You must be a loged user to know your affinity with Diana
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
32.488
8
24 de marzo de 2019
24 de marzo de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo del niño me ha encantado.
La descripción de las enfermedades, muy interesante. Almodovar tiene una capacidad sorprendente para hacer atractivo hasta un examen médico. Es un don. Me acuerdo de otras escenas de hospitales, en otras de sus películas, muy sugestivas; una de un trasplante, si no recuerdo mal.
El final es inesperado y hermoso.
Hay momentos impresionantes por la maestría con los que están rodados.
Pero el meollo de la película, cuando el protagonista es un adulto, me ha aburrido. Demasiado diálogo. Demasiada palabrería. Salvador Mallo se toma demasiado en serio. No me han gustado Asier Etxeandia ni Banderas ni Leonardo Sbaraglia. Son buenos actores, pero aquí algo perdidos. En esta parte de la película el humor brilla por su ausencia.
Tampoco me ha convencido el capítulo de la madre. Así, sin humor, no tiene ni encanto ni interés ni emoción. Además esa madre no merecía tanto amor.
A lo mejor todas estas enfermedades que padece el protagonista vienen de no haber reconocido y sacado afuera el odio sacrosanto hacia la madre.
Almodovar ama el melodrama, aspira al melodrama, pero lo suyo es la comedia.
¿Cuándo aprenderemos que la comedia es, si no más profunda, tan genuina y digna como la tragedia?
De todos modos aconsejo verla. Las partes buenas son excepcionales. Tienen una viveza, una presencia, un arte, en suma cine como raramente se ve.
La descripción de las enfermedades, muy interesante. Almodovar tiene una capacidad sorprendente para hacer atractivo hasta un examen médico. Es un don. Me acuerdo de otras escenas de hospitales, en otras de sus películas, muy sugestivas; una de un trasplante, si no recuerdo mal.
El final es inesperado y hermoso.
Hay momentos impresionantes por la maestría con los que están rodados.
Pero el meollo de la película, cuando el protagonista es un adulto, me ha aburrido. Demasiado diálogo. Demasiada palabrería. Salvador Mallo se toma demasiado en serio. No me han gustado Asier Etxeandia ni Banderas ni Leonardo Sbaraglia. Son buenos actores, pero aquí algo perdidos. En esta parte de la película el humor brilla por su ausencia.
Tampoco me ha convencido el capítulo de la madre. Así, sin humor, no tiene ni encanto ni interés ni emoción. Además esa madre no merecía tanto amor.
A lo mejor todas estas enfermedades que padece el protagonista vienen de no haber reconocido y sacado afuera el odio sacrosanto hacia la madre.
Almodovar ama el melodrama, aspira al melodrama, pero lo suyo es la comedia.
¿Cuándo aprenderemos que la comedia es, si no más profunda, tan genuina y digna como la tragedia?
De todos modos aconsejo verla. Las partes buenas son excepcionales. Tienen una viveza, una presencia, un arte, en suma cine como raramente se ve.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo lo del niño me ha encantado.
La secuencia de las mujeres lavando la ropa y cantando con el niño escuchando feliz, brillante. Es una película en sí misma. Lo cuenta todo: la España de entonces, la pobreza, la alegría a pesar de la pobreza, el niño que se embebe y deleita de esta atmósfera femenina.
También la clase de canto con el cura es magnifica.
Y la del niño que enseña a leer al albañil, estupenda (buen actor César Vicente, por cierto).
La cueva que de pobre y fea se va transformando en bonita es un idea genial.
La descripción de las enfermedades, muy interesante. Almodovar tiene una capacidad sorprendente para hacer atractivo hasta un examen médico. Es un don. Me acuerdo de otras escenas de hospitales, en otras de sus películas, muy sugestivas; una de un trasplante, si no recuerdo mal.
El relato de la primera turbación sexual del niño está contado de manera muy cuidada; unos planos y unos detalles muy escogidos. Comprendes lo que el niño sintió, una emoción tan fuerte hasta enfermarlo. Comprendes el drama, pero no te llega del todo. No sé por qué. Podría ser que se interpuso un cierto pudor, o demasiado autocontrol.
El final es inesperado y hermoso.
Hay momentos impresionantes por la maestría con los que están rodados.
Pero el meollo de la película, o sea, la historia de la relación con el chico adicto a la heroína, me ha aburrido. Demasiado diálogo. Demasiada palabrería. Salvador Mallo se toma demasiado en serio. No me han gustado Asier Etxeandia ni Banderas ni Leonardo Sbaraglia. Son buenos actores, pero aquí algo perdidos. En esta parte de la película el humor brilla por su ausencia.
Tampoco me ha convencido el capítulo de la madre. Así, sin humor, no tiene ni encanto ni interés ni emoción. La escena donde la madre explica cómo quiere ser vestida en el ataúd, por ejemplo, me la imagino hecha al estilo Almodóvar primera manera y interpretada por Chus Lampreave, y es otra cosa! Además esa madre no merecía tanto amor. En lugar de decir que sus vecinas eran unas tontas por criticar a su hijo, las defiende. Y encima, y esto es imperdonable, nunca pudo aceptar la sexualidad de su hijo. A lo mejor todas estas enfermedades que padece el protagonista vienen de no haber reconocido y sacado afuera el odio sacrosanto hacia la madre.
Almodovar ama el melodrama, aspira al melodrama, pero lo suyo es la comedia.
¿Cuándo aprenderemos que la comedia es, si no más profunda, tan genuina y digna como la tragedia?
De todos modos aconsejo verla. Las partes buenas son excepcionales. Tienen una viveza, una presencia, un arte, en suma cine como raramente se ve.
La secuencia de las mujeres lavando la ropa y cantando con el niño escuchando feliz, brillante. Es una película en sí misma. Lo cuenta todo: la España de entonces, la pobreza, la alegría a pesar de la pobreza, el niño que se embebe y deleita de esta atmósfera femenina.
También la clase de canto con el cura es magnifica.
Y la del niño que enseña a leer al albañil, estupenda (buen actor César Vicente, por cierto).
La cueva que de pobre y fea se va transformando en bonita es un idea genial.
La descripción de las enfermedades, muy interesante. Almodovar tiene una capacidad sorprendente para hacer atractivo hasta un examen médico. Es un don. Me acuerdo de otras escenas de hospitales, en otras de sus películas, muy sugestivas; una de un trasplante, si no recuerdo mal.
El relato de la primera turbación sexual del niño está contado de manera muy cuidada; unos planos y unos detalles muy escogidos. Comprendes lo que el niño sintió, una emoción tan fuerte hasta enfermarlo. Comprendes el drama, pero no te llega del todo. No sé por qué. Podría ser que se interpuso un cierto pudor, o demasiado autocontrol.
El final es inesperado y hermoso.
Hay momentos impresionantes por la maestría con los que están rodados.
Pero el meollo de la película, o sea, la historia de la relación con el chico adicto a la heroína, me ha aburrido. Demasiado diálogo. Demasiada palabrería. Salvador Mallo se toma demasiado en serio. No me han gustado Asier Etxeandia ni Banderas ni Leonardo Sbaraglia. Son buenos actores, pero aquí algo perdidos. En esta parte de la película el humor brilla por su ausencia.
Tampoco me ha convencido el capítulo de la madre. Así, sin humor, no tiene ni encanto ni interés ni emoción. La escena donde la madre explica cómo quiere ser vestida en el ataúd, por ejemplo, me la imagino hecha al estilo Almodóvar primera manera y interpretada por Chus Lampreave, y es otra cosa! Además esa madre no merecía tanto amor. En lugar de decir que sus vecinas eran unas tontas por criticar a su hijo, las defiende. Y encima, y esto es imperdonable, nunca pudo aceptar la sexualidad de su hijo. A lo mejor todas estas enfermedades que padece el protagonista vienen de no haber reconocido y sacado afuera el odio sacrosanto hacia la madre.
Almodovar ama el melodrama, aspira al melodrama, pero lo suyo es la comedia.
¿Cuándo aprenderemos que la comedia es, si no más profunda, tan genuina y digna como la tragedia?
De todos modos aconsejo verla. Las partes buenas son excepcionales. Tienen una viveza, una presencia, un arte, en suma cine como raramente se ve.

6,3
5.261
1
27 de diciembre de 2014
27 de diciembre de 2014
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El actor que hace de Turner tiene siempre la misma expresión de bobo cabreado a lo largo de toda la película. Le cuesta un montón cambiar de expresión. Cuando esboza una sonrisa pongamos, enseguida vuelve la misma expresión ceñuda. Un hecho asombroso, si uno lo piensa. Toda una hazaña por un actor. Será por eso que lo premiaron en Cannes. La película no tiene ningún interés. Es larga y aburrida. Y terminas asqueada de ver continuamente esa cara gruñona y ese cuerpachón desgarbado. Mike Leigh ha hecho algunas buenas películas hace unos años, "Secretos y mentiras", por ejemplo, pero aquí, lo siento, ha fracasado por completo. Los críticos que tanto han alabado esta película son una panda de necios. No tengo nada más que decir. Por su culpa he perdido tiempo y dinero.

7,1
41.283
10
4 de diciembre de 2016
4 de diciembre de 2016
10 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tom Ford es un genio.
Su película es digna de compararse a Sófocles y Esquilo.
La protagonista se mueve en el mismo ambiente social del director.
O sea, el más sofisticado, intelectual y artístico de la clase alta americana.
Tom Ford nos hace ver que lo conoce muy bien.
Y nos hace intuir, hondamente, hasta que punto llega su "conciencia infeliz burguesa" che diría Hegel.
Ha conseguido con su arte que la pudiésemos no solo intuir, sino vivir, sufrir, compartir con él.
Se lo agradecemos infinitamente. Al margen añadimos que está claro que odia las mujeres. Y esto nos intriga.
La mayoría de los críticos no han entendido nada.
Como de costumbre por otra parte.
Aparte alguna rara excepción.
Corran a verlo!
Su película es digna de compararse a Sófocles y Esquilo.
La protagonista se mueve en el mismo ambiente social del director.
O sea, el más sofisticado, intelectual y artístico de la clase alta americana.
Tom Ford nos hace ver que lo conoce muy bien.
Y nos hace intuir, hondamente, hasta que punto llega su "conciencia infeliz burguesa" che diría Hegel.
Ha conseguido con su arte que la pudiésemos no solo intuir, sino vivir, sufrir, compartir con él.
Se lo agradecemos infinitamente. Al margen añadimos que está claro que odia las mujeres. Y esto nos intriga.
La mayoría de los críticos no han entendido nada.
Como de costumbre por otra parte.
Aparte alguna rara excepción.
Corran a verlo!

7,8
85.624
1
4 de octubre de 2015
4 de octubre de 2015
28 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy he ido a verla con mi marido. Al terminar el corto del volcan que la precede, me salió del alma un grito: qué asco!!
Después empieza la pelicula y a los 10 minutos mi marido ya se quería ir. Y yo le obligo a quedarse: pero si todos dicen que es una obra maestra! Aguanta! Nada no pudo resistir y salió. Me quedé sola. Pero la encontraba tan aburrida, noña, cursi, que tuve que esforzarme mucho. Pensaba, ahora sucederá algo, ahora vendrá la parte buena. Pero nada, los personajes eran tan idiotas, antipaticos y aburridos, tan exageradamente y tontamente amanerados, que yo también no aguanté más y tuve que salir, a la media hora más o menos. Pero como me habia tan violentado al quedarme sentada viendo esa cosa inclasificable, no estaba nada bién. Sentía como una opresión al pecho, angustia y me di cuenta de que estaba en estado confusional. Cuando me reuní con mi marido me dijo se había perdido en una especie de laberinto de calles que hay cerca del Palacio de Hielo donde vimos la película. A él también le había afectado y él solo habia estado un quarto de hora! Es una película no solo insoportable, sino altamente toxica. Creo que es la película más fea que he visto en mi vida. Más que fea, repugnante. Yo diría perversa. No sé que pensar de TODOS estos críticos que la han tan alabado. Estoy perpleja. Estoy preocupada. No puedo pensar que sean todos tan insensibles e incultos. No tendrá que ver con la corrupción generalizada? Estas productoras americanas son capaces de todo. Hasta podrían pagar las claque a los estrenos, los criticos, los periodistas y demás.
Después empieza la pelicula y a los 10 minutos mi marido ya se quería ir. Y yo le obligo a quedarse: pero si todos dicen que es una obra maestra! Aguanta! Nada no pudo resistir y salió. Me quedé sola. Pero la encontraba tan aburrida, noña, cursi, que tuve que esforzarme mucho. Pensaba, ahora sucederá algo, ahora vendrá la parte buena. Pero nada, los personajes eran tan idiotas, antipaticos y aburridos, tan exageradamente y tontamente amanerados, que yo también no aguanté más y tuve que salir, a la media hora más o menos. Pero como me habia tan violentado al quedarme sentada viendo esa cosa inclasificable, no estaba nada bién. Sentía como una opresión al pecho, angustia y me di cuenta de que estaba en estado confusional. Cuando me reuní con mi marido me dijo se había perdido en una especie de laberinto de calles que hay cerca del Palacio de Hielo donde vimos la película. A él también le había afectado y él solo habia estado un quarto de hora! Es una película no solo insoportable, sino altamente toxica. Creo que es la película más fea que he visto en mi vida. Más que fea, repugnante. Yo diría perversa. No sé que pensar de TODOS estos críticos que la han tan alabado. Estoy perpleja. Estoy preocupada. No puedo pensar que sean todos tan insensibles e incultos. No tendrá que ver con la corrupción generalizada? Estas productoras americanas son capaces de todo. Hasta podrían pagar las claque a los estrenos, los criticos, los periodistas y demás.
Más sobre Diana
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here