.
Últimamente se rellena la falta de ideas con planos imposibles, cámara lenta y mucho sudor. En "Valor de ley", ni siquiera hay eso.
Por lo demás, no vale nada. Los personajes se presentan prometedores: la niña, el Damon... pero después se quedan ahí, como meras comparsas de un inconmensurable Bridges que, desgraciadamente, no tiene guión para poder rascar más.
Efectivamente: la película no aporta nada: no hay conflicto, ni evolución, ni ninguna de las reflexiones maravillosas que los geniales Coen siempre obligan a extraer de sus películas.
Si olvidamos que son los Coen, y esperamos que pasen un par de años, esta película habrá desaparecido.
Cuando pienso en "El hombre que mató a Liberty Valance", o "El último tren de Gun Hill", me pregunto dónde nos perdimos.
Últimamente se rellena la falta de ideas con planos imposibles, cámara lenta y mucho sudor. En "Valor de ley", ni siquiera hay eso.
13 de abril de 2022
13 de abril de 2022
28 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comenzaré diciendo que, efectivamente, el universo propio de Newt Scamander y sus Animales Fantásticos ha desaparecido para acabar siendo un spin-off de Harry Potter y específicamente de Dumbledore.
Esto a alguna gente le parecerá bien, a otra no tanto, pero es la realidad. Por muy fascinante que pueda ser Dumbledore, creo que los otros personajes merecían más respeto y, lamentablemente, se los han ventilado de un plumazo.
Todos los personajes, todos, están desaparecidos, excepto Dumbledore. Y esto es porque el guión así lo ha querido, pero también porque los actores se han encasillado en sus roles y no han evolucionado.
Jude Law es inmenso, igual que lo era Johnny Depp: los dos crearon a sus personajes y se metieron en ellos hasta hacérnoslos creer. Lo siento, pero Mads Mikkelsen, con lo buen actor que es, parece que pasaba por allí: la misma cara, la misma ropa, y el mismo pelo que si estuviese jugando al póker con 007: exactamente igual. Eddie Redmayne que se ha quedado en su papel de medio tonto medio listo y tanto da el guión que le pongan por delante. Y los demás, básicamente de relleno.
Credence REQUERÍA un poco más de respeto después de las dos anteriores entregas. Y... ¿dónde está Nagini?
Sobre el guión, parece como si lo hubiesen escrito deprisa y corriendo, y el último capítulo Rowling estuviese con fiebre en casa y el equipo de producción hubiese decidido terminar la película en dos días sin ella.
El final es una catástrofe por todos lados.
Positivo: es una película entretenida. Nada más. Hay escenas como la de los escorpiones que muy simpática pero que no pinta absolutamente nada.
Y las localizaciones: las ciudades y el entorno están muy bien conseguidos.
Yo no lo sé: quizás Rowling debería darse una tregua, irse a una isla paradisíaca por 5 años y escribir con calma y con cariño. Porque el monstruo de las salchichas del cine en un universo tan amplio y fascinante como el suyo, que requiere de calma y desarrollo, se la va a acabar tragando en las dos próximas versiones. Ni ella ni toda la saga se lo merecerían.
Esto a alguna gente le parecerá bien, a otra no tanto, pero es la realidad. Por muy fascinante que pueda ser Dumbledore, creo que los otros personajes merecían más respeto y, lamentablemente, se los han ventilado de un plumazo.
Todos los personajes, todos, están desaparecidos, excepto Dumbledore. Y esto es porque el guión así lo ha querido, pero también porque los actores se han encasillado en sus roles y no han evolucionado.
Jude Law es inmenso, igual que lo era Johnny Depp: los dos crearon a sus personajes y se metieron en ellos hasta hacérnoslos creer. Lo siento, pero Mads Mikkelsen, con lo buen actor que es, parece que pasaba por allí: la misma cara, la misma ropa, y el mismo pelo que si estuviese jugando al póker con 007: exactamente igual. Eddie Redmayne que se ha quedado en su papel de medio tonto medio listo y tanto da el guión que le pongan por delante. Y los demás, básicamente de relleno.
Credence REQUERÍA un poco más de respeto después de las dos anteriores entregas. Y... ¿dónde está Nagini?
Sobre el guión, parece como si lo hubiesen escrito deprisa y corriendo, y el último capítulo Rowling estuviese con fiebre en casa y el equipo de producción hubiese decidido terminar la película en dos días sin ella.
El final es una catástrofe por todos lados.
Positivo: es una película entretenida. Nada más. Hay escenas como la de los escorpiones que muy simpática pero que no pinta absolutamente nada.
Y las localizaciones: las ciudades y el entorno están muy bien conseguidos.
Yo no lo sé: quizás Rowling debería darse una tregua, irse a una isla paradisíaca por 5 años y escribir con calma y con cariño. Porque el monstruo de las salchichas del cine en un universo tan amplio y fascinante como el suyo, que requiere de calma y desarrollo, se la va a acabar tragando en las dos próximas versiones. Ni ella ni toda la saga se lo merecerían.

6,2
6.133
2
12 de diciembre de 2015
12 de diciembre de 2015
76 de 130 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estados Unidos gana a Rusia.
Aquí no aparece ni cuando Fischer escupió a los Estados Unidos, ni cuando huyó, ni cuando fue arrestado en Japón.
Otro papel para Óscar:
-chico con problemas,
-humilde estadounidense,
-gana a Rusia.
Montones de primeros planos de Tobey Maguire,
los rusos son estúpidos y malos,
nada de puntos conflictivos.
¿Queda algún guionista decente en Hollywood?
Aquí no aparece ni cuando Fischer escupió a los Estados Unidos, ni cuando huyó, ni cuando fue arrestado en Japón.
Otro papel para Óscar:
-chico con problemas,
-humilde estadounidense,
-gana a Rusia.
Montones de primeros planos de Tobey Maguire,
los rusos son estúpidos y malos,
nada de puntos conflictivos.
¿Queda algún guionista decente en Hollywood?
10
7 de enero de 2016
7 de enero de 2016
29 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Efectivamente: película que se basa más en lo que hizo Milgram de importante, su experimento, y las repercusiones personales que le acarreó; que en su vida y milagros, sus rollos amorosos, sus lágrimas en los momentos difíciles, la superación hollywoodiense de las dificultades, con su querida esposa apoyándole con la cabeza en sus rodillas... La película deja por fin fuera todo este melodrama (como ejemplo la infame "Teoría del todo", basada en la lágrima fácil y olvidándose de por qué Hawking es importante), y se dedica a explicar el experimento, las visiones de todos los implicados, la controversia, las repercusiones...
Y además de forma artística: me ha encantado la forma de contar la historia, haciendo arte pero sin caer en los bochornosos experimentos de diseño, de nuevas técnicas cinematográficas y espectaculares efectos especiales. En ningún momento me parece que el director se ponga por encima de la historia, o que los efectos no acompañen a esta en lugar de avasallarla.
Le iba a poner un 9 por el esperpento de Winona Ryder. Tanto botox le ha dejado la cara desfigurada cada vez que quiere expresar algo. De verdad: da miedo.
Pero no he querido quitarle el excelente, porque sus otros méritos, incluido el contenido y excelente trabajo de Manning, hacen que aquello, aunque lamentable, sea un mal menor.
Y además de forma artística: me ha encantado la forma de contar la historia, haciendo arte pero sin caer en los bochornosos experimentos de diseño, de nuevas técnicas cinematográficas y espectaculares efectos especiales. En ningún momento me parece que el director se ponga por encima de la historia, o que los efectos no acompañen a esta en lugar de avasallarla.
Le iba a poner un 9 por el esperpento de Winona Ryder. Tanto botox le ha dejado la cara desfigurada cada vez que quiere expresar algo. De verdad: da miedo.
Pero no he querido quitarle el excelente, porque sus otros méritos, incluido el contenido y excelente trabajo de Manning, hacen que aquello, aunque lamentable, sea un mal menor.
3
16 de octubre de 2019
16 de octubre de 2019
43 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento, pero no lo soporto: todo lo que Disney toca se convierte en una salchicha más en la fábrica de embutidos.
Maléfica 2 mejora el principal problema de la primera: la historia. La primera Maléfica era un despropósito guionístico.
Maléfica 2 pone congruencia al guión para convertirlo en... una salchicha Disney. Una historia predecible, ñoña, llena de colorines que yo creo que ya ni los niños se tragan a base de haber visto setecientas previamente.
La producción es excelente, con esos decorados 3D, los vuelos de los hombres pájaros, las haditas...
Pero lo dicho: sobre una historia endeble a más no poder.
Y yo me enamoré de Angelina Jolie en la primera. Después de despreciarla rotundamente durante toda su carrera, en Maléfica 1 caí rendido a sus pies: qué magnetismo.
En esta segunda parte, tanto ella como la Pfeiffer intentan ser actrices en papeles que es que no dan, oiga, no dan. La historia, la personalidad plana... Qué lástima, porque son grandes colosas del cine. Con una historia potente, estas dos actrices podrían destrozar la pantalla... Pero no: en la gran mayoría de las escenas, tengo la sensación que no saben ya qué hacer. Sus personajes no avanzan, qué lástima.
En fin: que una historia más de Disney que no aporta absolutamente nada, y con unas actrices soberbias desgraciadamente desaprovechadas...
Maléfica 2 mejora el principal problema de la primera: la historia. La primera Maléfica era un despropósito guionístico.
Maléfica 2 pone congruencia al guión para convertirlo en... una salchicha Disney. Una historia predecible, ñoña, llena de colorines que yo creo que ya ni los niños se tragan a base de haber visto setecientas previamente.
La producción es excelente, con esos decorados 3D, los vuelos de los hombres pájaros, las haditas...
Pero lo dicho: sobre una historia endeble a más no poder.
Y yo me enamoré de Angelina Jolie en la primera. Después de despreciarla rotundamente durante toda su carrera, en Maléfica 1 caí rendido a sus pies: qué magnetismo.
En esta segunda parte, tanto ella como la Pfeiffer intentan ser actrices en papeles que es que no dan, oiga, no dan. La historia, la personalidad plana... Qué lástima, porque son grandes colosas del cine. Con una historia potente, estas dos actrices podrían destrozar la pantalla... Pero no: en la gran mayoría de las escenas, tengo la sensación que no saben ya qué hacer. Sus personajes no avanzan, qué lástima.
En fin: que una historia más de Disney que no aporta absolutamente nada, y con unas actrices soberbias desgraciadamente desaprovechadas...
Más sobre lachistera
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here