Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Laura
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
7 de agosto de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La protagonista, presentada como una mujer aparentemente amable e inocente, interpretada por Audrey Tautou, pronto se transforma en todo lo contrario. Su narcisismo y su orgullo la llevan a enrevesar tanto las cosas que al final, como se espera desde el comienzo, se vuelven en su contra.

Su personaje me resulta poco creíble, ya que no se puede entender cómo una persona tan egocéntrica y vanidosa no le de ninguna importancia a un admirador e incluso sea tan generosa como para “cederlo”.

Los colores vivos, la música moderna y los toques cómicos le dan un frescor a la trama, que no es muy original, y que al igual que el personaje de Emilie, no resulta muy creíble. Esto se debe en gran parte a la escasa verosimilitud de la caracterización de los personajes, que no se corresponde con sus actos en la mayoría de las ocasiones.

Me parece curiosa la manera tan drástica con que cambia la actitud de dichos personajes cuando se sienten amados. El caso más llamativo es el de la madre de la protagonista, presentándose al inicio como una desequilibrada pero que se estabiliza cuando llega su presunto admirador.

No se puede decir nada que vaya mucho más allá de lo que se ve en pantalla porque la película no da pie a la propia reflexión, mostrándonos rasgos salteados de cada personaje, muchas veces contradictorios, y que nos dibuja un boceto de cómo son, aunque después este se tache según van pasando las escenas como ya he mencionado antes.
5 de agosto de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta no deja de ser otra película de terror que sigue al pie de la letra todos los clichés que siguen las películas de este género.

Desde el principio se tiende a caer en el tópico, haciendo que el largometraje en general sea un tópico. Las bombillas fundidas, la oscuridad, la cámara que recorre el pasillo, la música grave, las voces de niños, el viento...y entonces se incluyen los hechos paranormales, que desconciertan por completo al espectador que entra en un ambiente realista de los años 70 en España y se encuentra con secuencias que no tienen ningún sentido.

La cámara engaña al espectador proyectando planos fijos hasta que introduce un cambio de repente que no viene a cuento y que aparece de la nada. El cúmulo de estas transiciones sin explicación provocan que el espectador pierda toda la intriga, ya que el propio guion pierde el hilo del largometraje al ir metiendo escenas aleatorias a las que ni siquiera al final de la película se les encuentra sentido. Tengo la sensación de que han intentado seguir tan fielmente cada uno de los clichés del cine de terror que han introducido muchas escenas de relleno para poder cubrirlos todos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Así se pueden ver secuencias como la del sótano, la ráfaga del niño que corre, el rosario colgado en la cama, e infinitos detalles que no aportan nada a la historia.

Además, hacia la mitad de la película y el final se introducen terceras personas que aparecen por casualidad y que resultan ser la clave de toda la trama. Esto hace que parezca que al no saber como resolver el amasijo de detalles innecesarios hayan tenido que recurrir a estos personajes para encontrar una solución rápida.
17 de agosto de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un pájaro enjaulado, preso de su fallo. La libertad le encierra de nuevo en la venganza.
Una niña acariciando la jaula, un padre enjaulado acariciando a su hija.
La esperanza, el motivo se van y el pájaro vuelve a esconderse tras los barrotes, se envuelve en si mismo, se enreda en su pena y todo lo mancha.
Cuando el daño ya está hecho, no hay sangre ajena que limpie el dolor propio.

Encuentro el guion algo enrevesado, incluye muchos personajes y esto provoca que sea difícil de seguir para el espectador y que vaya perdiendo en algunas ocasiones el interés.

Debo destacar la actuación de Natalia de Molina, que representa de manera impecable el dolor de la madre que pierde a su hija. Dolor que se intensifica con las canciones, muy bien escogidas, como “Me quedo contigo” cantada por Rocío Márquez.

El filme se divide en tres "capítulos", cada uno con un título que anuncia en qué se va a centrar, pero que se entiende una vez finalizado.

Sobre todo al principio cuesta entender algunas conversaciones debido a la pronunciación y a que algunos sonidos eclipsan a las voces de los actores.

Es esencial la pregunta de la niña hacia su padre, Mario Casas: “¿Tú eres malo o bueno?”, y es que al final la trama gira en torno a ella, pues el protagonista va pasando de un adjetivo a otro creando un dilema ético en el que sumerge al público.

Se incluyen varias contradicciones como la de la comunión (la iglesia) y la delincuencia (el pecado); la niña, símbolo de la inocencia con su padre, criminal; la libertad frente a la prisión; la niña bailando tras el fuego. Y todas ellas llevan a la exaltación del dilema del bien y el mal, separados por una línea tan fina que parecen llegar a fundirse el uno con el otro.

La escena repetida de la niña bailando en el fuego nos recuerda el por qué de todo lo que ocurre, así como la imagen del tatuaje de la mariposa, que se va borrando según transcurre la película, y según va perdiendo su libertad al condenarse a sí mismo el protagonista (vuelve la metáfora del fin del vuelo, como la del pájaro enjaulado).

No solo se habla de la historia del núcleo familiar protagonista, sino que se ven implicados en la trama otros muchos temas como pueden ser la corrupción o el mundo alrededor de la droga.

He reconocido también algunos detalles lorquianos, como las reyertas entre familias y la matriarca que sufre por sus hijos (“Bodas de sangre”); lo gitano (“Romancero gitano”) o la mujer estéril (“Yerma”).
1 de diciembre de 2022
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gran verdad de la violencia nos ahoga en un abrazo sin escapatoria, que clama la libertad de unos en el final del proyecto inacabado de otros.

Sorogoyen apuesta en este, su último largometraje, por filmar en un entorno poco habitual, en una aldea gallega que nos traslada al gran problema de la España vaciada; sin embargo, descubrimos que la trama partirá del parche, del intento de repoblación.
Racismo, acoso, tozudez, son las píldoras sobre las que se asienta una línea perfectamente trazada, sin exceso ni defecto, que con lo justo nos sitúa en el lugar de cada personaje, proponiendo un recurso mucho más eficiente que el drama coral y que nos hace dudar de nuestros propios prejuicios. Encarnamos al otro lado de la pantalla sintiéndonos víctimas al hombre que tras su jubilación pretende promocionar realizándose personalmente; a los hermanos que, alcanzado el medio siglo de vida, sueñan con escapar de lo que el destino les ha pronosticado; a la joven que, arrastrada por un cúmulo de malas decisiones pretende que confíen en sus consejos. Mirar hacia otro lado nos queda prohibido, somos cómplices, nos aprieta la incertidumbre del cuándo, porque el qué lo conocemos pronto.

Y, acabada la persecución, quedamos sorprendidos al darnos cuenta de que podemos respirar, apreciando ahora mucho más este aire, nuestro aire.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para