Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with churruflisquis
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
24 de julio de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación cinematográfica de la obra teatral de David Ives estrenada en Broadway a partir de la novela de 1870 del escritor austriaco Lepold von Sacher-Masoch, que narra la historia entre Severin von Kusiemski y Wanda von Dunajew, en la cual él la convence para realizar el papel cruel y despótico en una serie de juegos eróticos que acabarán dando nombre a las relaciones sado-masoquistas.

Un octogenario Polanski, más “francés” y menos hollywoodiense si cabe –para lo bueno y para lo malo- realiza un ejercicio reflexivo por medio de la adaptación de una de las obras clave psicológicas de la literatura moderna. En un juego fantasmagórico y a través de la metaficción con referencias mitológicas se plantea uno de los problemas centrales de la civilización humana: el deseo y su desarrollo cultural. Buen ritmo, aceptables interpretaciones y sobrados alicientes tanto para los amantes de Polanski como para los aficionados a la literatura clásica.

"Y dios hirió al hombre y lo puso a merced de la mujer”. Como dice la heroína protagonista esta frase suena machista. Pero puesto que además de ser una cita bíblica, tanto Masoch como Polanski la utilizan para encabezar sus obras, bien merece una reflexión. Toda representación de la realidad puede ser también interpretada en clave fantástica. Lo que distingue lo fantástico es que son sucesos de la imaginación, o sea ocurridos en la mente del ser viviente. No entraremos a tratar de desentrañar cual es ese campo o terreno mental en el que se produce la imaginación, esas son especulaciones que rebasan el limitado impasse de esta crítica. Esa distinción que otorga lo ocurrido en el terreno de lo mental aporta el carácter simbólico. Los personajes, puesto que no son reales no se refieren sólo a sí mismos sino a aspectos arquetípicos o generales relativos a la psique humana. Por concretar y en relación a la cita bíblica, la mujer no es la mujer sino lo femenino dentro de la mente –en este caso masculina-. Lo femenino es la contraparte, la oposición; Es el Ying para el Yang, la mente inconsciente frente a la consciencia, el deseo frente a la racionalidad. Lo femenino es aquello polar que equilibra dolorosamente la ecuación. Y en última instancia, puesto que hay dios, es el demonio. Pero no se olvide que esta connotación negativa sólo lo es sobre el papel, ya que nada más que por medio de los opuestos y las complementariedades se genera la vida, que sólo a través de la dialéctica se progresa en el conocimiento. Al final téngase presente que es el hombre herido, la consciencia precaria, quien ha de sufrir estar a merced de lo femenino representando la propia mente inconsciente. Pero ese es el requisito para la vida; no hay razón sin pasión, placer sin dolor, ni espíritu sin naturaleza. A resultas, la frase del libro de Judit puede ser machista, o no tanto. En cualquier caso ese enfrentamiento inevitable con lo femenino es doloroso y la conclusión es la locura de negar la mitad femenina de lo que somos o la locura de plegarse a sus requerimientos. Lo que sin duda sí que es machista es que todo esto está referido a la mente masculina. A fin de cuentas el mundo del conocimiento lo han construido principalmente los varones, tal vez porque han contado con una ventaja biológica –de su fuerza física y no tener que parir-. Y entonces puede que quien primero sea machista sea la naturaleza y no sólo los seres humanos que miramos las cosas únicamente desde la perspectiva masculina .
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Queda claro pues que lo ocurrido es eminentemente fantástico. Ese es el juego-duda que plantea Polanski. Los personajes no son ellos mismos sino que son arquetipos o principios generales. Wanda es el elemento femenino que irrumpe en la consciencia y Severin es el rey de la consciencia. Para este análisis simbólico es de mayor relevancia la referencia mitológica que la literaria. Polanski introduce y esa es la clave en la interpretación del film el mito de las Bacantes. En la obra de Eurípides el dios Dionisio castiga a aquellos que dudan de su poder con el sometimiento a las pasiones, o peor, con la locura o con la muerte. Las Bacantes, que otrora fueron maledicientes ninfas o humanas para con el dios han sido transformadas en enajenado ejercito a su servicio. El dios del vino y los placeres, el baco romano, se adueña de la consciencia por medio del elemento femenino representado en las bacantes. Baco enloquece a las bacantes y estas a su vez apresan y matan a Penteo –rey de Tebas en la tragedia griega-. El castigo por negar a Baco es acabar atrapado por él. La consecuencia de negar las pasiones es terminar subyugado por estas. Nos encontramos ante la freudiana reflexión sobre si se puede renunciar a los deseos, si acaso como dice Niestze estos son la fuente de la vida, o si como dice la religión nos esclavizan y nos alejan de nuestra condición humana. Estamos ante una de las reflexiones de más calado tanto desde el punto de vista individual como respeto de la civilización humana .

El film se va tejiendo, dejando entrever su condición fantástica en la cual primero al modo de la metaficción tenemos el teatro dentro del teatro –o del cine- y los sujetos se mezclan con los personajes, y luego los personajes ya no son humanos sino que bien pueden ser dioses entrando en escena o instancias dentro de la propia psique. Wanda ya no es Wanda sino que es Venus. Kusiemski no es Kusiemski sino que es cualquier humano frente al amor y el deseo. La obra de Masoch sirve para reflejar el desarrollo cultural de la pasión que se realiza bajo un juego de sometimientos. La Venus inocente no es suficiente para el deseo humano, este necesita rebajarse, hacerse animal, a la vez que sofisticado. El deseo virginal se hace perverso, aunque Masoch le reclama su condición de amor a pesar de todo. En ese juego fantástico los personajes se intercambian, el dominador desea ser dominado, Venus pasa a ser Dionisio, pero uno sigue siendo el mismo y víctima de la propia trampa acaba atado a un poste sacrificial a manos de las prosélitas del dios del vino.

¿Cuál es la conclusión de Polanski frente este drama que padecemos todos los seres humanos de vernos enfrentados a nuestras pasiones ? Es un asunto demasiado complejo como para que el viejo maestro franco-polaco pretenda dejarlo solucionado. Sin embargo nos da algunas claves. Es efectivamente desventajoso estar a merced de nuestros deseos aunque estos puedan ser la fuente de la vida. No es posible negarlos ni escapar de ellos por mucho tiempo sin pagar un alto precio. Tal vez la única solución es aceptar la derrota, dejarse atrapar y ser sacrificado, con la esperanza de que surja un nuevo comienzo en el que tanto nosotros como nuestra contraparte femenino-dionisiaca podamos partir de distintos presupuestos y llevar a cabo un dialéctica menos destructiva .
9 de abril de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
American Hustle recuerda el estilo del genio italo-americano, y eso es de lo mejor que se puede decir del film. La puesta en escena es buena, los actores están brillantes, sobre todo Bale, no tanto Bradley cooper. El guión aporta poco nuevo pero está bien estructurado y mantiene el interés. ¿Cual es el debe de American Hustle en relación a Scorsese? Scorsese firma obras un tanto teatrales pero que conservan verosimilitud. Rusell en este caso rueda un Vodevil que describe bastante bien el ambiente de una época pero no aporta credibilidad a la historia. Seguramente Russell tampoco lo pretende. American hustle se decanta por el retrato psicológico a través de la caricaturización. Todos los personajes están aquejados de debilidades y su patetismo es lo que les da humanidad. Por medio de una opereta se expresa el contradictorio carácter humano con sus matices. Lo que mueve a los personajes es algo distinto a lo que debería ser. Con American hustle podemos ver dos horas de buen cine tipo Scorsese con una historia que no decae, excelentes actores, para crear un retrato de época y un análisis de la condición humana. ¿Lo social y lo político ? Tampoco está ni le hace falta al film pues de lo que se trata es de pasarlo bien y reflexionar sobre el individuo, pero no sobre la sociedad.
8 de mayo de 2014
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos impresionan con sus sugestivas palabras los más prestigiosos científicos al comienzo del film de Wally Pfister. No es muy diferente de lo que ocurre en la realidad, en la que tan importante como ser investigador es ser un buen vendedor de ideas. Pero al menos para algunos que pretendemos conocer la ciencia las asombrosas innovaciones que nos anuncian estos gurús tecnológicos se tratan de palabrería. ¿Cómo van a simular el cerebro si apenas saben como funciona ? ¿Cómo van a reproducir la mente si ni siquiera saben dónde se encuentra ? Es cierto que pueden realizar algunos trucos y encontrar aplicaciones; que pueden detectar patrones de activación neuronal y reproducirlos con estímulos eléctricos. Pero todo intento de crear IA a corto plazo pasará por delimitar las funciones mentales y reproducirlas de manera estructurada dentro del computador. Por eso para crear IA serán más importantes los conocimientos en informática que el estudio del cerebro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se si llegaremos a diseñar la IA. Lo que me parece es que si alguna vez somos capaces de almacenar la mente en un formato ejecutable será en un futuro muy lejano. El proyecto de Will Caster de crear IA depende de un superordenador, y aunque reproducir una mente particular a partir de las lecturas de unos electrodos resulta inconsistente, el modo en el que el proyecto PINN se desarrolla es bastante creíble.

Hay maquinas que superan las facultades humanas y muchos de los procesos de hoy no se llevarían a cabo sin ellas. Podemos dotar a la IA de subprogramas que se asemejen a sentimientos, pero sabemos que las sensaciones físicas tienen un papel muy importante en la experiencia emocional. Es por eso que la inteligencia en soporte informático necesita apropiarse de los cuerpos biológicos, algo que Caster PINN hace por medio de la nanotecnología. A esas alturas el film no se detiene a explicar que tipo de conocimientos tecnológicos hacen eso posible .

La película plantea como la inteligencia bruta puede no ser lo mismo que la inteligencia emocional y que determinadas cualidades como la empatía son el necesario complemento a la racionalidad. Caster PINN es inteligente en algunos aspectos, pero el crecimiento de su poder lógico no va necesariamente aparejado de otras facultades que lo compensen. Parece claro que si llegamos a producir una IA deberíamos proporcionarle también asesoramiento psicológico. Todo esto es interesante respecto a la IA, pero se puede aplicar al ser humano, que debe frenar sus delirios de poder por medio de los sentimientos de grupo.

¿En qué consiste la consciencia ? ¿Sabemos quíen es el otro o vemos en él lo que queremos ver ? Son problemas habituales. ¿Estamos ante el mito de Prometeo ? ¿La caja de pandora ? Mas bien nos encontramos ante el aprendiz de brujo o el doctor Frankenstein. Creamos vida y se nos escapa de las manos. La maquina no nos obedece. Fabricamos un dios, pero los dioses no son perfectos, como podemos ver en la mitología .

Caster suena a Casper y esa es la otra parte de la película. Will Caster como un fantasma vive dentro de la máquina y cuan espíritu desde su tumba electrónica continua su relación de amor.

No vemos a políticos ni empresarios, no se nos muestran las reacciones de la opinión pública. Cabe suponer que el proyecto es en gran medida secreto, pero falta un desencuadre que nos permita apreciar la situación con perspectiva. El guión fuga hacia adelante sin demasiada originalidad, hasta un desenlace que no termina de apostar por la espectacularidad, algo que no hubiera sido coherente con el tono poético que por momentos muestra el film. Johnny Depp va ganando la batalla y al margen de las consideraciones lógicas la película deja sus reflexiones. ¿No se trata de evolución ? ¿Qué somos los seres humanos ? Si las maquinas se hacen más inteligentes que nosotros y adquieren más posibilidades de sobrevivir en el universo, ¿No debemos rendirnos ante eso ?
29 de enero de 2014 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas del 2013. La brillante fotografía y ambientación, el retrato intimista pero sin excesos emotivos del drama de los protagonistas, la magnifica interpretación de Matthew mcconaughey y Jared leto, la fluidez del guión, y la libertad creativa del director Jean marc-vallée deben convertir a Dallas buyers club en candidata a varias estatuillas. Un soplo de aire fresco, una historia basada en hechos reales, trepidante pero de gran calado :

En Agosto del 92 fue publicado en el Dallas morning news un reportaje de Bill Minutaglio sobre Ron woodroof, fundador de uno de los clubs de compra de medicamentos alternativos para el tratamiento del SIDA. Inmediatamente el guionista Craig Borten se traslada a Dallas y mantiene veinte horas de entrevistas durante tres días con Woodroof. Poco después, en Octubre del 92, fallece Ron woodroof. Apoyándose en su propia investigación Borten escribe un guión sobre la vida de Woodroof. Durante más de 20 años el guión de Borten no llega a concretarse. Los proyectos en el 2000 del director Marc foster con Brad pitt de protagonista y en el 2008 del director Craig villespie con Ryan gosling, no terminan de cuajar. Finalmente el director canadiense Jean marc-vallée con matthew mcconaughey saca adelante la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el 85 Woodroof fue diagnosticado de SIDA y se le pronosticaron seis meses de vida. Consiguió el fármaco experimental AZT para el que no fue aceptado en la clínica de Dallas. El medicamento le causó perjuicios de salud. Woodroof investigó sobre la enfermedad y comenzó a experimentar tratamientos alternativos y después a traficar con los medicamentos ilegales en los Estados unidos. Con la ayuda del transexual Rayon y la doctora Eva Sacks funda el club de compras de dallas, que se hizo famoso por su capacidad de conseguir fármacos no autorizados. Woodroof realiza personalmente más de 300 viajes a México, soborna a funcionarios y a médicos, viaja a Japón y a China, y finalmente se enfrenta a acciones legales por parte de la FDA-organismo federal del medicamento-. La política de la FDA que al principio, bajo las presiones de los enfermos, había sido permisiva, se hace más restrictiva. Woodroof denuncia a la administración, pero aunque se le da acceso al péptido-t para uso personal, no se le conceden derechos para seguir con su actividad comercial.

La película posee las virtudes y defectos de su director. El film tiene una cuidada ambientación y una magnífica fotografía que dan un aspecto indie muy acorde con la historia. Marc-vallée consigue expresar con certeza y en un tono poético el drama personal de Woodroof. Sin embargo la trama queda insuficientemente contada. La película son dos historias, el drama personal y el conflicto sanitario. Los intereses de la industria farmaceútica y los manejos de la administración quedan expresados de un modo más plano y convencional que la experiencia personal del protagonista, y algunas de las peripecias, como la llegada a México, las aduanas y el problema judicial son narradas telegráficamente. La película bien hubiera merecido un montaje más largo, desarrollar algunas de las anécdotas del protagonista, y un tratamiento más en profundidad de los conflictos de intereses sobre los medicamentos.

Woodrof era electricista. Aunque aficionado al rodeo, nunca fue vaquero. Borten asegura su actitud homofoba y racista. Minutaglio no está tan de acuerdo con esta versión sobre su personalidad y cree que Woodroof pudo exagerar esos rasgos de cara al guionista. Se especula con su condición bisexual, y resulta paradójico que un defensor de los derechos de los gays no fuese gay, e inclusive homófobo. Se ha considerado la interpretación de Mcconaughey como el mejor papel de su carrera. Es sin duda meritoria la transformación física de Matthew Mcconaughey, que tuvo que adelgazar 20 kgs. Mcconaughey expresa con brillantez el sufrimiento y la evolución personal del personaje e inunda la pantalla con su magnetismo –algo que dicen que tenía Woodroof los que le conocieron-. Pero en mi opinión Mcconaughey pone demasiado de sí en el personaje, amparado en la licencia poética del vaquero de rodeo da una versión excesivamente golfa del electricista. Mcconaughey nos sorprende y nos conquista, pero no sale de su registro de truhán. Jared leto está a la altura de la película. La interpretación de leto está en consonancia con el ambiente Indie del film, aunque tal vez se ajusta demasiado al papel secundario y bebe del aura de otros gay cinematográficos que en tono misterioso y seductor se enfrentan al macho homofobo protagonista del que secretamente están enamorados. El actor-músico, lanzado a la fama por American psycho, ya había tenido que bajar de peso en su interpretación de un heroinómano en la película Réquiem for a dream, y posteriormente engordar 30 kgs en Lonely hearts, donde interpreta al asesino de John lennon. Esperemos que el cantante y compositor de la banda 30 seconds to Mars no tenga que seguir realizando estos esfuerzos nutricionales en futuras interpretaciones.
15 de febrero de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de ciencia ficción siempre nos hacen pensar sobre la posibilidad técnica de los sucesos que se despliegan. En robocop vemos maquinas humanoides con entera autonomía y funcionalidad capaces de hacer el trabajo de soldados. Aunque la potencia de los procesadores y de los programas y la interconexión de distintos sistemas mecánicos no hacen impensable tales máquinas soldado, ciertas habilidades con las que sólo los animales humanos cuentan actualmente convierten esta posibilidad en no tan cercana en el tiempo. Ya disponemos de drones de apoyo con ciertos grados de autonomía operativa, pero la puesta en marcha de un robot marine completo aún tardará seguramente bastantes décadas. Por otro lado y esta es la parte más cuestionable desde el punto de vista de la ciencia ficción, un sistema ciborg de interconexión total hombre-máquina, dados por el momento nuestros rudimentarios conocimientos en física cuántica y fisiología del cerebro -aún no sabemos dónde está ni en qué consiste materialmente la mente-, necesitará probablemente siglos si es que alguna vez se lleva a cabo. Pero si se trata, como en el caso de robocop, de una sofistica prótesis total del cuerpo humano, estamos hablando de algo factible a corto plazo. Ya hay implantes que aprovechan el propio impulso nervioso, dispositivos intracraneales, sofware de reconocimiento facial y de localización del punto al que se está mirando, tenemos scaneres cerebrales por medio de los cuales no se puede decir lo que se está pensando, pero sí el tipo de pensamiento que estamos teniendo, gadgets que en tiempo real pueden efectuar complejas analíticas de nuestra sangre. Una prótesis mecánica de tipo robocop es posible para un futuro cercano.

Los americanos en la película no quieren en su territorio máquinas que disparen, ¿pero acaso no pueden usar los sofisticados métodos de reconocimiento por medio del iris para al menos identificar a los delincuentes ? ¿No puede un control informático de video filtrar e identificar a los ciudadanos y después proporcionar la información a los agentes ? Toda película de acción tiene que asentarse sobre premisas difíciles, ¿pero necesariamente sobre la complicidad acrítica y la ignorancia de los espectadores ? Robocop, el ciborg, son temas interesantes, el modo en el que se le presenta como necesario, último recurso para la defensa de la seguridad es enteramente falso .
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La sugerente propuesta ciborg de robocop necesitaba una reedición. Una nueva puesta en escena que le limpiara el tufo fascista y represivo. ¿Robocop 2014 lo consigue ? Ni siquiera lo intenta. Robocop 2014 sigue los presupuestos y el guión de su antecesora, incurre en los mismos fallos propagandísticos neoconservadores. La causa de la delincuencia no es la fractura social, ni una política injusta. La causa de la delincuencia no es la utilización de recursos económicos insuficientes en la lucha contra el crimen. El crimen no es el pillaje financiero ni la contaminación medioambiental por parte de las multinacionales. El crimen son dos muchachos pasándose una papelina en un callejón. Y la solución no es social, no es política, no es económica, la solución es represiva, la solución es crear un superpolicía que no esté frenado por las cortapisas de la ley o los derechos ciudadanos. Robocop 1987 y robocop 2014 son discurso fascista. Al final para compensar la retórica policíaca hay un gran empresario sin escrúpulos que manipula a la opinión pública y quiere aprovecharse del estado. Esta parte, aunque simplista, es correcta y responde a una realidad, pero no después de todo lo anterior. Se puede decir que el cine es cine, y que sirve al espectáculo. Yo creo que el cine es espectáculo, pero que ideológicamente no es inocuo y por ello los guionistas deben sorberse el seso y justificar la acción sin caer en falsedades tecnológicas ni propaganda conservadora.

Como buen clásico ofrece múltiples elementos para la reflexión. ¿Cuáles son los límites de la máquina ? A tenor de lo que la máquina es capaz de hacer, ¿cuáles son los límites de la máquina humana? La máquina representa la lógica y el humano las emociones. ¿Cuánto debemos tener de lógica y cuanto de sentimientos? ¿Son las máquinas más fiables que los humanos? ¿Cuál es el papel de la máquina? ¿Y cual el del ser humano ? No sólo la función de la máquina y su relación con el hombre. La función de la policía. ¿Cuanta autonomía debe concedérsele?

Kinnaman carece del carisma de Weller, aunque su aspecto torturado cuadra bien con el personaje. El resto del elenco está a gran altura y Samuel l. yackson sostiene con su empaque el recurso de erigir una voz narrativa que a la vez es parte de la trama. El retrato psicológico de los personajes está reducido a la mínima expresión, pero en compensación se hilvana con bastante brillantez el aspecto de la amnesia del protagonista o subyugación de este por parte de la máquina. La secuela está asegurada, para desarrollar los personajes, responder a las preguntas filosóficas o arreglar alguno de los errores ideológicos de la historia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para