You must be a loged user to know your affinity with Madashi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
1.076
10
19 de julio de 2011
19 de julio de 2011
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esas sabias palabras le dijo el mago Carolinus a su hija adoptiva Melisande cuando ésta le preguntó el por qué debía existir un mago malvado como Ommadon.
Gran verdad donde las haya, pues así es en todo, debemos haber probado lo malo para saborear lo bueno, como también debemos saber que es lo malo una vez que hemos tocado lo bueno, y es el caso que se nos presenta con esta maravillosa cinta que es "El vuelo de los dragones", una obra maestra con una historia hermosa de amor, magia, sueños, ciencia, lógica, esperanza, guerras, bellas melodías y muchos dragones.
Es curioso como el propio autor, Peter Dickinson, en una de las pocas entrevistas concedidas, admitió que la película y el éxito que tuvo en su momento fue realmente una broma que se le fue de las manos, y la idea de un científico que buscaba la lógica del vuelo del dragón le vino según palabras textuales suyas "tan sólo me divertía explorar cómo una criatura tan obviamente anti-aerodinámica podía volar, y cómo evolucionó esa habilidad"
Según la misma entrevista, el autor esbozó la historia mientras hacia un viaje en tren, una historia sobre un científico que se ve metido en un mundo de dragones y magos, una idea que Jules Bass y Arthur Rankin Jr supieron engrandecer para convertirla en una historia donde se nos muestra que jamás tenemos que renunciar a soñar, que la magia está dentro de nosotros y que según el mismo Carolinus "El hombre necesita de la magia, la magia no puede morir".
En cuanto a los dibujos no tengo nada que criticar, tengamos en cuenta que se realizó en el año 1982, en aquel tiempo no existía ni la sombra de pixar, tal vez, con la tecnología de hoy día, la historia perdiera esa magia que tuvo en su momento.
En resumen: Una obra maestra, perfecta en todo, su planteamiento, su historia, su música, su final.
Lo mejor: Disfrutarla
Lo peor: No verla con ojos de niño.
Gran verdad donde las haya, pues así es en todo, debemos haber probado lo malo para saborear lo bueno, como también debemos saber que es lo malo una vez que hemos tocado lo bueno, y es el caso que se nos presenta con esta maravillosa cinta que es "El vuelo de los dragones", una obra maestra con una historia hermosa de amor, magia, sueños, ciencia, lógica, esperanza, guerras, bellas melodías y muchos dragones.
Es curioso como el propio autor, Peter Dickinson, en una de las pocas entrevistas concedidas, admitió que la película y el éxito que tuvo en su momento fue realmente una broma que se le fue de las manos, y la idea de un científico que buscaba la lógica del vuelo del dragón le vino según palabras textuales suyas "tan sólo me divertía explorar cómo una criatura tan obviamente anti-aerodinámica podía volar, y cómo evolucionó esa habilidad"
Según la misma entrevista, el autor esbozó la historia mientras hacia un viaje en tren, una historia sobre un científico que se ve metido en un mundo de dragones y magos, una idea que Jules Bass y Arthur Rankin Jr supieron engrandecer para convertirla en una historia donde se nos muestra que jamás tenemos que renunciar a soñar, que la magia está dentro de nosotros y que según el mismo Carolinus "El hombre necesita de la magia, la magia no puede morir".
En cuanto a los dibujos no tengo nada que criticar, tengamos en cuenta que se realizó en el año 1982, en aquel tiempo no existía ni la sombra de pixar, tal vez, con la tecnología de hoy día, la historia perdiera esa magia que tuvo en su momento.
En resumen: Una obra maestra, perfecta en todo, su planteamiento, su historia, su música, su final.
Lo mejor: Disfrutarla
Lo peor: No verla con ojos de niño.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si me tuviera que identificar con algún personaje mi favorito siempre fue Sir Orin Neville Smythe, el caballero de las causas perdidas que mantiene vivo su amor imposible por la princesa Melisande.
El momento que más me gusta aparte del final es cuando Peter Dickinson es arrastrado mediante unos dados al mundo mágico
La melodía más bella es para mi sin dudarlo cuando el enano toca la flauta para dormir a los dragones.
Curiosa la reacción del autor de la novela cuando le preguntan la opinión sobre la película:
"Una tontería que no tiene nada que ver con mi libro. Está más bien basada en un buen libro titulado “The Dragon and the George”, pero aún así creo que lo echaron a perder. Hay algunos trozos de las teorías que expuse en mi texto, y el héroe se nombra Sir Peter Dickinson (aunque nadie me preguntó, por supuesto) pero hasta ahí llega mi participación. Ni siquiera he ganado dinero por las tantas veces que la repiten en la TV —casi se ha convertido en un clásico de navidad—, pero no albergo ningún resentimiento. Al final es una cinta entretenida."
Aterradoras palabras de Omadon cuando describe sus planes:
"Infestaré el espíritu del hombre para que use su ciencia y su lógica contra él mismo" y aparecen imágenes de hombres con excavadoras destruyendo bosques enteros, gente muy pobre y gente avariciosamente rica, aviones que sueltan bombas nucleares.... Realmente parece que Omadon hace de las suyas.
El momento que más me gusta aparte del final es cuando Peter Dickinson es arrastrado mediante unos dados al mundo mágico
La melodía más bella es para mi sin dudarlo cuando el enano toca la flauta para dormir a los dragones.
Curiosa la reacción del autor de la novela cuando le preguntan la opinión sobre la película:
"Una tontería que no tiene nada que ver con mi libro. Está más bien basada en un buen libro titulado “The Dragon and the George”, pero aún así creo que lo echaron a perder. Hay algunos trozos de las teorías que expuse en mi texto, y el héroe se nombra Sir Peter Dickinson (aunque nadie me preguntó, por supuesto) pero hasta ahí llega mi participación. Ni siquiera he ganado dinero por las tantas veces que la repiten en la TV —casi se ha convertido en un clásico de navidad—, pero no albergo ningún resentimiento. Al final es una cinta entretenida."
Aterradoras palabras de Omadon cuando describe sus planes:
"Infestaré el espíritu del hombre para que use su ciencia y su lógica contra él mismo" y aparecen imágenes de hombres con excavadoras destruyendo bosques enteros, gente muy pobre y gente avariciosamente rica, aviones que sueltan bombas nucleares.... Realmente parece que Omadon hace de las suyas.
13 de julio de 2011
13 de julio de 2011
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intentaré formular mi crítica sin que influya el recuerdo de unos años dorados (los 80) y el sentimentalismo que eso produce al nacido en el 71... aunque soy consciente de que será tarea difícil.
El vuelo del navegante es una aventura de las de toda la vida, una aventura donde no hay un enemigo declarado al que vencer, donde todo se sucede de manera lógica siguiendo un guión muy bien estudiado y realizado. Si bien tiene dos partes muy bien marcadas, un inicio de misterio intentando descifrar el por qué el niño no ha crecido e intentar saber lo que ha pasado y la parte en que, ya sabiendo el qué ha pasado, te lanzas junto al chico en esa nave a surcar los cielos al son de la música de los Beach Boys "I get around".
Como ya he dicho todo se sucede de manera lógica lo cual convierte la historia en creíble. Baja la nota los extraterrestres expuestos en la nave, demasiado Jim Henson, pero claro, hay que tener en cuenta la fecha en que está realizada 1986.
Todo lo demás es perfecto, el por qué la nave usa un lenguaje tan robótico al principio y luego tan "guay", la nave espacial cromada hasta las cejas, que se convierte en un bólido espacial (excepcional efecto de morphing) y la reacción de la gente al ver la nave.
Las actuaciones geniales, una pena que el joven Joey Cramer no siguiera su carrera y acabara de dependiente en una tienda.
Una película de aventuras de las de antaño sin excesivos efectos especiales, acompañado de buena música y un final más que convincente.
Lo mejor: todo, sobretodo el humor sarcástico de la nave (tras copiar el carácter del niño)
Lo peor: que no dieran más papeles a Joey Cramer.
El vuelo del navegante es una aventura de las de toda la vida, una aventura donde no hay un enemigo declarado al que vencer, donde todo se sucede de manera lógica siguiendo un guión muy bien estudiado y realizado. Si bien tiene dos partes muy bien marcadas, un inicio de misterio intentando descifrar el por qué el niño no ha crecido e intentar saber lo que ha pasado y la parte en que, ya sabiendo el qué ha pasado, te lanzas junto al chico en esa nave a surcar los cielos al son de la música de los Beach Boys "I get around".
Como ya he dicho todo se sucede de manera lógica lo cual convierte la historia en creíble. Baja la nota los extraterrestres expuestos en la nave, demasiado Jim Henson, pero claro, hay que tener en cuenta la fecha en que está realizada 1986.
Todo lo demás es perfecto, el por qué la nave usa un lenguaje tan robótico al principio y luego tan "guay", la nave espacial cromada hasta las cejas, que se convierte en un bólido espacial (excepcional efecto de morphing) y la reacción de la gente al ver la nave.
Las actuaciones geniales, una pena que el joven Joey Cramer no siguiera su carrera y acabara de dependiente en una tienda.
Una película de aventuras de las de antaño sin excesivos efectos especiales, acompañado de buena música y un final más que convincente.
Lo mejor: todo, sobretodo el humor sarcástico de la nave (tras copiar el carácter del niño)
Lo peor: que no dieran más papeles a Joey Cramer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La crítica ácida de que "la seguridad nacional" justifica el encerrar a un crío en una celda para sacar información sobre el OVNI sin dar la mínima explicación.
Divertida la escena en que buscando la dirección de la casa de los padres del niño el robot de la nave consulta mapas pillando el mapa con dos pequeñas manos (en aquel tiempo no existía el GPS) el niño diciéndole que sabe donde va y el robot, al tener los recuerdos del niño le dice "sabelotodo, ¿quién cateo el examen de geografía?"
Divertida la escena en que buscando la dirección de la casa de los padres del niño el robot de la nave consulta mapas pillando el mapa con dos pequeñas manos (en aquel tiempo no existía el GPS) el niño diciéndole que sabe donde va y el robot, al tener los recuerdos del niño le dice "sabelotodo, ¿quién cateo el examen de geografía?"
9
10 de agosto de 2011
10 de agosto de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la era de los videoclubs estaba en su máximo esplendor, bastante antes de salir los grabadores de CD y a décadas de salir los de dvd's. Cuando los únicos CD's que existían eran los de música clásica (¡qué bien sonaban sin el cri cri de la aguja de los tocadiscos! -ruido que se echa de menos actualmente-) yo andaba grabando con el VHS de mis padres toda cuanta película aparecía en televisión.
Un día vi en el programa que harían "El lago de los cisnes". Yo que conocía la musiquilla pero no la historia, me dispuse a grabarla. Una sensación de decepción empezó a apoderarse de mí cuando observé que eran dibujos animados y no el ballet en sí. No obstante continué grabando mientras la miraba.
Que gran momento fue para mí descubrir semejante película. Sí, es una película para niños. El añadir los personajes de las ardillas (las pintan muy bien, la ardilla macho un ingenuo y algo torpe y ella muy lista y siempre con la curiosidad de saber que les ocurre a Sigfird y Odette.) no es más que un intento de que la obra no sea aburrida o excesivamente seria. Esos dos animales se toman como un descanso entre escenas de la dramática historia de la obra de Tchaikovski.
Es una película para niños en la que aparecen las principales piezas de la obra original y donde se nos da a conocer la historia en sí. Cierto que le cambian un poco el final adaptándolo a un público infantil.
Unos dibujos decentes para la época. Muy al estilo de Heidi y Marco, respetando la historia original sin cambiar excesivas cosas, donde nada está de más y todo es un juego de colores y sonidos que estimula nuestra vista, nuestro oído y nos deja con la sensación de contemplar las nubes tumbados en ese verde prado cercano al lago de los cisnes.
Una verdadera pena que no se hagan más animaciones así, dándonos a conocer a nuestros clásicos.
Un día vi en el programa que harían "El lago de los cisnes". Yo que conocía la musiquilla pero no la historia, me dispuse a grabarla. Una sensación de decepción empezó a apoderarse de mí cuando observé que eran dibujos animados y no el ballet en sí. No obstante continué grabando mientras la miraba.
Que gran momento fue para mí descubrir semejante película. Sí, es una película para niños. El añadir los personajes de las ardillas (las pintan muy bien, la ardilla macho un ingenuo y algo torpe y ella muy lista y siempre con la curiosidad de saber que les ocurre a Sigfird y Odette.) no es más que un intento de que la obra no sea aburrida o excesivamente seria. Esos dos animales se toman como un descanso entre escenas de la dramática historia de la obra de Tchaikovski.
Es una película para niños en la que aparecen las principales piezas de la obra original y donde se nos da a conocer la historia en sí. Cierto que le cambian un poco el final adaptándolo a un público infantil.
Unos dibujos decentes para la época. Muy al estilo de Heidi y Marco, respetando la historia original sin cambiar excesivas cosas, donde nada está de más y todo es un juego de colores y sonidos que estimula nuestra vista, nuestro oído y nos deja con la sensación de contemplar las nubes tumbados en ese verde prado cercano al lago de los cisnes.
Una verdadera pena que no se hagan más animaciones así, dándonos a conocer a nuestros clásicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un final feliz, donde se ven a Odette y Sigfrid juntos, aunque tampoco queda claro que sea final feliz, ya que tal y como figura en la obra original, en esta animación el sacrificio de amor de Sigfrid destruye al malvado Rothbart... Uis.. ¿no conocías el final?
¿He dicho que es una película para niños? pues yo ya hace 22 años que dejé de ser niño y me sigue gustando...¿o será que nunca dejé de ser niño?
¿He dicho que es una película para niños? pues yo ya hace 22 años que dejé de ser niño y me sigue gustando...¿o será que nunca dejé de ser niño?
23 de noviembre de 2010
23 de noviembre de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que tropecé con la saga de los tres investigadores fue cuando cursaba FP (para mi siempre será FP) entré por simple curiosidad a la recién inaugurada biblioteca del barrio en una aburrida mañana de sábado, y revisando estantes me dio por coger un libro titulado "el ultimo dragón" de Byron Preiss. Pobre dragón... lo devoré, no dejé ni los huesos... ese libro me enganchó a la lectura.. y claro, necesitaba saciar esa sed de letras, así que al devolver el libro, revisé la estantería de donde lo había cogido y encontré una hilera de volúmenes de color verdoso titulados "Alfred hitchcock y los tres investigadores".
Me fascinaron desde un primer momento, la sutil manera en que se involucraban en el caso (la de cosas que llegan a pasar en Rocky Beach) y como un niño, tan inteligente como voluminoso Jupiter Jones va buscando la lógica a las cosas con la ayuda de sus pacientes amigos Bob Andrews (archivos) y Pete Crenshaw (poco amigo de los riesgos que corre Jupiter).. Novela Juvenil que he ido coleccionando así como he ido encontrando los números, cosa difícil hoy día.
¿Qué tiene que ver esto que cuento con la película que critico? Aparte del nombre de los protagonistas y el título de la película que coincide con el primer libro de esta saga... poco más tiene que ver.
Los niños actores lo hacen bien para la edad que tienen, tal vez el que más flojee es el que hace de Bob Andrews... se le nota demasiado que va repasando mentalmente el guión mientras habla, Jupiter sigue siendo tan creído e irritante como en el libro y Pete tan cauto y poco atrevido. La fotografía bastante correcta mostrando una más que creíble mansión, con muchos exteriores y buen sonido.
Le pondría más nota si no fuera porque se han tomado demasiadas licencias. Entiendo que quieran adaptar la serie a la época actual, por eso ponen videocámaras, teléfonos, coches modernos, portátiles... incluso entiendo que no pueda participar Alfred hitchcock pues ya hace tiempo que por desgracia no está entre nosotros....
Aunque si podrían meter a Hector Sebastian que era un personaje que les apoyaba en la mayoría de los libros.
En cuanto a la historia del castillo del terror... demasiadas licencias, nada que ver con ese primer volumen... eso si.. al menos el castillo pertenece al señor Terril como ocurre en el libro. Menos mal!
A estas alturas de la crítica me pregunto... El guionista de esta película.. ¿realmente se ha leído los libros?
Lo bueno: Buena ambientación, buenos efectos y actuaciones decentes.
Lo malo: No tiene nada que ver con la historia redactada en los libros... Los que hayan leido la obra de Robert Arthur se llevarán una desilusión viendo esta película.
Me fascinaron desde un primer momento, la sutil manera en que se involucraban en el caso (la de cosas que llegan a pasar en Rocky Beach) y como un niño, tan inteligente como voluminoso Jupiter Jones va buscando la lógica a las cosas con la ayuda de sus pacientes amigos Bob Andrews (archivos) y Pete Crenshaw (poco amigo de los riesgos que corre Jupiter).. Novela Juvenil que he ido coleccionando así como he ido encontrando los números, cosa difícil hoy día.
¿Qué tiene que ver esto que cuento con la película que critico? Aparte del nombre de los protagonistas y el título de la película que coincide con el primer libro de esta saga... poco más tiene que ver.
Los niños actores lo hacen bien para la edad que tienen, tal vez el que más flojee es el que hace de Bob Andrews... se le nota demasiado que va repasando mentalmente el guión mientras habla, Jupiter sigue siendo tan creído e irritante como en el libro y Pete tan cauto y poco atrevido. La fotografía bastante correcta mostrando una más que creíble mansión, con muchos exteriores y buen sonido.
Le pondría más nota si no fuera porque se han tomado demasiadas licencias. Entiendo que quieran adaptar la serie a la época actual, por eso ponen videocámaras, teléfonos, coches modernos, portátiles... incluso entiendo que no pueda participar Alfred hitchcock pues ya hace tiempo que por desgracia no está entre nosotros....
Aunque si podrían meter a Hector Sebastian que era un personaje que les apoyaba en la mayoría de los libros.
En cuanto a la historia del castillo del terror... demasiadas licencias, nada que ver con ese primer volumen... eso si.. al menos el castillo pertenece al señor Terril como ocurre en el libro. Menos mal!
A estas alturas de la crítica me pregunto... El guionista de esta película.. ¿realmente se ha leído los libros?
Lo bueno: Buena ambientación, buenos efectos y actuaciones decentes.
Lo malo: No tiene nada que ver con la historia redactada en los libros... Los que hayan leido la obra de Robert Arthur se llevarán una desilusión viendo esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de que los padres de Jupiter fueran detectives y murieran en un caso... vale, se admite barco y paso esta licencia.
Lo de que vayan al castillo del terror por recomendación de sus padres...vale, se admite aunque con calzador, ya que quien realmente les envía (Según el libro) es alfred hitchcock, pero claro... está muerto, no puede enviarles.. aunque, insisto, podrían haber metido a Hector Sebastian que ese si sale en los libros y así seguir la historia de Robert Arthur.
Lo de que el supuesto fantasma de Stephen Terrill en realidad sea el ladrón de arte francés... eso ya no puedo pasarlo... en el libro (para quien no lo haya leído) Stephen Terril era un actor de pelis de terror de cine mudo que al pasar al cine sonoro, debido a una ridícula voz, todos se lo tomaron a cachondeo y el tío se suicidó y encantó el castillo para que cualquiera que entrara huyera de terror.. y no sigo contando más para no desvelar detalles del libro... (total, la película no tiene nada que ver con el libro así que os parecerá que se trata de un caso diferente de los Tres Investigadores ???).
Tampoco puedo pasar que se omitan todas las trampas que tenia el castillo del terror, y metan ascensores que no tenía el libro, cámaras donde había máquinas de fabricar diamantes (omg) y máquinas que te quitan las chaquetas.....
En el libro original, nada más entrar, en el recibidor había una enorme bóveda construida de tal forma que al hablar la voz hacía eco (esa zona se llamaba la sala de los ecos), también había una luz azul que en la peli no sale, una sala de cine (donde Terrill enseñaba sus películas) donde existía un órgano que no sonaba (Al menos no con notas audibles) y un pasadizo que te llevaba a un lugar lejano del castillo...
No reconozco la obra de Robert Arthur. Suspenso para Florian Baxmeyer.
Los Tres Investigadores
? ? ?
Lo investigamos todo
Lo de que vayan al castillo del terror por recomendación de sus padres...vale, se admite aunque con calzador, ya que quien realmente les envía (Según el libro) es alfred hitchcock, pero claro... está muerto, no puede enviarles.. aunque, insisto, podrían haber metido a Hector Sebastian que ese si sale en los libros y así seguir la historia de Robert Arthur.
Lo de que el supuesto fantasma de Stephen Terrill en realidad sea el ladrón de arte francés... eso ya no puedo pasarlo... en el libro (para quien no lo haya leído) Stephen Terril era un actor de pelis de terror de cine mudo que al pasar al cine sonoro, debido a una ridícula voz, todos se lo tomaron a cachondeo y el tío se suicidó y encantó el castillo para que cualquiera que entrara huyera de terror.. y no sigo contando más para no desvelar detalles del libro... (total, la película no tiene nada que ver con el libro así que os parecerá que se trata de un caso diferente de los Tres Investigadores ???).
Tampoco puedo pasar que se omitan todas las trampas que tenia el castillo del terror, y metan ascensores que no tenía el libro, cámaras donde había máquinas de fabricar diamantes (omg) y máquinas que te quitan las chaquetas.....
En el libro original, nada más entrar, en el recibidor había una enorme bóveda construida de tal forma que al hablar la voz hacía eco (esa zona se llamaba la sala de los ecos), también había una luz azul que en la peli no sale, una sala de cine (donde Terrill enseñaba sus películas) donde existía un órgano que no sonaba (Al menos no con notas audibles) y un pasadizo que te llevaba a un lugar lejano del castillo...
No reconozco la obra de Robert Arthur. Suspenso para Florian Baxmeyer.
Los Tres Investigadores
? ? ?
Lo investigamos todo
24 de mayo de 2011
24 de mayo de 2011
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deliciosa película que pese a lo comercial que resultó, explotando el éxito de la primera parte (la segunda fue malilla) plantó no sólo una historia de piratas con sus puntos precisos de criaturas diabólicas (como fue la primera en que había fantasmas reales). He leído muchas críticas en que tildan a ésta la peor y me pregunto... que han visto aparte de una serie de fotogramas? respeto todas las opiniones pero en ninguna crítica he leído lo que he visto yo.
Vale, la escena del beso de amor con el oleaje saltando por encima la cubierta del barco, muy exagerado, pero los actores están geniales todos. Orlando Bloom alcanzando la madurez interpretativa, Keira ya no se muestra como una mujer indefensa sino como capitana pirata, algo que desde la primera parte siempre deseó. Geoffrey (Barbossa) para mí el mejor, mucho más que el mismo Johnny que lo hace genial. Lo de su padre... me pareció un puntazo genial que para nada está metido con calzador. Pero para mi, quien se lleva todo el mérito es Bill Nighy.
Tengan en cuenta que tuvo que actuar con un traje diferente para la adaptación de su personaje como Davy Jones. Es fácil ponerte en la piel de un pirata si vistes como un pirata, pero él llevaba una especie de chándal con puntos blancos... y visto el montaje, se observa como vivió su personaje.
Y que decir de la historia de amor que hay en segundo plano. Davy Jones, que por amor renunció a todo, y ante la traición se arrancó el corazón, sin embargo, todavía ama, pues para mí, el momento más romántico y más hermoso de la película no fue el beso de Orlando con Keira sino ... (ver spolier)
Maravillosa obra en la que se muestra que incluso el malo tiene el poder de amar y que ese amor le puede llevar a los actos más temibles.... Bravo por el guionista!!!!
Se trata de una de las películas donde el malo me enternece mucho más que el bueno.
Vale, la escena del beso de amor con el oleaje saltando por encima la cubierta del barco, muy exagerado, pero los actores están geniales todos. Orlando Bloom alcanzando la madurez interpretativa, Keira ya no se muestra como una mujer indefensa sino como capitana pirata, algo que desde la primera parte siempre deseó. Geoffrey (Barbossa) para mí el mejor, mucho más que el mismo Johnny que lo hace genial. Lo de su padre... me pareció un puntazo genial que para nada está metido con calzador. Pero para mi, quien se lleva todo el mérito es Bill Nighy.
Tengan en cuenta que tuvo que actuar con un traje diferente para la adaptación de su personaje como Davy Jones. Es fácil ponerte en la piel de un pirata si vistes como un pirata, pero él llevaba una especie de chándal con puntos blancos... y visto el montaje, se observa como vivió su personaje.
Y que decir de la historia de amor que hay en segundo plano. Davy Jones, que por amor renunció a todo, y ante la traición se arrancó el corazón, sin embargo, todavía ama, pues para mí, el momento más romántico y más hermoso de la película no fue el beso de Orlando con Keira sino ... (ver spolier)
Maravillosa obra en la que se muestra que incluso el malo tiene el poder de amar y que ese amor le puede llevar a los actos más temibles.... Bravo por el guionista!!!!
Se trata de una de las películas donde el malo me enternece mucho más que el bueno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena que más me puso los pelos de punta fue cuando Davy Jones visita a su amada Calypso:
Davy Jones: Diez años dedique a la tarea que me encomendaste, diez años en los que me encargué de aquellos que perecían en la mar, y al final cuando podiamos estar de nuevo juntos, tú no estabas allí, ¿por qué no estabas?...
Tía Dalma: Es mi naturaleza... ¿Me amarías si pretendiera ser algo que no soy?
Davy Jones: Yo no te amo... (mirando a otro lado)
Tía Dalma: Tenías muchos defectos Davy Jones, pero nunca fuiste cruel... has corrompido tu cometido, y también a ti mismo, y ocultaste aquello que siempre debería haber sido mío... Voy a ser libre... y cuando eso pase, te daré mi corazón y estaremos juntos para siempre. Ojalá tuvieras un corazón que ofrecerme... ¿Por qué has venido a verme..?
Davy Jones: Dime, ¿qué suerte tienes prevista para tus captores...?
Tia Dalma: ¿La Asamblea de Hermanos...?, todos ellos lo último que van a ver en esta vida es lo cruel que puedo llegar a ser...¿Y cuál va a ser tu suerte Davy Jones...?
Davy Jones: Mi corazón siempre será tuyo...
Ufff eso es amor señores....
Davy Jones: Diez años dedique a la tarea que me encomendaste, diez años en los que me encargué de aquellos que perecían en la mar, y al final cuando podiamos estar de nuevo juntos, tú no estabas allí, ¿por qué no estabas?...
Tía Dalma: Es mi naturaleza... ¿Me amarías si pretendiera ser algo que no soy?
Davy Jones: Yo no te amo... (mirando a otro lado)
Tía Dalma: Tenías muchos defectos Davy Jones, pero nunca fuiste cruel... has corrompido tu cometido, y también a ti mismo, y ocultaste aquello que siempre debería haber sido mío... Voy a ser libre... y cuando eso pase, te daré mi corazón y estaremos juntos para siempre. Ojalá tuvieras un corazón que ofrecerme... ¿Por qué has venido a verme..?
Davy Jones: Dime, ¿qué suerte tienes prevista para tus captores...?
Tia Dalma: ¿La Asamblea de Hermanos...?, todos ellos lo último que van a ver en esta vida es lo cruel que puedo llegar a ser...¿Y cuál va a ser tu suerte Davy Jones...?
Davy Jones: Mi corazón siempre será tuyo...
Ufff eso es amor señores....
Más sobre Madashi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here