You must be a loged user to know your affinity with Carnforth Greville
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
124
9
14 de marzo de 2013
14 de marzo de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de 1985, para nostálgicos y seguidores de los Beatles, ambientada en la Polonia de los años sesenta, que narra la historia de cuatro muchachos, estudiantes de bachillerato, entusiastas de la música del cuarteto de Liverpool.
En la atmósfera irrespirable de aquella época, en los países del Pacto de Varsovia, los chicos perciben el movimiento Beatle como una bocanada de aire fresco que les permite sobrellevar mejor el ambiente autoritario que les rodea.
Hay cierta "tristeza eslava" en el aire, creada en gran medida por la fotografía y la banda sonora, aunque atemperada por algunas escenas de tierna ironía, que ayudan a aligerar la opresión moral y social que deja traslucir toda la película y que se transmite al espectador, de principio a fin de la misma. Con todo, no se llega al final con mal sabor de boca.
En la atmósfera irrespirable de aquella época, en los países del Pacto de Varsovia, los chicos perciben el movimiento Beatle como una bocanada de aire fresco que les permite sobrellevar mejor el ambiente autoritario que les rodea.
Hay cierta "tristeza eslava" en el aire, creada en gran medida por la fotografía y la banda sonora, aunque atemperada por algunas escenas de tierna ironía, que ayudan a aligerar la opresión moral y social que deja traslucir toda la película y que se transmite al espectador, de principio a fin de la misma. Con todo, no se llega al final con mal sabor de boca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cada uno de los chicos asume el papel de uno de los Beatles. El que hace de Ringo (Pawel) toca la batería y vive solo con su tía, una mujer mayor que colabora con el cura párroco de la localidad y quiere a su sobrino, tolerando a duras penas sus manías modernistas: Llegará incluso a sacrificar sus ahorros para comprarle la batería que tanto desea tener.
El director del instituto no entiende el afán de los cuatro muchachos y ordena al instructor disciplinario que los meta en cintura. Mientras tiene lugar una representación teatral en el salón de actos, los cuatro chicos se escabullen al gimnasio a escuchar un disco de los Beatles, a fumar y a bailar con una compañera (Ania) que les comprende y se ha hecho su amiga. El instructor (Biegacz) les sorprende y les denuncia al director, el cual les ordena cortarse el pelo.
Hay una escena, conmovedora, en la que la misma Ania les rapa la cabeza, como una nueva Astrid Kirchner a la inversa, riendo ante su nuevo aspecto y llorando, a continuación, al ver rota la seña de identidad principal del grupo, reflejo y contrapunto todo ello de la imagen de los verdaderos Beatles.
Casi al final de la película, Ania escribe a Pawel y le dice "Esta música va a durar eternamente".
Así es: Cuando hayan dejado de ser jóvenes, sus ilusiones y recuerdos felices de adolescentes, enmarcados en la música y la iconografía Beatle, permanecerán para siempre.
Uno de los mismos Beatles, John Lennon, expresó esto mismo, al deshacerse el grupo, diciendo: "El sueño ha terminado". Él también había dejado de ser joven.
El director del instituto no entiende el afán de los cuatro muchachos y ordena al instructor disciplinario que los meta en cintura. Mientras tiene lugar una representación teatral en el salón de actos, los cuatro chicos se escabullen al gimnasio a escuchar un disco de los Beatles, a fumar y a bailar con una compañera (Ania) que les comprende y se ha hecho su amiga. El instructor (Biegacz) les sorprende y les denuncia al director, el cual les ordena cortarse el pelo.
Hay una escena, conmovedora, en la que la misma Ania les rapa la cabeza, como una nueva Astrid Kirchner a la inversa, riendo ante su nuevo aspecto y llorando, a continuación, al ver rota la seña de identidad principal del grupo, reflejo y contrapunto todo ello de la imagen de los verdaderos Beatles.
Casi al final de la película, Ania escribe a Pawel y le dice "Esta música va a durar eternamente".
Así es: Cuando hayan dejado de ser jóvenes, sus ilusiones y recuerdos felices de adolescentes, enmarcados en la música y la iconografía Beatle, permanecerán para siempre.
Uno de los mismos Beatles, John Lennon, expresó esto mismo, al deshacerse el grupo, diciendo: "El sueño ha terminado". Él también había dejado de ser joven.

7,0
47.396
10
27 de diciembre de 2011
27 de diciembre de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"En cualquier circunstancia, intenta ser útil", parece ser la moraleja que queda flotando en el aire, lo mismo que "establecer nuevas normas", cuando las que hay no sirven para resolver el problema. Controvertido el tema central de la película, aunque el tratamiento dado por el director lo coloca al lado de las otras pesadumbres que aquejan a los protagonistas, sin darle más o menos peso que a ellas. Solventes los actores, particularmente, Delroy Lindo (el señor Rose), pero, sobremanera, portentosa la actuación de Michael Caine (el doctor Larch), que obtuvo el óscar de ese año al mejor actor secundario. Como siempre, magnífico el doblaje de Rogelio Hernández.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Frases clave de la película:
-Wilbur, sabías que esto ocurriría: Ya es un hombre.
-No. No lo es. Todavía es un muchacho...En el mundo, aún es un muchacho...
-Creo que el mundo nos lo ha arrebatado...
-Buenas noches, príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra...
-No me sermoneéis sobre la ley. ¿Qué ha hecho la ley por nadie de aquí?..
-En otras partes del mundo, los jóvenes abandonan su hogar y viajan en busca de un futuro prometedor. Sus viajes, a menudo, se alimentan con sueños de triunfar sobre el mal, de encontrar un gran amor o con la esperanza de hacer fortuna en poco tiempo...
-Yo esperaba convertirme en un héroe, Pero, en Saint Cloud's no había lugar para ese cargo: En el mundo solitario y sórdido de los niños perdidos no existían los héroes...
-No lamento nada de lo que he hecho: Ni siquiera lamento quererte...
-Alguien que nunca ha vivido aquí, inventó esas normas: No son para nosotros. Deberíamos crear nuestras propias normas. Eso es lo que hacemos cada día...
-Te aseguro que la sobredosis fue accidental...
-Wilbur, sabías que esto ocurriría: Ya es un hombre.
-No. No lo es. Todavía es un muchacho...En el mundo, aún es un muchacho...
-Creo que el mundo nos lo ha arrebatado...
-Buenas noches, príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra...
-No me sermoneéis sobre la ley. ¿Qué ha hecho la ley por nadie de aquí?..
-En otras partes del mundo, los jóvenes abandonan su hogar y viajan en busca de un futuro prometedor. Sus viajes, a menudo, se alimentan con sueños de triunfar sobre el mal, de encontrar un gran amor o con la esperanza de hacer fortuna en poco tiempo...
-Yo esperaba convertirme en un héroe, Pero, en Saint Cloud's no había lugar para ese cargo: En el mundo solitario y sórdido de los niños perdidos no existían los héroes...
-No lamento nada de lo que he hecho: Ni siquiera lamento quererte...
-Alguien que nunca ha vivido aquí, inventó esas normas: No son para nosotros. Deberíamos crear nuestras propias normas. Eso es lo que hacemos cada día...
-Te aseguro que la sobredosis fue accidental...

7,4
69.484
10
9 de octubre de 2020
9 de octubre de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace mucho tiempo que no disfrutaba tanto con una película de ciencia ficción tan auténtica como ésta.
En ella, todo, absolutamente todo, está al servicio del director, para mejor enhebrar el relato de una historia apasionante. Así, la fotografía, la banda sonora, los propios actores (sensacional Amy Adams), los extraterrestres, todo, se encuentra inmerso en una espléndida cadencia visual y sonora que nos deja con ganas de más, ya metidos en los títulos de crédito.
Los flashbacks (vamos a llamarlos así) son reveladores, aunque, al principio no lo captamos claramente, pero poco a poco, lo vamos haciendo y el último de ellos sube la emoción al máximo.
Dicen algunos lingüistas que la inmersión en un idioma extranjero cambia nuestra forma de pensar y de analizar las cosas. Confieso que no he llegado a captarlo, ya que nunca he vivido más de una semana en un lugar donde no se hable español; pero aún así, he llegado a percibir un atisbo de ello. Tal vez eso explique muchas de las situaciones que se plasman en la película.
No hay malvados o villanos en esta cinta, al menos no a tiempo completo. Lo cierto es que todo el conjunto nos sabe a poco y nos anima a visionar la película otra vez y otra y otra...
Después de verla por primera vez, les animo a hacerlo de nuevo con acompañamiento de sofá, manta, pijama y zapatillas. No se arrepentirán.
En ella, todo, absolutamente todo, está al servicio del director, para mejor enhebrar el relato de una historia apasionante. Así, la fotografía, la banda sonora, los propios actores (sensacional Amy Adams), los extraterrestres, todo, se encuentra inmerso en una espléndida cadencia visual y sonora que nos deja con ganas de más, ya metidos en los títulos de crédito.
Los flashbacks (vamos a llamarlos así) son reveladores, aunque, al principio no lo captamos claramente, pero poco a poco, lo vamos haciendo y el último de ellos sube la emoción al máximo.
Dicen algunos lingüistas que la inmersión en un idioma extranjero cambia nuestra forma de pensar y de analizar las cosas. Confieso que no he llegado a captarlo, ya que nunca he vivido más de una semana en un lugar donde no se hable español; pero aún así, he llegado a percibir un atisbo de ello. Tal vez eso explique muchas de las situaciones que se plasman en la película.
No hay malvados o villanos en esta cinta, al menos no a tiempo completo. Lo cierto es que todo el conjunto nos sabe a poco y nos anima a visionar la película otra vez y otra y otra...
Después de verla por primera vez, les animo a hacerlo de nuevo con acompañamiento de sofá, manta, pijama y zapatillas. No se arrepentirán.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Amy Adams interpreta a la doctora Louise Banks, eminente lingüista que es requerida por el coronel Weber del Ejército de los Estados Unidos (Forest Whitaker) para analizar unos sonidos emitidos por los alienígenas que han descendido con su nave en un lugar del estado de Montana.
Esta nave es una de las doce que han ocupado posiciones estratégicas por toda la superficie de la Tierra. Al llegar a la base cercana al lugar donde ha descendido la nave de los extraterrestres, la doctora Banks comprueba que no solamente hay militares en ella, sino agentes de la CIA y asesores políticos del Presidente.
El objetivo que persiguen es averiguar cuál es el propósito de los alienígenas y la doctora, en principio, trata de entender su intrincado lenguaje, para construir un alfabeto que les permita entenderse. Sin embargo los militares quieren resultados rápidos y ello, sumado a su profunda desconfianza hacia los extraterrestres, provoca situaciones estresantes y equívocas.
La doctora Banks se irá sumergiendo paulatinamente en el lenguaje de los alienígenas hasta conseguir entender qué pretenden y, con ello, comprender a su vez, el sentido de su propia vida. El mundo ya no será igual, tras La Llegada.
Esta nave es una de las doce que han ocupado posiciones estratégicas por toda la superficie de la Tierra. Al llegar a la base cercana al lugar donde ha descendido la nave de los extraterrestres, la doctora Banks comprueba que no solamente hay militares en ella, sino agentes de la CIA y asesores políticos del Presidente.
El objetivo que persiguen es averiguar cuál es el propósito de los alienígenas y la doctora, en principio, trata de entender su intrincado lenguaje, para construir un alfabeto que les permita entenderse. Sin embargo los militares quieren resultados rápidos y ello, sumado a su profunda desconfianza hacia los extraterrestres, provoca situaciones estresantes y equívocas.
La doctora Banks se irá sumergiendo paulatinamente en el lenguaje de los alienígenas hasta conseguir entender qué pretenden y, con ello, comprender a su vez, el sentido de su propia vida. El mundo ya no será igual, tras La Llegada.
22 de febrero de 2012
22 de febrero de 2012
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquier espectador tendrá serias dudas de que fumar sea malo; es más, tal vez piense que probablemente sea bueno, al menos, después de haber disfrutado con esta soberbia película que recrea el ambiente del cine negro americano de los años cuarenta.
Y todo ello viendo los cigarrillos que el teniente Max Hoover (Nick Nolte) paladea en hondas caladas sosegadoras, que vienen a ser como un contrapunto relajante a los momentos de acción y de tensión, que son muchos y bien conducidos por el director.
Nick Nolte encarna al líder de la llamada "brigada del sombrero", un grupo de cuatro policías de la ciudad de Los Ángeles, que visten impecablemente, no se destocan jamás y se desplazan a bordo de un elegante descapotable.
Los colaboradores del teniente Hoover son interpretados por tres conocidos "duros" del cine (Chazz Palminteri, Chris Penn y Michael Madsen) quienes, en esta ocasión y, para variar, ponen sus incuestionables dotes persuasivas al servicio de la ley, aunque de forma no demasiado ortodoxa.
Bien trazado el argumento: Lo que comienza siendo un caso de investigación criminal terminará por enredarse con implicaciones de orden militar y de seguridad nacional.
Completan el reparto secundarios de primera fila como el siempre inquietante John Malkovich, Melanie Griffith (dando vida a la esposa de Hoover) y Jennifer Connelly, ciertamente exuberante y turbadora en su papel.
Y todo ello viendo los cigarrillos que el teniente Max Hoover (Nick Nolte) paladea en hondas caladas sosegadoras, que vienen a ser como un contrapunto relajante a los momentos de acción y de tensión, que son muchos y bien conducidos por el director.
Nick Nolte encarna al líder de la llamada "brigada del sombrero", un grupo de cuatro policías de la ciudad de Los Ángeles, que visten impecablemente, no se destocan jamás y se desplazan a bordo de un elegante descapotable.
Los colaboradores del teniente Hoover son interpretados por tres conocidos "duros" del cine (Chazz Palminteri, Chris Penn y Michael Madsen) quienes, en esta ocasión y, para variar, ponen sus incuestionables dotes persuasivas al servicio de la ley, aunque de forma no demasiado ortodoxa.
Bien trazado el argumento: Lo que comienza siendo un caso de investigación criminal terminará por enredarse con implicaciones de orden militar y de seguridad nacional.
Completan el reparto secundarios de primera fila como el siempre inquietante John Malkovich, Melanie Griffith (dando vida a la esposa de Hoover) y Jennifer Connelly, ciertamente exuberante y turbadora en su papel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Frases célebres de la película:
<<...Esto no es América: Esto es Los Ángeles...>>
<<...-¿Por qué tienes que estar comiendo a todas horas...>>
<<...-Es que el comer me tranquiliza...>>
<<...Éste es el despeñadero de Mulholland...Viene a ser como las cataratas del Niágara...>>
<<...Esto no es América: Esto es Los Ángeles...>>
<<...-¿Por qué tienes que estar comiendo a todas horas...>>
<<...-Es que el comer me tranquiliza...>>
<<...Éste es el despeñadero de Mulholland...Viene a ser como las cataratas del Niágara...>>

7,3
29.913
9
10 de marzo de 2013
10 de marzo de 2013
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película basada en la novela del mismo título (casi autobiográfico) del escritor J.G. Ballard.
El niño Jim Graham vive con sus padres en Shanghai bajo protección diplomática. Al estallar el conflicto bélico y declarar los japoneses abiertamente la Guerra contra los americanos a través del ataque de Pearl Harbor se producirán altercados y revueltas por toda la ciudad obligando a sus habitantes a abandonarla. Jim se separa de sus padres en un gran tumulto de gente quedando solo en un país sacudido por la Guerra.
El reparto de la película lo componen actores de primera fila como John Malkovich dando vida a Basie o Miranda Richardson como la Sra. Victor. El ahora conocido Ben Stiller es uno de los miembros del grupo de Basie. El debutante Christian Bale realiza una soberbia interpretación como Jim Graham.
Y, otra vez, la mayor parte de los escenarios vuelven a ser españoles: Esta vez, los alrededores de la localidad gaditana de Trebujena.
El niño Jim Graham vive con sus padres en Shanghai bajo protección diplomática. Al estallar el conflicto bélico y declarar los japoneses abiertamente la Guerra contra los americanos a través del ataque de Pearl Harbor se producirán altercados y revueltas por toda la ciudad obligando a sus habitantes a abandonarla. Jim se separa de sus padres en un gran tumulto de gente quedando solo en un país sacudido por la Guerra.
El reparto de la película lo componen actores de primera fila como John Malkovich dando vida a Basie o Miranda Richardson como la Sra. Victor. El ahora conocido Ben Stiller es uno de los miembros del grupo de Basie. El debutante Christian Bale realiza una soberbia interpretación como Jim Graham.
Y, otra vez, la mayor parte de los escenarios vuelven a ser españoles: Esta vez, los alrededores de la localidad gaditana de Trebujena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se divide en tres partes, o actos, bien diferenciados mediante el uso del fundido al negro.
La primera parte narra la vida de Jim en Shanghai con sus padres y termina con su pérdida, entre la aglomeración. El niño canta en el coro de la iglesia, pasea en bicicleta y muestra su afición a los aviones. Tras quedar abandonado, Jim vivirá en su vacío hogar durante un tiempo, durante el cual, acostumbrará a pasearse en bicicleta por la casa y a buscar comida. Esto le hace salir del que ha sido su hogar durante muchos años y enfrentarse al mundo exterior. Las calles están plagadas de soldados y gente pobre. Jim conocerá a Basie, un americano oportunista, superviviente nato, que se gana la vida como ladrón y comerciante y que adivina en Jim una forma de obtener beneficios.
El segundo acto transcurre en un campo de concentración japonés. Jim ha crecido y madurado, aunque su inocencia sigue vigente a través de sus continuas preguntas y chácharas interminables. Basie vive como jefe en un pequeño recinto y Jim hará lo que sea para que le consideren uno más de ellos y lo acepten. Esta parte termina con el ataque americano al campo, en el transcurso del cual, el chico, entusiasmado, contempla en acción al caza americano P51, al que se le conoce como <<el Cadillac del cielo>>.
El tercer y último acto narra la salida de los prisioneros del campo, entre ellos, Jim y sus compañeros, los cuales vagan a través del país. El chico se apartará del grupo en un coliseo, donde se quedará cuidando de la Sra. Victor, la cual había hecho lo mismo con el muchacho durante su estancia en el campo de concentración. La mujer, gravemente enferma, fallece durante la noche. A la mañana siguiente el joven contemplará un haz de luz blanca cegadora, que atribuye al alma de la mujer, para descubrir posteriormente, a través de la radio que se trata de una nueva arma, conocida como bomba atómica.
Poco más tarde, regresará al antiguo campo donde ha estado preso todos aquellos años y, allí, volverá a repetir sus paseos en bicicleta por las habitaciones vacías del lugar hasta ser hallado por soldados americanos que lo llevan a un refugio donde se reencontrará con sus padres.
La película trata sobre la perdida de la inocencia: Al principio el niño ve la guerra como un juego de aviones, siendo partidario de los japoneses, a los que admira y respeta por su valor. A medida que descubra nuevas cosas de la vida y contemple de primera mano la crueldad y los sufrimientos de la guerra irá perdiendo esa inocencia poco a poco. La escena final lo dice todo: Los ojos del muchacho ya no son los de un niño, sino que reflejan la mirada cansada de un anciano.
La primera parte narra la vida de Jim en Shanghai con sus padres y termina con su pérdida, entre la aglomeración. El niño canta en el coro de la iglesia, pasea en bicicleta y muestra su afición a los aviones. Tras quedar abandonado, Jim vivirá en su vacío hogar durante un tiempo, durante el cual, acostumbrará a pasearse en bicicleta por la casa y a buscar comida. Esto le hace salir del que ha sido su hogar durante muchos años y enfrentarse al mundo exterior. Las calles están plagadas de soldados y gente pobre. Jim conocerá a Basie, un americano oportunista, superviviente nato, que se gana la vida como ladrón y comerciante y que adivina en Jim una forma de obtener beneficios.
El segundo acto transcurre en un campo de concentración japonés. Jim ha crecido y madurado, aunque su inocencia sigue vigente a través de sus continuas preguntas y chácharas interminables. Basie vive como jefe en un pequeño recinto y Jim hará lo que sea para que le consideren uno más de ellos y lo acepten. Esta parte termina con el ataque americano al campo, en el transcurso del cual, el chico, entusiasmado, contempla en acción al caza americano P51, al que se le conoce como <<el Cadillac del cielo>>.
El tercer y último acto narra la salida de los prisioneros del campo, entre ellos, Jim y sus compañeros, los cuales vagan a través del país. El chico se apartará del grupo en un coliseo, donde se quedará cuidando de la Sra. Victor, la cual había hecho lo mismo con el muchacho durante su estancia en el campo de concentración. La mujer, gravemente enferma, fallece durante la noche. A la mañana siguiente el joven contemplará un haz de luz blanca cegadora, que atribuye al alma de la mujer, para descubrir posteriormente, a través de la radio que se trata de una nueva arma, conocida como bomba atómica.
Poco más tarde, regresará al antiguo campo donde ha estado preso todos aquellos años y, allí, volverá a repetir sus paseos en bicicleta por las habitaciones vacías del lugar hasta ser hallado por soldados americanos que lo llevan a un refugio donde se reencontrará con sus padres.
La película trata sobre la perdida de la inocencia: Al principio el niño ve la guerra como un juego de aviones, siendo partidario de los japoneses, a los que admira y respeta por su valor. A medida que descubra nuevas cosas de la vida y contemple de primera mano la crueldad y los sufrimientos de la guerra irá perdiendo esa inocencia poco a poco. La escena final lo dice todo: Los ojos del muchacho ya no son los de un niño, sino que reflejan la mirada cansada de un anciano.
Más sobre Carnforth Greville
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here