Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cabanyal
You must be a loged user to know your affinity with burren
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de junio de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada episodio arrancaba con una situación inicial en la que Mr. Bean tenñia un objetivo, bien hacerse una foto con un guardia real, bien pintar la habitación con un petardo. Lo que resultaba una premisa sencilla se va complicando por causa del personaje mismo que, debido a su torpeza y/o mala suerte, se va enredando en un lío de situaciones en las que muchas veces no logra cumplir su objetivo, y esa es la grandeza de la serie: tomar como protagonista al verdadero antihéroe inglés.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A continuación, vamos a ver un análisis del episodio pilloto de la serie:

Acto 1: Mr. Bean llega tarde a su examen de matemáticas. Una vez que llega a la universidad, irrita a un compañero (Paul Bown) ya que comienza a sacar bolígrafos en tropel e inclusive muñecos, como el de la Pantera Rosa, cuya cola aparece imitando un pene - un extraño ejemplo de referencia sexual inexistente en la mayoría del resto de la serie. Ha realizado estudios de trigonometría, pero encuentra un documento de cálculo en el sobre que el examinador les ha entregado. Pasa las dos horas tratando de engañar al compañero, y no se da cuenta hasta el último minuto de que había dos documentos en el sobre: cálculo por una parte, y la trigonometría por otra, con posibilidad de elección por parte del estudiante.

Acto 2: Mr. Bean va a la playa y trata de quitarse de los pantalones y los calzoncillos en la calle para ponerse un bañador. Entretanto, un hombre con gafas de sol parece observarle, hecho que molesta a Mr. Bean y le obliga a lejarse para cambiarse. Después el hombre se levanta y comprendemos que es realmente ciego.

Acto 3: Después de un altercado en el aparcamiento, con un Reliant de tres ruedas, Mr. Bean asiste a una misa religiosa. Por desgracia, no se sabe la letra de los himnos, estornuda en voz alta y se queda dormido de aburrimiento, causándole un gran disgusto al señor Sprout (Richard Briers), que está sentado a su lado. Para mantenerse despierto, trata de comerse un caramelo sin ser visto. En el camino de vuelta a casa, toma un giro equivocado y choca su Mini contra el Reliant de tres ruedas de nuevo.

Notas: Este episodio (episodio piloto) se llama simplemente "Mr. Bean”. Los títulos se superponen sobre el viaje de Bean a la universidad y la caída posterior del mismo Mr. Bean al final del episodio. Otra diferencia importante es el hecho de que su Mini era de color naranja-rojo en contraste con el verde lima más familiar que se utilizó para otros episodios.

Mr. Bean es una serie que descubrí de bien pequeño y que me gustó por el propio protagonista: era un tipo anormal en tanto en cuanto nunca había conocido a alguien así (a lo largo del tiempo me fui dando cuenta de que hay muchas personas así en esta vida) y que me hacía reír sin necesidad de entender un idioma extranjero, ya que todos los chistes son visuales.

No es nada nuevo, ya que genios como Chaplin, Keaton, etc., ya lo hicieron en su momento por desconocimiento del sonoro en el cine, y fueron los más exitosos de aquel entonces. Este tipo de humor es internacional, podemos tomar como ejemplo a los catalanes “Tricicle”, que después de cuarenta años en la pequeña pantalla y en las salas de teatro, ya cuentan con una producción que gira alrededor del mundo entero ofreciendo actuaciones con actores autóctonos formados por ellos mismos y que prescinden del teatro verbocentrista y que, a pesar de ello, tienen el éxito asegurado.
24 de abril de 2008 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La crítica la ha puesto por las nubes. Desde Carlos Boyero de El Mundo, diciendo que “consigue resultados atractivos”, hasta Jordi Costa de El País, catalogándola como obra maestra. Habiendo leído esto, fui a verla. Los resultados en taquilla fueron totalmente decepcionantes y después de haberla visto lo entendí. No se cómo dos críticos cinematográficos pueden hablar así de una obra cuyo único valor positivo es la interpretación. Lo demás duerme a uno a pesar de la abundante cafeína que haya podido ingerir.

La dirección artística es bastante peculiar ya que, al trabajar muy conjuntamente con la dirección de fotografía, crea unos espacios cuanto menos originales por la ya comentada partición de la pantalla. Sin embargo, no se han complicado la vida buscando atrezzo ni decorados. Parece que la primera casa que hayan visitado para definir posibles localizaciones haya sido la adecuada. Así con todas las localizaciones. Y los planos recuerdan a Griffith y a Meliês cuando sólo podían grabar con trípode y los planos duraban días. La diferencia es que han pasado ya 90 años del primero y más de un siglo del segundo. La evolución es posible y el hecho está probado.

La película, con sus 130 minutos, sí, sí, 130 minutos, es decir, con sus 2 horas y pico la hace profundamente aburrida por su ritmo lento y los ya comentados planos “sacadores de quicio”. Con más de media hora menos de cinta el resultado habría sido más ameno, aunque no fuera éste el objetivo de Rosales. Nos quiere adentrar tanto en la historia para regalarnos los giros dramáticos de las dos muertes que se convierten en previsibles.

El hecho de que le hayan sido otorgados tres premios Goyas (mejor película, mejor director y mejor actor revelación) no hace más que poner de manifiesto que las elecciones gubernamentales estaban a la vuelta de la esquina y el gremio de artistas intelectuales con gafas de pasta se quiso unir a la causa contra el terrorismo. Si no, no me explico cómo un aburrimiento como tal, mal llamado película, pueda siquiera participar en festivales de cine.
26 de diciembre de 2007 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una adaptación tomada libremente de la novela homónima de Wenceslao Fernández. La acción aquí se sitúa en un pueblo campesino y rural de la Galicia de los años veinte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A los personajes, llenos de humanismo, les suceden, como en “Total”, hechos irreales como puede ser la aparición de un fantasma (Miguel Rellán) o la propia Santa Compaña en el bosque. El protagonista es Fendetestas (Alfredo Landa, en la foto) y tiene un compinche cojo (Tito Valverde). Fendetestas es un bandido que va atracando a todo el mundo que puede, pero como en el pueblo se conocen todos, en seguida se dan cuenta de sus intenciones y avisan a la guardia civil inmediatamente.

Catalogada de tragicomedia, debido a que Pilara (Laura Cisneros), una niña del pueblo muy buena que sólo hace caso a lo que dice su tía (Encarna Paso) para no ser castigada, muere en un intento fallido de llevar dinero a casa. En el entierro el guardia civil ve a Fendetestas, pero no lo puede detener y le hace ademán con la mano derecha abierta de “cuando te atrape te voy a dar”.
28 de marzo de 2008
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
En casi cuatro horas de “extensometraje” Griffith cuenta la vida de una familia sureña que vive sumida en las comodidades de las leyes que imperaban en su zona en plena guerra de Secesión americana: esclavos, fiestas aristocráticas, el Ku kux klan, etc.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo esto muy bien representado con una música, adaptada muchos años después de su estreno, ora militar ora clásica que más que acompañar a las imágenes o llamar la atención, la duerme (la atención) en el más profundo de los sueños que Morfeo pueda guiar. Esta obra sirvió de base para lo que actualmente conocemos como cine, digamos que son los pilares que la sostienen. Para poder hacer cine es normal que se estudie esta película de igual manera que para licenciarse en Filosofía es preciso estudiar a Kant. Sin embargo pienso, y siempre bajo mi punto de vista, que pocas personas además de los estudiantes y profesores de la materia le pueda interesar dicha obra.

En fin, para conocer la guerra de Secesión americana existen otros largometrajes más cortos o menos cortos, mejor o peor elaborados, más amenos o más aburridos, pero lo que es seguro es que para los escasos medios de que se disponía en 1915 es una película bastante peculiar. Como consejo, recomiendo ponerla cuando alguien padezca de insomnio.
22 de febrero de 2008
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No llega a sorprender de ningún modo. Todo lo mostrado había aparecido anteriormente en sus otras películas: Sleepy Hollow, Pesadilla Antes de Navidad, La Novia Cadáver, Eduardo Manostijeras (sólo en el castillo). No ofrece ningún estímulo sino el de acomodarte fuertemente a la butaca y evadirse uno mismo en sus propios sueños. Por cierto el Oscar a mejor dirección artística lo merece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una estética gótica, oscura, lúgubre cuya paleta de color va del negro (como color predominante) a una amplia gama totalmente desaturada: verde osuro, azul oscuro, blanco oscuro (gris), marrón oscuro, todo oscuro. Los únicos colores vivos que utliza son los de la irlandesa Jayne Wisener (Johanna): el blanco saturado de su vestimenta y el amarillo de su pelo; y el rojo de la sangre de las víctimas. Punto.
En cuanto a la calidad del musical, mediocre alto: las letras llegan a ser originales sin embargo se repite alguna canción, lo que provoca un profundo malestar en el espectador.
Su guión es algo más que interesante (basado en una obra literaria homónima) y es por esto por lo que le doy un punto adicional al cinco que merece.
Señor Burton, su cine tiene un alma propia desde los años 80, donde Pee-Wee y Bitelchús se alzaron como pioneros en sus largos, y durante su etapa de los noventa (Mars Attacks, Batman aunque sea final de los 80 su secuela fue en los 90, etc.). Comenzó usted bien este siglo con la ya citada Sleepey Hollow y después hizo una ñoñería que a mí, personalmente, me agradó. Hablo de Big Fish. El Barbero Diabólico de la Calle Fleet me ha dejado mucho que desear porque no vi nada nuevo sobre usted ni acerca de los musicales (seguro que ha visto The Rocky Horror Picture Show unas cien veces como mínimo). Por ello le pido que evolucione. O que lo intente. Buenas noches.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para