You must be a loged user to know your affinity with Ángeles Calle
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
22 de diciembre de 2021
22 de diciembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Capitán América: Civil War es una película entretenida, llena de los mismos giros de trama de siempre en post del drama fácil. Recomendable para ver en familia en una tarde tranquila sin mucho que hacer para no saturarse pensando de más con un guion tan manido como el que nos presenta esta película.
No obstante, si lo que se buscaba era una trama más madura que tomara en cuenta el respeto que le debe al publico, lo siento mucho pero van a salir decepcionados porque esta trama solo trata de traer a la mayor cantidad de héroes de Marvel a pegarse unos contra otros por una excusa barata.
Toda esta película no es más que una mala justificación para que Iron Man y el Capitán América se enfrenten.
No obstante, si lo que se buscaba era una trama más madura que tomara en cuenta el respeto que le debe al publico, lo siento mucho pero van a salir decepcionados porque esta trama solo trata de traer a la mayor cantidad de héroes de Marvel a pegarse unos contra otros por una excusa barata.
Toda esta película no es más que una mala justificación para que Iron Man y el Capitán América se enfrenten.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta bien que se nos presentara desde el principio la muerte de los Stark de forma sutil, pero lamentablemente ese recurso del suero del super soldado no es suficiente para hacer que todo el concepto se sienta orgánico o tan siquiera verosímil, siendo que más bien parece un giro de guion forzado para aumentar el drama en un film que ya tenía a los vengadores pegándose entre sí casi de gratis.
Por otra parte esta es una serie de películas que nunca que ha tomado muy en serio los daños colaterales que los vengadores van dejando a su paso. Una mención por ahí, un poco de exposición por allá, todo bien hasta que resulta que un solo individuo es capaz de atacar con una bomba a las naciones unidas y poner a los vengadores en jaque el solito, todo por una venganza convencional al mismo tiempo que pretende que nosotros le tengamos empatía por haber perdido una familia que nunca aparece en pantalla.
Lo que realmente resulta ser una molestia es pensar que esta es la verdadera razón para que Iron man y el Capitán América se peleen enserio al final de la película, por no mencionar el estado de los demás vengadores por ello. En verdad es un final muy decepcionante pero nada se puede hacer por arreglarlo siendo que concuerdo con una critica que leí sobre esta película, pues aquí la lealtad de un bando y del otro se pierde y se gana a una velocidad mayor de la que es posible digerir con algo de razón.
Por otra parte esta es una serie de películas que nunca que ha tomado muy en serio los daños colaterales que los vengadores van dejando a su paso. Una mención por ahí, un poco de exposición por allá, todo bien hasta que resulta que un solo individuo es capaz de atacar con una bomba a las naciones unidas y poner a los vengadores en jaque el solito, todo por una venganza convencional al mismo tiempo que pretende que nosotros le tengamos empatía por haber perdido una familia que nunca aparece en pantalla.
Lo que realmente resulta ser una molestia es pensar que esta es la verdadera razón para que Iron man y el Capitán América se peleen enserio al final de la película, por no mencionar el estado de los demás vengadores por ello. En verdad es un final muy decepcionante pero nada se puede hacer por arreglarlo siendo que concuerdo con una critica que leí sobre esta película, pues aquí la lealtad de un bando y del otro se pierde y se gana a una velocidad mayor de la que es posible digerir con algo de razón.
16 de diciembre de 2021
16 de diciembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Si bien los primeros 37 minutos no resultaron ser un placer de ver debido a las referencias al bajo mundo que resultaron ser muy desagradables y a veces de mal gusto. No obstante, es digno destacar el detallado trabajo dedicado a los efectos especiales de estas escenas. Siendo que estos al estar basados en marionetas la mayoría aportan un aire de originalidad que difícilmente se encuentra en el medio hoy en día.
El retorno a Tatooine se encuentra bien aprovechado, ampliando aun más el trasfondo del planeta hasta los confines del su desolada atmosfera. Además, el personaje de Luke luce mucho más desarrollado y maduro en esta entrega, habiéndose convertido en un habilidoso Jedi para este punto de la historia.
Muy dignos de destacar son los preciosos ambientes de Tatooine, entre los cuales se destacan las puestas de sol.
El resto del guion transcurre bien, siendo una correcta continuación a la trama que nos vendían contando en El contraataque del imperio, la cual se merecía una buena conclusión tomando en cuenta todo el trabajo impreso en ella.
Es impresionante ver como George acomodo cada uno de los elementos del las anteriores entregas y episodios que tenía en mente desarrollar en un futuro, todo para entregarnos en esta un cierre de oro para la trilogía. No le doy una mayor calificación porque el principio pudo haber sido mejor llevado, pero la mía no es una opinión mayoritaria así que no importa mucho realmente.
El retorno a Tatooine se encuentra bien aprovechado, ampliando aun más el trasfondo del planeta hasta los confines del su desolada atmosfera. Además, el personaje de Luke luce mucho más desarrollado y maduro en esta entrega, habiéndose convertido en un habilidoso Jedi para este punto de la historia.
Muy dignos de destacar son los preciosos ambientes de Tatooine, entre los cuales se destacan las puestas de sol.
El resto del guion transcurre bien, siendo una correcta continuación a la trama que nos vendían contando en El contraataque del imperio, la cual se merecía una buena conclusión tomando en cuenta todo el trabajo impreso en ella.
Es impresionante ver como George acomodo cada uno de los elementos del las anteriores entregas y episodios que tenía en mente desarrollar en un futuro, todo para entregarnos en esta un cierre de oro para la trilogía. No le doy una mayor calificación porque el principio pudo haber sido mejor llevado, pero la mía no es una opinión mayoritaria así que no importa mucho realmente.
15 de diciembre de 2021
15 de diciembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Reseño esta película porque fue la primera que vi del universo cinematográfico de Marvel y por ello es la más entrañable en mi recuerdo de dicha franquicia. Siendo que no espero más que una ligera subida de calidad en las posteriores entregas, me parece que Disney ha dado con la metodología perfecta para la crear películas palomiteras que atinan a ser las producciones entretenidas y bombásticas que son. Esto no sería tan recalcable de no ser porque estas producciones jamás buscaran ser algo más que un producto de su tiempo, uno donde el objetivo primario es el de entretener.
En este guion no existe la madurez y ni mucho menos un enfoque serio de temas tan profundos como la guerra, la moral o el servicio voluntario de un soldado, pero sí los recursos rápidos para hacer avanzar a los puntos más precoces del guion, conformándose con desarrollar a los personajes lo más posible para la llegada de las próximas entregas.
Es el hecho de que esta sea una super producción que se limita a introducir el universo cinematográfico lo que la condena a la mediocridad entre otras tantas que ha sacado el estudio. No atreviéndose a profundizar siquiera en las implicaciones de su propia trama como si lo hicieron películas como Logan, y eso que he oído que el comic de Capitán América era todavía más simple de lo que aquí se muestra.
Por otra parte, me he dado el tiempo de ver esta película nuevamente en alta definición en la plataforma de streaming Disney plus, así que lo que me quedaba de apreciar en la imagen la primera vez que la vi ha sido resuelto. Es una excelente producción con algunos escenarios bien renderizados pero que en la mayoría resultan más vistosos por todo el CGI que introdujeron en la película, siendo que este lamentablemente no es el mejor trabajo del estudio. Algunos fondos, sobre todo al principio en la toma de la feria lucen demasiado sintéticos para no notar lo falso que son los efectos de estas tomas, y lo mismo ocurre con algunas de las recreaciones históricas como la vista de la ciudad de Londres.
En sí es una producción palomitera, la cual se ve muy perjudicada por ejecución de las entregas posteriores, entregas que han sido pulidas por el estudio hasta dar con la receta perfecta para confeccionar películas dignas de la alta taquilla como lo quiere Disney, y lamentablemente yo no puedo hacer más por resignarme a ver como se desperdicia una producción y un guion con grandes oportunidades pero que tan solo esta condenado a ser absorbido por una saga como Avengers.
En este guion no existe la madurez y ni mucho menos un enfoque serio de temas tan profundos como la guerra, la moral o el servicio voluntario de un soldado, pero sí los recursos rápidos para hacer avanzar a los puntos más precoces del guion, conformándose con desarrollar a los personajes lo más posible para la llegada de las próximas entregas.
Es el hecho de que esta sea una super producción que se limita a introducir el universo cinematográfico lo que la condena a la mediocridad entre otras tantas que ha sacado el estudio. No atreviéndose a profundizar siquiera en las implicaciones de su propia trama como si lo hicieron películas como Logan, y eso que he oído que el comic de Capitán América era todavía más simple de lo que aquí se muestra.
Por otra parte, me he dado el tiempo de ver esta película nuevamente en alta definición en la plataforma de streaming Disney plus, así que lo que me quedaba de apreciar en la imagen la primera vez que la vi ha sido resuelto. Es una excelente producción con algunos escenarios bien renderizados pero que en la mayoría resultan más vistosos por todo el CGI que introdujeron en la película, siendo que este lamentablemente no es el mejor trabajo del estudio. Algunos fondos, sobre todo al principio en la toma de la feria lucen demasiado sintéticos para no notar lo falso que son los efectos de estas tomas, y lo mismo ocurre con algunas de las recreaciones históricas como la vista de la ciudad de Londres.
En sí es una producción palomitera, la cual se ve muy perjudicada por ejecución de las entregas posteriores, entregas que han sido pulidas por el estudio hasta dar con la receta perfecta para confeccionar películas dignas de la alta taquilla como lo quiere Disney, y lamentablemente yo no puedo hacer más por resignarme a ver como se desperdicia una producción y un guion con grandes oportunidades pero que tan solo esta condenado a ser absorbido por una saga como Avengers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En sí, la trama hace lo que puede con su guion, y con todos los conceptos que éste simplifica hasta dar con resultados que lo hacen ver aniñado.
Para defender este argumento propongo ver la escena de la granada, donde un joven Rogers se abalanza sobre el proyectil para “defender” a sus compañeros; pudo haber lanzado la granada en otra dirección y eso habría quedado bien, pero el guionista decidió que en vez de eso la abrazase y eso resulto en una escena dulcemente inocente, causa por la cual aún me conmueve pese a que pudo haber sido mejor llevada.
Por otra parte, algo que si destaco es que al villano de esta película se lo desarrolla aun más que los antagonistas de entregas como las que nos ofreció Iron Man en toda su trilogía. Cráneo rojo no tendrá la personalidad de Loki o el poder de Thanos, pero me gusta verlo como uno de los primeros antagonistas digno de ser llamando así en Marvel, uno lo suficientemente despiadado al menos.
No obstante, sé que todo aquello que menciono es ser demasiado amable con un personaje que cae en un sin fin de cliches como el de la base secreta y la ambición de poder, siendo el doctor Zola un poco más interesante por terminar convirtiéndose en una IA retro.
Con respecto a Rogers, existe un periodo de tiempo cuando se va de gira en su show que se ve muy desaprovechado, siendo una oportunidad perdida para justificar mejor su posterior desempeño en el frente porque su primera infiltración en una base enemiga resulto en una exposición cutre de "espionaje y sigilo". También me parece que pudieron amplificar alguna de las enfermedades que sufría Rogers para así compensar toda la fuerza que obtuvo del suero del supersoldado y no quedar como un gary stu en batalla.
Para defender este argumento propongo ver la escena de la granada, donde un joven Rogers se abalanza sobre el proyectil para “defender” a sus compañeros; pudo haber lanzado la granada en otra dirección y eso habría quedado bien, pero el guionista decidió que en vez de eso la abrazase y eso resulto en una escena dulcemente inocente, causa por la cual aún me conmueve pese a que pudo haber sido mejor llevada.
Por otra parte, algo que si destaco es que al villano de esta película se lo desarrolla aun más que los antagonistas de entregas como las que nos ofreció Iron Man en toda su trilogía. Cráneo rojo no tendrá la personalidad de Loki o el poder de Thanos, pero me gusta verlo como uno de los primeros antagonistas digno de ser llamando así en Marvel, uno lo suficientemente despiadado al menos.
No obstante, sé que todo aquello que menciono es ser demasiado amable con un personaje que cae en un sin fin de cliches como el de la base secreta y la ambición de poder, siendo el doctor Zola un poco más interesante por terminar convirtiéndose en una IA retro.
Con respecto a Rogers, existe un periodo de tiempo cuando se va de gira en su show que se ve muy desaprovechado, siendo una oportunidad perdida para justificar mejor su posterior desempeño en el frente porque su primera infiltración en una base enemiga resulto en una exposición cutre de "espionaje y sigilo". También me parece que pudieron amplificar alguna de las enfermedades que sufría Rogers para así compensar toda la fuerza que obtuvo del suero del supersoldado y no quedar como un gary stu en batalla.

7,6
9.664
Animación
8
10 de diciembre de 2021
10 de diciembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
El cuento de la princesa Kaguya, tristemente, es el proyecto más infravalorado del estudio Ghibli y de su director Isao Takahata.
No obstante, debo admitir que esto no esta del todo injustificado, pues la causa no es otra que la naturaleza sosegada de la película, la cual se deja fluir a fuego lento, transformándose en una obra que difícilmente se dejará ver más de dos veces por el público habitual de las salas de cine (algo que si ocurre con las películas más taquilleras).
Me explico, la película no solo se toma su tiempo para introducirnos a Kaguya y su familia en su tierna infancia, sino que dedica toda esa introducción a un ambiente que no vuelve a retomarse sino hasta bien avanzada la película. Es por esto que esta larga introducción no es sino una exposición de su alegre vida en el campo y poco más, una excusa pintoresca para que Kaguya sea auténticamente feliz al menos durante este fragmento de la película.
Si, la historia de Kaguya y su desarrollo es tan solido como entrañable, pero el tiempo que se toman para introducirnos en ello es el tiempo en cual se pierde la atención del gran público, sobre todo si resulta ser la segunda vez que la miras.
Ante todo, debo decir que "La princesa Kaguya" es una película existencialista en el buen sentido, y eso le da un toque de encanto extra, porque trata temas tan extensos como lo son las clases sociales, la felicidad contra las riquezas materiales y el propio sentido de esta en la vida cuando se nos enfrenta a la muerte.
Es esto, junto a la dirección intimista de la película lo que la hace ser uno de los proyectos más arriesgados del estudio tomando en cuenta que algunas de las series anime más populares de hoy en día optan por un acercamiento rimbombante a cada uno de los planos que ponen en pantalla, series semi-gore como Attack on Titan o One Punch Man.
Ni los japoneses ni los occidentales estaban preparados para la propuesta nipona que el estudio había optado por darnos en este encantador cuento para adultos, bellamente ilustrado con colores y dibujos vividos, aunque sus bordes sean poco definidos, con colores en pasteles suaves seguidos de movimientos y trazos que sacan a relucir la belleza del Ukiyo-e.
Y es que cuando la película cobra sentido su argumento conmueve más que mil palabras. Yo lo reduciré todo a estas frases:
‘’Todo florece, da frutos y luego perece,
Uno nace, es criado y luego muere,
Las vidas solo van y vienen a su vez...‘’
Kaguya, como el cuento, está destinada a morir sin haber vivido la anhelada felicidad de la primavera, y es decisión de cada uno de nosotros decir si valió la pena para el estudio haber dedicado tan arriesgadamente su corazón a este film animado, o bien si está destinada al olvido colectivo en nuestra sociedad consumista.
Yo quisiera creer que ese no es el caso, por ello, hago este trabajo esperando que al recomendarla alguien pueda apreciar esta obra tanto como yo lo hago.
https://mcallejalobato.wixsite.com/website/post/el-cuento-de-la-princesa-kaguya
No obstante, debo admitir que esto no esta del todo injustificado, pues la causa no es otra que la naturaleza sosegada de la película, la cual se deja fluir a fuego lento, transformándose en una obra que difícilmente se dejará ver más de dos veces por el público habitual de las salas de cine (algo que si ocurre con las películas más taquilleras).
Me explico, la película no solo se toma su tiempo para introducirnos a Kaguya y su familia en su tierna infancia, sino que dedica toda esa introducción a un ambiente que no vuelve a retomarse sino hasta bien avanzada la película. Es por esto que esta larga introducción no es sino una exposición de su alegre vida en el campo y poco más, una excusa pintoresca para que Kaguya sea auténticamente feliz al menos durante este fragmento de la película.
Si, la historia de Kaguya y su desarrollo es tan solido como entrañable, pero el tiempo que se toman para introducirnos en ello es el tiempo en cual se pierde la atención del gran público, sobre todo si resulta ser la segunda vez que la miras.
Ante todo, debo decir que "La princesa Kaguya" es una película existencialista en el buen sentido, y eso le da un toque de encanto extra, porque trata temas tan extensos como lo son las clases sociales, la felicidad contra las riquezas materiales y el propio sentido de esta en la vida cuando se nos enfrenta a la muerte.
Es esto, junto a la dirección intimista de la película lo que la hace ser uno de los proyectos más arriesgados del estudio tomando en cuenta que algunas de las series anime más populares de hoy en día optan por un acercamiento rimbombante a cada uno de los planos que ponen en pantalla, series semi-gore como Attack on Titan o One Punch Man.
Ni los japoneses ni los occidentales estaban preparados para la propuesta nipona que el estudio había optado por darnos en este encantador cuento para adultos, bellamente ilustrado con colores y dibujos vividos, aunque sus bordes sean poco definidos, con colores en pasteles suaves seguidos de movimientos y trazos que sacan a relucir la belleza del Ukiyo-e.
Y es que cuando la película cobra sentido su argumento conmueve más que mil palabras. Yo lo reduciré todo a estas frases:
‘’Todo florece, da frutos y luego perece,
Uno nace, es criado y luego muere,
Las vidas solo van y vienen a su vez...‘’
Kaguya, como el cuento, está destinada a morir sin haber vivido la anhelada felicidad de la primavera, y es decisión de cada uno de nosotros decir si valió la pena para el estudio haber dedicado tan arriesgadamente su corazón a este film animado, o bien si está destinada al olvido colectivo en nuestra sociedad consumista.
Yo quisiera creer que ese no es el caso, por ello, hago este trabajo esperando que al recomendarla alguien pueda apreciar esta obra tanto como yo lo hago.
https://mcallejalobato.wixsite.com/website/post/el-cuento-de-la-princesa-kaguya
9 de diciembre de 2021
9 de diciembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
La película en sí no esta mal, se hace muy entretenida y deja pasar el tiempo rápido, excepto cuando deja de hacerlo.
No obstante, tiene muchos apartados en los cuales deja a deber, sobre todo cuando se trata de escribir una historia donde los personajes son más maduros de lo que aparentan ser, o bien cuentan con más experiencia de vida. No solo decepcionan los diálogos en sí, sino que el propio enfoque de la cinta por temas que deberían ser de manual no se encuentra por ninguna parte. Simplifica la guerra hasta el punto que nos hace glorificar casi cada encuentro que se da en la cinta sin pensar en conceptos más profundos como lo absurdo que es todo el tema de convertirse en el rey de los telmarinos. Y sí, la guerra es un absurdo que tan solo unos cuantos cuestionan, pero los que lo han hecho no lo hicieron por falta de valor.
Mirando atrás a obras como The Witcher 3, es triste que esta clase de enfoque sea tan escaso hoy en día, y sobre todo es triste que tengan que transcurrir dos películas para que uno de los personajes principales se preocupe de su propia muerte con aquella frase de Peter “¿Qué crees que pase en casa si muero aquí?”
La respuesta de esta película sería algo como un tan solo te mueres y ya, baja el telón.
No obstante, tiene muchos apartados en los cuales deja a deber, sobre todo cuando se trata de escribir una historia donde los personajes son más maduros de lo que aparentan ser, o bien cuentan con más experiencia de vida. No solo decepcionan los diálogos en sí, sino que el propio enfoque de la cinta por temas que deberían ser de manual no se encuentra por ninguna parte. Simplifica la guerra hasta el punto que nos hace glorificar casi cada encuentro que se da en la cinta sin pensar en conceptos más profundos como lo absurdo que es todo el tema de convertirse en el rey de los telmarinos. Y sí, la guerra es un absurdo que tan solo unos cuantos cuestionan, pero los que lo han hecho no lo hicieron por falta de valor.
Mirando atrás a obras como The Witcher 3, es triste que esta clase de enfoque sea tan escaso hoy en día, y sobre todo es triste que tengan que transcurrir dos películas para que uno de los personajes principales se preocupe de su propia muerte con aquella frase de Peter “¿Qué crees que pase en casa si muero aquí?”
La respuesta de esta película sería algo como un tan solo te mueres y ya, baja el telón.
Más sobre Ángeles Calle
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here