You must be a loged user to know your affinity with Pablo74
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,8
5.441
8
23 de julio de 2012
23 de julio de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine comercial es un oficio como otro cualquiera. Una película es un producto que se hace. Y esta película técnicamente (visualmente) está muy lograda. Excelente ambientación, buen maquillaje un vestuario muy muy logrado (creo que es uno de sus puntos más fuertes que, obviamente, pasa desapercibido porque no es rimbombante) y una iluminación más que correcta (aunque nada artística). Técnicamente notable, como todas las pelis de ahora. Además, dentro del apartado de interpetaciones, aunque cuenta con actores demasiado televisivos como Hugo Silva y demás, hay que destacar el trabajo de Adriana Ugarte que, a pesar de que hace de bruja por momentos, está adorable. Si buenos cámaras tenemos en el cine español.
Ahora bien, el cine no es sólo un comercio de productos. El cine es arte, el buen cine es arte. Arte porque nos identifica, porque toca nuestra parte emocional, porque nos enseña, porque toca nuestra parte racional. El cine es un arte.
Artísticamente esta es una película muy rara. A ratos, parece trillada y que no propone nada nuevo. Otras veces, la trama te resulta muy convincente y te hace pensar (al menos a mí). Por esto podríamos pensar que esta es una película menor, que nada aporta y que podría haber sido mucho más si se hubiera llevado mejor. Ahora bien, hay algo que la hace grande: esta película te identifica con los personajes. Al menos yo me he sentido identificado en algunos momentos tanto con el chico bombero y drogadicto, Raúl, como con la chica neohippy y bohemia, Merce. No con sus vidas, pero si con sus emociones. Y eso, amigos míos, es para mí arte. Tanto como Madame Bobary y Crimen y Castigo.
No podemos obviar sus defectos y taras, pero es una película muy notable. Y es española, sí. ¿Qué pasa?
Ahora bien, el cine no es sólo un comercio de productos. El cine es arte, el buen cine es arte. Arte porque nos identifica, porque toca nuestra parte emocional, porque nos enseña, porque toca nuestra parte racional. El cine es un arte.
Artísticamente esta es una película muy rara. A ratos, parece trillada y que no propone nada nuevo. Otras veces, la trama te resulta muy convincente y te hace pensar (al menos a mí). Por esto podríamos pensar que esta es una película menor, que nada aporta y que podría haber sido mucho más si se hubiera llevado mejor. Ahora bien, hay algo que la hace grande: esta película te identifica con los personajes. Al menos yo me he sentido identificado en algunos momentos tanto con el chico bombero y drogadicto, Raúl, como con la chica neohippy y bohemia, Merce. No con sus vidas, pero si con sus emociones. Y eso, amigos míos, es para mí arte. Tanto como Madame Bobary y Crimen y Castigo.
No podemos obviar sus defectos y taras, pero es una película muy notable. Y es española, sí. ¿Qué pasa?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera media hora, cuando están tonteando (que a la legua se ve que van a acabar juntos de un modo u otro) me ha resultado super original dentro de que es lo mismo de siempre. Porque, como he dicho, esta vez sí que me he identificado.

6,9
40.865
8
16 de agosto de 2009
16 de agosto de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero, yo no he visto la cinta clásica. Lo segundo, esta película podría ser un revulsivo para el cine del oeste americano, pero no lo será.
Lo primero que analizare será el montaje. Un montaje clásico, que en las escenas de acción no te marea y que permite ver la película tranquilamente. No destaca pero cumple.
El guión es tal vez su punto débil. Se nota que es una película más elaborada con respecto a los personajes que con respecto a la historia en sí. Es cierto que los diálogos son muy profundos, pero resultan poco vivos o naturales. La historia avanza con mucha velocidad, con demasiada velocidad. Apenas si tienes tiempo de pensar en lo que ha pasado. En fin, un guión bastante bueno en cuanto a concepción pero tal vez demasiado acelerado.
La dirección artística no destaca demasiado y eso es un punto muy negativo en una película de ambientación historica. Es cierto que cumple con rigor todos lo que se espera de una película del oeste pero a mi no me ha resultado demasiado vistosa. Lo mejor, el vestuario de los protagonistas.
En cuanto a la fotografía, más de lo mismo. Es muy correcta, todo se entiende a la perfección, hay un par de planos muy vistosos y cuidados pero por los demás no destaca. Es correcta, cumple pero no destaca ni emociona.
Los personajes los he dejado para el final. Y es que son lo mejor del film. Personajes muy cuidados, con historia propia y con sentimientos. Además son personajes muy profundos, nada planos (excepto, tal vez, el personaje de Bale). Unas interpretaciones correctas y en las que por momentos destaca Rusell Crowe. Me gustó especialmente el personaje del médico (de Alan Tudyk) que, aunque es secundario, esta muy elaborado y tiene su propia historia.
En definitiva, una historia que no pasa de correcta pero que se deja ver. Con un ritmo muy ágil pero que apenas usa unos cuidados personajes. Lo mejor, la parte final.
Lo primero que analizare será el montaje. Un montaje clásico, que en las escenas de acción no te marea y que permite ver la película tranquilamente. No destaca pero cumple.
El guión es tal vez su punto débil. Se nota que es una película más elaborada con respecto a los personajes que con respecto a la historia en sí. Es cierto que los diálogos son muy profundos, pero resultan poco vivos o naturales. La historia avanza con mucha velocidad, con demasiada velocidad. Apenas si tienes tiempo de pensar en lo que ha pasado. En fin, un guión bastante bueno en cuanto a concepción pero tal vez demasiado acelerado.
La dirección artística no destaca demasiado y eso es un punto muy negativo en una película de ambientación historica. Es cierto que cumple con rigor todos lo que se espera de una película del oeste pero a mi no me ha resultado demasiado vistosa. Lo mejor, el vestuario de los protagonistas.
En cuanto a la fotografía, más de lo mismo. Es muy correcta, todo se entiende a la perfección, hay un par de planos muy vistosos y cuidados pero por los demás no destaca. Es correcta, cumple pero no destaca ni emociona.
Los personajes los he dejado para el final. Y es que son lo mejor del film. Personajes muy cuidados, con historia propia y con sentimientos. Además son personajes muy profundos, nada planos (excepto, tal vez, el personaje de Bale). Unas interpretaciones correctas y en las que por momentos destaca Rusell Crowe. Me gustó especialmente el personaje del médico (de Alan Tudyk) que, aunque es secundario, esta muy elaborado y tiene su propia historia.
En definitiva, una historia que no pasa de correcta pero que se deja ver. Con un ritmo muy ágil pero que apenas usa unos cuidados personajes. Lo mejor, la parte final.

5,5
38.206
9
28 de agosto de 2009
28 de agosto de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andamos en unos momentos en los que los filmes épicos abundan. Títulos como "El señor de los Anillos", "Gladiator", "El Rey Arturo", "Master and Commander" o "Piratas del caribe" resuenan en las mentes de los amantes del cine. Y España no iba a ser menos. "Alatriste", basada en las novelas de Arturo Pérez-Reverte, es la primera película épica del cine Español. Pasando a analizar el film en sí mismo nos damos cuentas que abundan los claroscuros, como en los mejores cuadros barrocos. Pasemos, pues, a analizar la película:
-Música: Una música muy correcta acompaña todo el film. Nunca destaca de más, algunas veces se la echa de menos y las más de las veces acompaña correctamente. Destaca la escena final, donde la música se alza como la protagonista. A algunos les gustara y a otros no. A mi me encanta.
-Fotografía y montaje: La fotografía esta muy cuidada, muy preciosista especialmente en interiores. La iluminación es correcta y esta tratada con mimo. En general la fotografía cumple, pero no destaca salvo las ya mencionadas escenas interiores. El montaje es sin duda el punto fuerte de la película. Mejora la narración, esclarece y da fuerza a la historia. Las batallas y duelos están magníficamente montados de modo que no te da sensación de no saber que estas viendo.
-Dirección artística: He dicho que el montaje es lo mejor, pero me equivocaba. Lo mejor es la cuidada ambientación histórica. Todo, absolutamente todo, esta perfectamente recreado. Desde los galeones, el castizo Madrid de los Austrias, las tabernas o el teatro. Todo es fantástico. El vestuario no se queda atrás (excepto tal vez el vestuario femenino, no me gusta como viste Angélica ni María de Castro). Sin duda la mejor dirección artística del cine español.
-Guión: Si la dirección artística es lo mejor, lo peor es el guión. Farragoso, cortado, liante, irresolutivo y bastante malo. Aunque hay algunas conversaciones que destacan favorablemente (la primera que mantiene Alatriste con el Conde-duque es muy buena) en general es muy malo. De hecho hace que la película se haga lenta en extremo en su parte central, bastante complicada de entender (imprescindible un segundo visionado). Para los que no penetren en el mundo que narra, seguramente se hará la película tediosa.
Sigue en spoiler...
-Música: Una música muy correcta acompaña todo el film. Nunca destaca de más, algunas veces se la echa de menos y las más de las veces acompaña correctamente. Destaca la escena final, donde la música se alza como la protagonista. A algunos les gustara y a otros no. A mi me encanta.
-Fotografía y montaje: La fotografía esta muy cuidada, muy preciosista especialmente en interiores. La iluminación es correcta y esta tratada con mimo. En general la fotografía cumple, pero no destaca salvo las ya mencionadas escenas interiores. El montaje es sin duda el punto fuerte de la película. Mejora la narración, esclarece y da fuerza a la historia. Las batallas y duelos están magníficamente montados de modo que no te da sensación de no saber que estas viendo.
-Dirección artística: He dicho que el montaje es lo mejor, pero me equivocaba. Lo mejor es la cuidada ambientación histórica. Todo, absolutamente todo, esta perfectamente recreado. Desde los galeones, el castizo Madrid de los Austrias, las tabernas o el teatro. Todo es fantástico. El vestuario no se queda atrás (excepto tal vez el vestuario femenino, no me gusta como viste Angélica ni María de Castro). Sin duda la mejor dirección artística del cine español.
-Guión: Si la dirección artística es lo mejor, lo peor es el guión. Farragoso, cortado, liante, irresolutivo y bastante malo. Aunque hay algunas conversaciones que destacan favorablemente (la primera que mantiene Alatriste con el Conde-duque es muy buena) en general es muy malo. De hecho hace que la película se haga lenta en extremo en su parte central, bastante complicada de entender (imprescindible un segundo visionado). Para los que no penetren en el mundo que narra, seguramente se hará la película tediosa.
Sigue en spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...
-Personajes: los personajes de Reverte han sido fielmente retratados en el film (tal vez la pareja Angélica e Iñigo, de especial importancia en los libros, son los peor parados). Alatriste, que es un personaje plano pero duro e interesantísimo, esta muy bien interpretado por Mortensen. Javier Cámara cumple con su papel de Conde-Duque, al igual que Dechent y Fenández en sus papeles de soldados. El personaje que más impacta es el de Echanove y su gran representación de Quevedo. Noriega retrata muy bien al Conde de Guadalmedina, al menos en la primera parte del film. La cruz la tenemos en el alguacil cornudo y en María de Castro. La interpretación de Ariadna Gil es muy sosa. Elena Anaya y Unax Ugalde no cumplen con sus papeles de Angélica e Iñigo, aunque puede ser por el deficiente guión.
-Ritmo: Los primeros diez minutos son muy agradables de ver, incluso épicos. Luego la cosa se va desmoronando por el pésimo guión, que nos deja con historias poco desarrolladas e inconclusas. Tiene momentos en los que la emoción sube, uno o dos, pero en general es de un ritmo demasiado lento incluso para el cine europeo. Luego tenemos el final, que merece una crítica aparte sólo por su calidad. Es precisamente en el final donde la película llega a su clímax.
-Profundidad: muy, muy profunda. Reverte debería estar encantado al ver a su capitán Alatriste representando la amargura de ser español. Aunque es notable, podría ser mejor.
-Personajes: los personajes de Reverte han sido fielmente retratados en el film (tal vez la pareja Angélica e Iñigo, de especial importancia en los libros, son los peor parados). Alatriste, que es un personaje plano pero duro e interesantísimo, esta muy bien interpretado por Mortensen. Javier Cámara cumple con su papel de Conde-Duque, al igual que Dechent y Fenández en sus papeles de soldados. El personaje que más impacta es el de Echanove y su gran representación de Quevedo. Noriega retrata muy bien al Conde de Guadalmedina, al menos en la primera parte del film. La cruz la tenemos en el alguacil cornudo y en María de Castro. La interpretación de Ariadna Gil es muy sosa. Elena Anaya y Unax Ugalde no cumplen con sus papeles de Angélica e Iñigo, aunque puede ser por el deficiente guión.
-Ritmo: Los primeros diez minutos son muy agradables de ver, incluso épicos. Luego la cosa se va desmoronando por el pésimo guión, que nos deja con historias poco desarrolladas e inconclusas. Tiene momentos en los que la emoción sube, uno o dos, pero en general es de un ritmo demasiado lento incluso para el cine europeo. Luego tenemos el final, que merece una crítica aparte sólo por su calidad. Es precisamente en el final donde la película llega a su clímax.
-Profundidad: muy, muy profunda. Reverte debería estar encantado al ver a su capitán Alatriste representando la amargura de ser español. Aunque es notable, podría ser mejor.

6,1
1.898
4
5 de septiembre de 2012
5 de septiembre de 2012
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre que se trata de adaptar un libro al cine surge el problema de que, con palabras, el autor literario va creando un mundo y unas ideas en la mente del lector, mientras que en el cine es con imágenes y no con palabras siendo estas, muchas veces, de más de molestas. Gran error el intentar adaptar buscando plasmar un libro en una película, lo que hay que hacer es coger la esencia del libro para hacer un película. Y Aranda, aunque lo intenta, no lo consigue salvo en un aspecto: igual que el libro es fangoso y atiborrado de palabras, lento e incluso aburrido, la película adolece de un ritmo nulo. A los veinte minutos miré el reloj y a la hora me puse a jugar al ajedrez. Perdí, la partida, claro, porque no se pueden hacer dos cosas al mismo tiempo. Y tal vez por eso, o tal vez porque el libro me gustó dentro de lo razonable (aunque no sea un estilo que me va mucho) y la película me parece que lo desvirtúa, tal vez por eso sólo le he puesto un 4.
En el film en sí, podemos reseñar el excelente guión por momentos (claro, el texto en el que se basa es muy bueno); y las actuaciones (claro, son geniales actores). La ambientación está bastante conseguida y creo que representa bastante bien el Madrid de los 50. Aunque las descripciones del libro son sublimes...
Realmente no me ha gustado. Recomiendo el libro o nada. Y también le recomiendo a Vicente Aranda que se fije en directores más noveles como Amenábar o Daniel Monzón si quiere hacer buen cine. Porque es cierto que Aranda sabe utilizar el erotismo y lo soez como nadie, pero con eso no se hace una buena peli.
En el film en sí, podemos reseñar el excelente guión por momentos (claro, el texto en el que se basa es muy bueno); y las actuaciones (claro, son geniales actores). La ambientación está bastante conseguida y creo que representa bastante bien el Madrid de los 50. Aunque las descripciones del libro son sublimes...
Realmente no me ha gustado. Recomiendo el libro o nada. Y también le recomiendo a Vicente Aranda que se fije en directores más noveles como Amenábar o Daniel Monzón si quiere hacer buen cine. Porque es cierto que Aranda sabe utilizar el erotismo y lo soez como nadie, pero con eso no se hace una buena peli.

7,6
105.955
10
5 de febrero de 2014
5 de febrero de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Siempre quise ser un gangster..." así comienza Goodfellas. "Siempre quise ser millonario..." así comienza El lobo de Wall Street. Y, junto a Casino, las tres cintas componen una trilogía que habla de lo mismo, con personajes parecidos pero a la vez muy distintos. Si en Goodfellas te dan ganas de hacerte un gangster (la escena de la boda de Henry es de lo mejor que he visto en el cine) en esta dan ganas de hacerse broker. Esa es su virtud. Porque, después de que te despierta el gusanillo, te embiste con la dura realidad. La gente se le va la pinza diciendo que si es imposible, que si no es realista... la cierto es que está basada en una historia real y las cosas fueron, según el libro, los juicios y las diferentes versiones de la cosa, bastante parecidas a como se muestran en la peli.
La interpretación del trío protagonista es genial. DiCaprio en su línea con Scorsese. Hill haciendo frente a ser el amigo gracioso-malévolo-idiota que tan bien hizo Joe Pesci... y cumpliendo a las mil maravillas. Robbie mucho mejor que Sharon Stone en su día. Es una gran película.
La banda sonora es genial.
Por ponerle una pega: demasiada droga y fiesta y demasiado poco de Wall Street de verdad. Está bien cortar los tecnicismos para no aburrir a los profanos, pero un poco mejor desarrollada esa parte de la historia habría hecho que fuese la mejor de la tríada de Scorsese. Lástima. Por este pequeño defecto no supera a Goodfellas :(
La interpretación del trío protagonista es genial. DiCaprio en su línea con Scorsese. Hill haciendo frente a ser el amigo gracioso-malévolo-idiota que tan bien hizo Joe Pesci... y cumpliendo a las mil maravillas. Robbie mucho mejor que Sharon Stone en su día. Es una gran película.
La banda sonora es genial.
Por ponerle una pega: demasiada droga y fiesta y demasiado poco de Wall Street de verdad. Está bien cortar los tecnicismos para no aburrir a los profanos, pero un poco mejor desarrollada esa parte de la historia habría hecho que fuese la mejor de la tríada de Scorsese. Lástima. Por este pequeño defecto no supera a Goodfellas :(
Más sobre Pablo74
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here