Haz click aquí para copiar la URL
España España · Gijón/Borja
You must be a loged user to know your affinity with Replicántropo
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
22 de abril de 2021
47 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los cinéfilos asumimos como placer culpable aquel que nos produce el visionado de productos de, digámoslo finamente, baja cualificación. Ver con unos amigos y unas birras "Resacón en Las Vegas" o "Austin Powers" podría encajar en esta definición.
Personalmente disfruto de otro pecado venial en sentido contrario: despedazar sin contemplaciones obras repletas de ditirambos de crítica y público. "Birdman" o "Tony Erdman" como emblemas señeros de entre los muchos que se me ocurren.
Para disfrutar de esta segunda herejía es determinante que la obra en cuestión sea pretenciosa, profunda, preciosista, más inclinada al drama que a la comedia, más a la gravedad que a la ligereza..., fuera frivolidad, adentro trascendencia.
Aderécese con una actriz (mejor que actor) superlativa, que sepa renunciar al glamour para hozar en los bajos fangos de la sociedad, con aspavientos contenidos (si se admite la contradicción). Conviene para ello que se nos muestre defecando, no una, sino dos veces... aunque no debió ser suficiente, porque la McDormand tiene en toda la película un desagradable aspecto dispépsico, y en un único registro.
Añádanse unas gotas de marginalidad en forma de seres humanos que viven en el borde de lo establecido.
Háganse algunas preguntillas sobre el sentido de la vida al final de ésta... a las que se dan cumplidas respuestas new age low cost take away...
No olvidemos destilar belleza en el alambique de la fealdad: esos increiiiiiiiiiiíbles atardeceres en arrabales desguazados de puebluchos perdidos en el medio oeste...; esas miradas oceánicas en los rostros de la estrella... y del resto de actores, preferiblemente no profesionales para dotar de autenticidad a la trama.
También ayudan mucho las imágenes de solitarios con vida interior en decadentes bares nocturnos: Hopper, cuánto daño has hecho a la historia del cine!...
Asumamos también las modas técnicas actuales, con iluminación fuera del canon, imagen vibrante de cámara al hombro para dar dinamismo, montaje atolondrado que deja al espectador sin referencias temporales claras...
Agítese todo... y ¿qué tenemos? Tatachán!!! con ustedes, La gran película del año, Baftas a porrillo, leones dorados y previsibles Óscars.
En fin, ¿queremos ver algo que valga la pena?, sin tanta alharaca e infinita mayor profundidad, David Lynch desnudó a futuro estafas como esta con su emocionante "Una historia verdadera"... vuelva a ella, busque lo auténtico, rechace imitaciones.

Un último detalle. No creo que en VOSE mejorara gran cosa, pero el doblaje es homicida, y así me la tragué yo.

Y ahora os dejo... el placer culpable es lo que tiene, si haces pop, ya no hay stop. Voy a rescatar de YouTube alguna edición del Festival de la OTI...
11 de mayo de 2013
31 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las definiciones de "gilipollas" debería ser la de "alguien contumaz en el error". Pues aquí, presente, yo mismo.
Sigo su carrera desde el principio, y siempre lo he defendido. Desde "Mujeres..." se institucionalizó, pero ganó en perfección del producto lo que perdió de frescura. Y así fuimos yendo con altibajos hasta sus últimas películas que me interesaron (mucho): "Todo sobre mi madre" y "Hable con ella". Desde entonces el Sr. Almodóvar (lo siento: ya no eres Pedroooooooo para mí, hemos perdido la confianza) ha ido de mal en peor. Tanto que abandoné su defensa primero y estuve indeciso en si pasarme al enemigo... Hasta hoy, en que le mando mis padrinos.
Es verdad que no me puedo quejar: estaba avisado, tanto las críticas de profesionales como los comentarios de los aficionados me hacían temer lo peor, pero un prurito de vanidad me impulsó a la sala: a ver si soy capaz, me decía, de encontrar lo que a la mayoría de espectadores permanece oculto; total, peor que "La piel que habito" no puede ser... Craso error, amigo mío, no es que sea peor, es peor que peor porque lo que acabo de ver no es una película: es un delirio.
Se me podrá decir que sus primeras películas también lo eran, y no seré yo quien lleve esa contraria; pero entonces tenía gracia, y aún hoy la tiene. Por lo demás, este trayecto circular de 30 años de hacer cine para salir de "Pepi, Lucy..." y llegar a "Los amantes pasajeros" es francamente penoso. A estas alturas, Almodóvar me recuerda al Robert de Niro final de "Toro Salvaje", ese Jake La Motta desafiante e inconsciente de su derrota...
Cuando puntúo con notas bajas suelo estar cabreado; en esta ocasión estoy triste...
2 de febrero de 2013
38 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es un exabrupto, sino un homenaje: esta frase la dice Chazz Palminteri en "Balas sobre Broadway". Bueno, no se me ocurre para esta película ninguna frase original que mejore la de Tío Chazz. No hay por dónde cogerla. ATENCIÓN: esto es bazofia de celuloide; estando la cartelera llena de cine interesante, ABSTENEROS de este desecho.
Le iba a otorgar un 3, desglosado del siguiente modo: 1 punto lo da de oficio FA. Otro punto por recuperar la canción de "La chica del país del norte", una joya poco conocida de Bob Dylan a dúo con Johnny Cash (disco de Dylan "Nashville Skyline", 1969); y un tercero por el escote y la espalda de Jennifer Lawrence: esta chavala, bien dirigida (como en "Winter´s Bone"), puede cambiar el eje de rotación del planeta...
Pero le quito un punto por la presencia de Robert de Niro: amiguín, ¿qué necesidad tienes de hacer estas pijadas, necesitas pasta, te has comido un yogur caducado, en fin, como diría Mourinho, por qué, por qué, por qué?. Y a Dios pongo por testigo que jamás volveré a ver una película en la que actúe Jacki Weaver: una de las personas de aspecto más desagradable que he visto jamás en pantalla; ya me lo había parecido en la muy estimable "Animal Kingdom", pero aquélla era buena. Con una peli mala esta señora me resulta insoportable: lo siento, yo tampoco soy guapo, pero no hago cine...
19 de noviembre de 2024
25 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy tú.
Vengo de tu mismo lugar.
Quiero vivir como vives tú, amar como tú, soñar tus sueños, disfrutar de tus placeres, y tener (sólo) tus miedos: los míos ya no existen, los he vivido, y tú ni te los imaginas...



Souleymane nos interpela, y al responder a nuestras preguntas, lanza las suyas.
Qué hay detrás de una pizza traída por un ryder.
En qué se depositan nuestros fondos de inversión, y cual es el origen de nuestra plusvalía.
Quién paga los móviles baratos, la comida barata, la ropa a precios ridículos.
Qué hacen con nuestro voto nuestros representantes.
Qué vida dejaron atrás, qué vida quieren vivir, qué vida ya no podrán tener en sus pueblos y ciudades.
Quien vaya a ver la película se sentirá requerido, verá un espejo ante sí, y tendrá que responder. No vale esconderse ni hacer trampas.

Abou encarna a un Souleymane descomunal, pero conmovedor. El director (excelente Lojkine) no carga las tintas, la última escena, tal vez un poco larga, está casi a la altura de la de Roy en Blade Runner (casi, porque a esa altura nunca nada llegará). Una emoción contenida, que sobrecoge de veras.

Una película referencial, lejos de otras chucherías emocionales; sin buenísimos ni paparruchas; sin dramatismos baratos, pero sin píldoras doradas...

Mención aparte un papelito que casi pasa de puntillas..., pero que le da la réplica perfecta: la funcionaria que le pasa la entrevista, se enfrenta a la cara B de la vida, y luego tiene que seguir con la suya, preocupada porque falla la caldera de la calefacción, las notas de sus hijos, un malentendido con un amigo...
Ese personaje merece otra película. Ese, y no otro. Inolvidable también la creación de Nina Meurisse.
Lamento ser un aguafiestas, lamento lo deslavazado de esta reseña..., pero salgo del cine, y aún estoy en shock.
No te ríes, no disfrutas. No te la pierdas...
30 de octubre de 2019
34 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entro al cine expectante, tanto ditirambo crítico y recomendación de mis amigos. A los diez minutos me revuelvo en la butaca, inquieto: la película tarda mucho en arrancar, y cuando lo hace no ves la chispa de la bujía, pasa del bloqueo al vértigo sin apreciar el proceso. Mejor dicho, sí se ve, pero no se cree. Yo no encuentro química entre la pareja, imprescindible cuando el entorno es tan seco y directo: ni una distracción en la trama, todo confluye en ese amor. No me llega la conexión entre estas mujeres, no veo en Adele Haenel-Heloise una mujer por la que perder la cabeza y el sueño, como lo hace Noemie Merlant-Marianne, la pintora decidida y segura de sí misma, protofeminista avant la lettre.
Hay desequilibrio por la fuerza desigual de ambas mujeres, que si bien aceptan su destino, una sabe que hay otra forma de vivir, pero la otra ni sabe cómo revelarse: corriendo, ocultando su figura a su retratista y al pretendiente-comprador.
El desequilibrio también es formal. Mientras Merlant enamora suavemente a la cámara (con escasez de registros, eso sí), Haenel me resulta una pepona caprichosa y sinsustancia, sin carácter ni belleza; no sé si necesarias para que se enamore de ella su retratista, pero imprescindibles para seducirme a mí.
La inequidad es también temporal. Sciamma elabora una historia del XVIII con criterios del XXI. En todo el metraje tengo una sensación de impostura, no me creo que hablaran entre ellas ni en esos términos ni de esos temas. Que en su versión no subtitulada (cada vez me chirrían más los doblajes) se traten de usted, no ayuda en la verosimilitud de las escenas y los diálogos. La camarederia con la criada me pareció delirante, la fiesta de carnaval femenino no suma nada, el contrapunto del desagradable personaje de Valeria Golino demasiado obvio...

En fin, muchos momentos de interés escaso o nulo, sólo redimidos por la belleza tranquila de Merlant, como retratada por Vermeer o Ghirlandaio; y por esa escena final que comento en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando todo pasó, cuando la despedida (fase crítica) deja paso a la ausencia (fase crónica), ambas coinciden, pero sólo la pintora ve a su modelo. Y ve, como vemos los espectadores, la borrasca que crece en el interior de Heloise, mientras una orquesta interpreta Vivaldi. Un hermoso broche...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para