Haz click aquí para copiar la URL
República Checa República Checa · Praga
You must be a loged user to know your affinity with milkas
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
1 de mayo de 2006
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Triste historia de amor recreada en una Venecia de calles solitarias y frías que destacan la belleza de una ciudad que se muere... Y la música, la sublime música del concierto para oboe de Marcello, el maestro del barroco veneciano, explica la tristeza de una Venecia que se hunde y un músico que se está muriendo.
Irrepetible la actuación de Musante y una Florinda Bolkan, contenida y bella que contempla emocionada la magnifica interpretación de su compañero.
Una película excelente que tiene su razon de ser en el amor, la música y la belleza de las fotos de una Venecia mas bella que nunca en su agonía.
2 de mayo de 2006
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como en todas sus películas, Garci utiliza, con mano magistral, la maravillosa conjunción de actores, fotografia, música y la calidad del guión, luego añade a este cocktail una generosa dosis de sentimiento y consigue que veamos sus películas como transportados a otro mundo mas bello y mejor que el que vivimos.
4 de mayo de 2006
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quien no se ha sentido alguna vez Henry Fonda, defendiendo una causa casi perdida y en contra de la opinión de todos?

Confieso que me animo a escribir estas líneas con la humilde pretensión de que, si algún despistado me lee, se acerque a la tienda mas próxima y compre el video.

Sidney Lumet ha sabido contar el asfixiante calor del verano neoyorquino, un calor que impide pensar y hace que las mentes se abandonen en una plácida somnolencia.

Pero aún así, ha podido encontrar esa pizca de justicia que ¡bendita sea! sobrevive en todas las personas y consigue que once hombres abandonen el sopor de esa tarde de verano y se planteen una duda razonable... A partir de hay solo queda el arte, el raro arte de un agudo guión que va mostrando con infinita piedad las miserias de cada uno de los miembros del jurado y mantiene al espectador sobrecogido durante toda la obra.

Por cierto, tengo grabado el estudio 1 que, con el mismo guión y título, protagonizó para TVE José María Rodero, acompañado de José Bódalo, Pepe Sancho, Jesús Puente, etc. y tiene muy poco que envidiar a la película. Es mas, quizás para el público español, algunas actuaciones, como la de Bódalo, son más creibles.

Inolvidable, la mirada de Henry Fonda pidiendo a sus compañeros que recapaciten ante una duda razonable.
15 de julio de 2013
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué debe tener un western para cumplir con las características del genero?
Yo creo que es imprescindible un poco de amor, una buena dosis de amistad, caballos y paisaje, un cierto maniqueísmo y, sobre todo, épica.
Y este film lo tiene todo.Luego es un verdadero western. Quizás mas cerca de Mann que de Ford; aunque soportaría bien una comparación con algunos rodajes de ambos. Ya sé que la actuación de Eastwood le confiere un cierto aire a lo Leone; aunque aquí, y es quizás lo que mas me gusta, está el frio. La textura del frio se percibe en el paisaje, en el vestuario y hasta en la nariz de los actores.
La película te secuestra. Durante todo el metraje uno está pendiente de la pantalla y de lo que va a pasar.
Termino reconociendo el trabajo de Eastwood. Un actor que domina el tempo como Cary Grant.
Un actor cuyos movimientos señalan siempre un presente y tienen un sentido. Transmite confianza y uno sabe que si está él no hay por qué preocuparse ¿verdad?
4 de mayo de 2006
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kurosawa demuestra su arte en esta gran película y no lo tenía nada fácil, porque la novela de Dostoievski está concebida como una sublimación de la belleza interior muy difícil de contar en la pantalla.

El libro me dejó una honda impresión y, años despues, cuando vi la película, volví a percibir el espíritu del príncipe Liov Nikoláyevich Mischkin. Una personalidad exclusivamente mística en la que Dostoievski proyecta su propia enfermedad, la epilepsia.

Igual que el autor en su novela, Kurosawa ha sabido captar la grandeza de espíritu del príncipe y su bondad. Una bondad pura, una bondad que está concebida como la mostraba Cristo. Es mas, el príncipe en su comportamiento tiene algo de Cristo.

Kurosawa expresa muy bien la figura del príncipe como algo grandioso, magnifico, que se mueve entre lo sublime y entre la triste enfermedad.

Memorable película que debe verse después de leer la novela para captar mejor todos aquellos matices que, por la limitación del tiempo de la película, Kurosawa tan sólo deja sutilmente esbozados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para