Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Hugo
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
28 de octubre de 2012
37 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta ocasión, el cliché de que "o se ama o se odia" pega bastante, no hay más que ver los comentarios para ver lo polarizante que resulta esta película: o la consideran una obra maestra absoluta o un ladrillo.
Aún reconociendo la belleza de su fotografía, la fuerza de determinados momentos e imágenes (el vagabudo que monologa, los gitanos, el libro demoníaco, el viento) y el atrevimiento de rodar algo como esto, tengo que admitir que soy del segundo bando, y quisera poder leer mentes para saber la verdadera opinión de algunos de los "fans". Como casi todo está dicho ya, sólo voy a hacer unos cuantos apuntes.

Entiendo que el objetivo de la constante repetición de acciones es mostrar el peso de la vida y su minotonía, etc, pero esto me supone dos quejas: en primer lugar, es pretencioso, porque no creo que ni la vida del granjero turinés más pobre la tierra sea así de completamente repetitiva. Desde luego la vida del propio director, siendo un cineasta, con su desarrllo creativo, sus viajes, su lectura y escritura de guiones, etc. debe de ser mucho más interesante y variada que esta que nos retrata. Y en segundo lugar, es arbitraria. ¿Por qué dos horas y media? ¿Por qué no 40? ¿Por qué no una? En su intento de mostrar la implacable monotonía, nos muestra las mismas acciones tiempo real repetidas mil veces. El problema es que el espectador, que desgraciadamente posee ese órgano llamado cerebro, a la segunda vez ya ha captado que esto se va a repetir mucho, así que, ¿qué tal hacer un poco de uso de la elipsis y ahorrarnos lo que ya sabemos?

Si vamos a ser totalmente rigurosos, señor Tarr, quiero el minuto a minuto de las 12 horas de vigilia, y si eso es absurdo e irrealizable, entonces ahórranos los que ya sabemos y no nos encasquetes dos horas y media cuando esto lo podrías contar en una hora. O menos. Lo cual haría ganar mcuhos puntos a la película, sacando a flote sus cualidades positivas, que las tiene.

La banda sonora parece concebida para aplastar todavía más al espectador. Un leitmotiv de unos dos minutos repetido sin absolutamente NINGUNA variación a lo largo de casi todo el metraje. El compositor verdaderamente se ganó su sueldo.

Una curiosidad: en los títulos de crédito descubrí que en esta película estaba involucrado Lázslò Krasznahorkai, un escritor húngaro autor de Guerra y guerra, un tremendo libro con bastantes paralelismos con esta película que sin embargo sale mejor parado. Igual de árido, difícil de leer, con un tema similar sobre la degradación del mundo, y con una estructura de capítulos largos compuestos de una sola frase llena de comas, al estilo de los planos secuencia interminables de esta peli. Sin embargo, pese a lo difícil de este libro, posee de personajes con entidad, tiene una verdadera trama compleja y rica en matices y es bastnte desolador pero de una forma honrada, no avasallando al espectador con la nada, como aquí, sino abrumándole con cosas muy reales.

Para más inri, posee un increíble final postmodernista, que no voy a revelar, que traspasa las páginas del libro y desemboca en la misma vida real. Se perciben los paralelismos con esta película, pero francamente no puedo entender cómo después de un libro tan complejo la satisface colaborar en un guión tan raquítico.
13 de noviembre de 2014
27 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cómo tener un gran potencial en las manos y echarlo a perder por un par de decisiones de guión extrañas. Me explico.

La película parte de un material fantástico: una pareja gay de hombres que se adentran en la tercera edad. Es un soplo de aire fresco ante lo de siempre, es decir, las típicas historias de guapetes jovencitos. Sí, la vida continúa a los cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, etc., y sacar buenas historias de cada etapa de la vida es una cuestión de capacidad de observación y arte. Por otro lado, los dos actores principales dan la talla: la naturalidad y la química con que encarnan a sus personajes es una demostración de talento y tablas. Me los creo totalmente. El resto de los actores también dan lo mejor de sí mismos, y todos componen a una familia perfectamente creíble.

El punto de partida del guión tampoco está nada mal. Una cierta crítica a la hipocresía que se esconde en muchas ocasiones en el corazón de la homofobia ("aceptamos todo mientras no se note"), y una situación que casi todos hemos vivido alguna vez: cómo al principio todos estamos encantados de acoger a alguien en nuestra casa, pero poco a poco se hace más patente que el querer mucho a alguien no significa que puedas convivir con él.

Sin embargo, la peli comete el extraño e inesperado error de introducir personajes y subtramas que aparentemente van a jugar un papel importante, pero que luego se disipan sin que quede claro cuál era su propósito. En la zona spoiler especifico de qué hablo.

Como fallo super garrafal final, en los últimos minutos, el protagonismo de repente pasa de la pareja de George y Ben a un tercer personaje que hasta entonces ha sido, digamos, un secundario importante; y para guinda incluso le dedica largos planos finales a él y otro personaje salido totalmente de la nada, que por no tener no tiene ni nombre. Ejem. ¿Qué pasa con nuestros dos entrañables protagonistas?

Había maneras de reconducir esos personajes y esas subtramas que digo incorporándolos a la historia principal, de forma que la complementaran, o quizás hubieran podido ser eliminados del todo y el conjunto ganaría, pero así, tal cual lo han dejado, parece que el director no se da cuenta de que están enviado al espectador pistas falsas que no van a ningún lado y hacen pensar en varios momentos que la trama va a ir por unos derroteros que finalmente se evaporan. En una peli de misterio estas "trampas" pueden tener su sentido si se hacen bien, pero en un drama-comedia como este, sólo dan la impresión de un desconcertante fallo de guión y de dirección.

Pese a todo le pongo un aprobado, una nota que podía haber sido mucho mejor si estas cosas no hubiesen empañado las fantásticas virtudes que tiene.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-¿Qué sentido tiene el personaje de Vlad y por qué parece que insinúan que George se va a liar con él?
-¿Por qué la subtrama de los libros en francés que roban Vlad y el sobrino?
-¿Qué simboliza el cuadro de Vlad? ¿Por qué la última pintura de George tiene que estar centrada precisamente en un secundario que ni pincha ni corta? (Sí, casi todas las cosas sin sentido de la peli giran en torno a este personaje que al final resulta ser absurdamente secundario).
-¿Por qué también parecen insinuar (falsamente) que Alfred Molina se va a liar con el que les consigue el piso?
-¿Por qué protagoniza el clímax de la peli el sobrino y la escena final se centra en él y esa novia repentina que ni sabemos quién es ni de dónde salió? Sí, vale, es hetero, mensaje captado. Pero su personaje sigue sin ser el centro de esta película.
2 de febrero de 2014
30 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era inevitable, sabiendo que la factoría WD estaba implicada en el desarrollo de la película. Ya el cartel en el que la sombra de Walt se transformaba en un alegre Mickey anunciaba lo que venía a continuación.

Y lo que venía, evidentemente, era un concienzudo trabajo de blanqueamiento, planchado de arrugas y pasteurización de la realidad de los hechos, empezando por el propio tío "Walt" y su "fábrica de los sueños". Dicho sea antes de todo: Mary Poppins evidentemente es un clásico maravilloso e inolvidable, tengo bonitos recuerdos de ella, y en sí mismo creo que no tiene nada de malo que una peli infantil sea escapista e irreal, por qué no.

Lo malo es el trasfondo.

Nada más empezar la película se nos pinta a la señorita Travers (como iniste en ser llamada una y otra vez, ante los sordos oídos de casi todos, a los que evidentemente les chupa un pie todo lo que la mujer diga) como una maniática estirada y desagradable, capaz incluso de ser borde y desagradecida con la compañera de vuelo que amablemente le cede su sitio de equipaje para plegarse a sus manías. Sí, amigos: los primeros minutos de la peli están dedicados íntegramente a intentar que le cojas manía a esta estúpida repipi que tiene la tonta pretensión de que se respete el espíritu de su obra y sus personajes. ¡Ja! ¡Qué se habrá creído! Para más antipatía, Pamela Travers no soporta la estética ultra-dulcificada del mundo Disney, con sus jardincitos perfectos, sus peluchitos sonrientes o sus reuniones de trabajo acompañadas de pasteles y gelatinas. Al parecer en el reino de la Fantasía no existe la diabetes y los trabajadores cantan felices mientras se atiborran de chucherías. Ejem.

En fin, es que Travers es todo lo contrario que "Walt" (allí todos le llaman así; ya sabes, era un tío super campechano y simpaticote que nunca paraba de sonreír y trataba a todo el mundo super bien) y sus compañeros, que son una gente super llana y accesible que sólo pretenden crear una peli llena de magia transformando a su antojo guión y personajes, pasándose por el forro cualquiera de las peticiones de la autora de los libros. Pero bueno, ¿quién será ella para andar pidiendo que hagan esto o lo otro?

Ante la actitud de Walt, sólo me caben tres interpretaciones: una, que los libros no le gustaron realmente, pero, listillo y con ojo comercial, captó el posible filón si le añadíamos al asunto una o varias "cucharadas de azúcar" en forma de canciones, bailes, segmentos animados, cuartos que se ordenaban mágicamente... Dos: sí le gustaron, pero no los entendió en absoluto. O tres, una mezcla de ambas cosas.

Porque si no, no me lo explico. No me he leído los libros de marras, pero por las palabras de Travers, queda muy claro que su Mary Poppins no abogaba por pintar las cosas de color de rosa y mantener a los niños al margen de las realidades desagrables de la vida, sino que les animaba a madurar y enfrentarse a ellas de forma realista, un mensaje bastante iconoclasta incluso a día de hoy, quizás más que nunca. Si este era el mensaje de los libros, y a Disney (y a "miles de niños") supuestamente les encantaron, ¿por qué era necesario traicionarlo TOTALMENTE para la película y convertir a Poppins en un hada madrina que resuelve los problemas con magia?

En fin, pese a todo el progreso que nos han mostrado en películas como la reciente y fantástica Frozen, Disney sigue siendo Disney, y en definitiva todo se resuelve de forma que la tontorrona de Pamela Travers se da cuenta de ella estaba equivocada y que debe de abrirse al mundo y a la felicidad, lo cual está muy bien, y dejarse de tonterías y permitir que la invada la "magia Disney", y hasta dormir abazada a Mickey, lo cual me resulta un poco discutible. Pese a todo le pongo cinco estrellas, porque Emma Thompson, la heroína de la película, hace una interpretación colosal y le otorga al papel un carisma y un capacidad de empatizar con su personaje que no están al alcance de cualquier actriz, y finalmente me hizo soltar varias lágrimas ante la terrible vulnerabilidad y el dolor que esconde su personaje. Y así, pese a todas las perrerías que le hace el guión, un personaje destinado a resultar un tanto antipático por lo menos al princicio de la peli, acaba convertido en el entrañable estandarte de todos los que se han atrevido alguna vez a luchar contra la corriente y no dejar que se ahogue su voz en pos del dinero u otros intereses. Un último apunte en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final en el cine, con el estreno de la peli al que tito Walt NO INVITÓ a Travers, y la frialdad con que la trata en ese instante, me hacen creer más aún que finalmente, por encima de cualquier aparente acercamiento emocional a ella, por encima de la supuesta promesa a sus hijas y por supuesto por encima que cualquier supuesto amor por los libros, aquí lo que primaba era el ansia por los billetes verdes.

Y no puedo evitar sentir que las lágrimas de Thompson/Travers, ya fuera esa la intención del guión o no, no sólo se deben a que por fin se hizo justicia a la figura de su padre, sino también a enfrentarse al hecho de que su personaje ha sido completamente prostituido, y lo peor de todo, a la profunda soledad de darse cuenta de que el hombre que la convenció para ello no tenía verdadero interés en ella y sólo pretendía ganar más dinero.
3 de marzo de 2013
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la semana pasada se estrenaba la maravillosa Blue Valentine, un emocionante relato sobre el enamoramiento y el final de una relación años después, en Weekend el director fija el objetivo un único fin de semana en que empieza y termina todo. Y el resultado, de nuevo, es tremendo.

En una escena clave de la película (aunque aquí absolutamente todas las escenas dicen algo importante), el personaje de Glen habla de su proyecto de exposición artística, centrado en hombres gays, y se teme que "los heteros no irán porque es algo de de gays, y los gays irán para ver culos y pollas"), y bueno, es evidente que el autor se apoya por un momento en la cuarta pared para expresar por boca de su personaje su propio miedo sobre el destino de su película. Y lamentablemente, por lo que ví en la sala y en vista de la escasa distribución, la predicción va a cumplirse. Sin embargo, esta peli merece ser vista por gente de todo tipo.

Si Brokeback Mountain era el aperitivo para un público ligeramente inquieto, hecho con elementos "seguros" y tranquilizadores (actores conocidos y guapísimos-en-plan-hollywood, escenas de sexo sutiles, breves y poco explícitas, guión centrado en el dolor que causa la homofobia más brutal para que hasta el macho ibérico más burro no pueda evitar sentir compasión), Weekend es el plato principal. Con situaciones completamente auténticas, dos personajes reales como la vida misma y totalmente cotidianos (de forma visible o no) para el espectactor urbano medio y cero maniqueísmos: ni son unos santos asexuados, ni son unas máquinas de follar insensibles, tienen el grado intermedio de pluma para no acabar convertidos en el típico payaso secundario de película romántica y/o comedia tonta (otro estereotipo "tranquilizador" para el gran público: es fácil verlos y reírse, "¡qué graciosos los mariquitas, qué chispa que tienen!" y hala, lo etiquetamos en la caja de las cosas graciosas e inofensivas y ahí se queda).

A través de la profunda, detallista y en defintiva impresionante interpretación de los dos actores principales, se desgranan todos los pequeños conflictos que una pareja puede experimentar en sus inicios, tanto los específicos del mundo gay (el problema de las demostraciones de afecto en público, el recelo a hablar de sexo abiertamente en un bar cualquiera), como los digamos universales: la inseguridad y la emoción de la primera vez con una persona nueva, el miedo a mostrar más afectividad de la que la que el otro siente, el conflicto de la segunda llamada del día después...

Los diálogos no tienen absolutamente ningún desperdicio: los personajes están constantemente expresando ideas y sentimientos interesantísimos, acerca tanto de lo más terrenal y cotidiano hasta de los termas más filosóficos y trascendentales (de nuevo el personaje de Glen expresa probablemente la inquietud del director cuando explica "los artistas cuando hablan de sus obras se vuelven gilipollas, y yo no quiero sonar así"). Es una gozada verles debatir y notar cómo la personalidad de cada uno está perfectamente construida y va en consonancia con sus opiniones. ¿Sabes cuando en una película "con mensaje" los diálogos suenan a panfleto y sus personajes son meras marionetas sin personalidad que se limitan a verbalizar las creencias que el director pretende inculcarte? Nada de eso aquí: hay ideas políticas, sí, pero todas ellas enfrentadas imparcialmente con su opuesto, sin caer nunca en el sectarismo, y siempre supeditadas a la autenticidad del personaje.

La película tiene tantos detalles (las reflexiones sobre la amistad y cómo te limitan a la vez que te dan un asidero, el tema del "cemento", la interesantísima relación con el amigo hetero de Russell, que deja entrever y da muchísimo que reflexionar sobre la naturaleza de la amistad y la franqueza en apenas dos pinceladas) que podría tirarme párrafos y párrafos desgranándola, pero en fin, acabo el rollo con un comentario acerca del final en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La última parte de la peli se vale de un manido cliché de las películas románticas, la declaración desesperada en el aeropuerto/estación antes de que el otro se vaya (ve a Google y teclea "Run for your love" Tv tropes), para darle una vuelta de tuerca sutil y realista.

Lo mejor de todo es que los propios protagonistas, completamente conscientes del cliché, bromean sobre él, y finalmente lo ponen en práctica (sí, hay beso final) al mismo tiempo que lo subvierten: no, Glen sigue adelante con su plan y efectivamente se marcha a EEUU.

Más en http://thepinkpunkproject.blogspot.com.es/
7 de abril de 2021
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante una aclaración: me gusta la música de Ludovico Einaudi. Me gustan las fotos de atardeceres y flores recortadas por el sol de la tarde. Me gusta la comida del McDonalds. Pero no nos engañemos: son cosas sin chicha, sin complejidad, hechas para gustar. Y este es mi problema con la película, que me parece "bonita" de ver, pero ni de lejos una gran película.

Sí, Frances McDormand es una actriz tremenda y aquí lo demuestra una vez más. También es interesante conocer un poco ese mundo de personas desarraigadas (en el mejor sentido de la palabra) que han elegido ese camino tan distinto, con sus riesgos y sus alegrías, y hay algo muy hermoso en la camaradería, el apoyo mutuo, la libertad que impregna sus relaciones. Seguramente más de una persona del público sentirá que quizás no es una idea tan loca después de todo. La fotografía de la peli es maravillosa, y no me extraña que el nombre de su responsable sea de los primeros en salir en los créditos... así como el de Einaudi.

Y es que su música es como esta peli. Bonita, y en apariencia "profunda", pero finalmente vacía. Mil planos de McDormand mirando al horizonte no reemplazan un buen guion. Y es que aquí apenas hay progresión dramática, ni casi puntos de inflexión. Durante casi dos horas vemos a Fern "haciendo cosas", se nos hace saber que la muerte de su marido la dejó destrozada y esta vida nómada es una huida hacia delante, pero... las escenas se van amontonando sin aportar nada, y en un momento dado uno empieza a cansarse de tanta puesta de sol y tanta escena bellamente rodada pero irrelevante. El único punto de inflexión ocurre en cierto momento cerca del final, pero me parece demasiado poco, y demasiado tarde. Yo, pese a lo que digan mil críticos, me niego a aceptar que esto esté entre lo mejor del año, y no digamos ya que sea considerado "lo mejor".

Y párrafo aparte le dedico a un inquietante detalle de la peli que me hace plantearme todo tipo de cosas: ese retrato del mundo de la piruleta, calle del caramelo que se hace de un almacén de Amazon. Si curioseas un poco sobre el tema, descubrirás unos cuantos datos sobre la empresa de marras que ponen los pelos de punta (empleados haciendo sus necesidades en botellas y bolsas para evitar trayectos al baño y alcanzar así la productividad exigida, cuentas de Twitter falsas para alabar la empresa, políticas anti-sindicalistas que incluyen el hackeo de semáforos...), por no hablar del potencial monopolístico sin precedentes que posee la empresa. Sin embargo, en la peli se hace hincapié en el buen ambiente que reina en sus almacenes, y lo bien y rápido que pagan. Casi me dan ganas de ponerme conspiranoico y pensar que quizás tanta crítica positiva unánime no es casual...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para