You must be a loged user to know your affinity with Kinephylo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
8.129
6
6 de agosto de 2006
6 de agosto de 2006
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero... ¿De quién se ríe Hitchcock?
Tal vez como comentan otros colegas en esta web, que aluden al plano puramente argumental, se trata de una comedia de humor negro con el más puro estilo inglés y con el típico toque del maestro.
Tal vez se ríe de la muerte, no sería una sorpresa en sus películas. Hacer cómica la tragedia es lo que mejor se le dio.
Tal vez se ríe del amor. Se ríe del romance, de muchas de las películas que surgen en esa época y que están en mente de todos.
Tal vez se ríe del arte en general y la pintura en particular.
Tal vez se ríe del espectador
Tal vez se ríe de si mismo... ¡Se ríe de todo!
¡¡Es un genio hasta en sus películas de menor éxito!!
Tal vez como comentan otros colegas en esta web, que aluden al plano puramente argumental, se trata de una comedia de humor negro con el más puro estilo inglés y con el típico toque del maestro.
Tal vez se ríe de la muerte, no sería una sorpresa en sus películas. Hacer cómica la tragedia es lo que mejor se le dio.
Tal vez se ríe del amor. Se ríe del romance, de muchas de las películas que surgen en esa época y que están en mente de todos.
Tal vez se ríe del arte en general y la pintura en particular.
Tal vez se ríe del espectador
Tal vez se ríe de si mismo... ¡Se ríe de todo!
¡¡Es un genio hasta en sus películas de menor éxito!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero... ¿De quién se ríe Hitchcock?
Tal vez como comentan otros colegas en esta web, que aluden al plano puramente argumental, se trata de una comedia de humor negro con el más puro estilo inglés y con el típico toque del maestro, que mantiene la intriga no sobre quién mató a Harry sino sobre quién va a ir a la cárcel si es que va a ir alguien, porque al final el policía resulta ser el más torpe de todos los policías de todas las películas de Hitchcock (en la mayoría sólo aparecen cuando está resuelto el caso). Aquí hasta les regala las pruebas al grupo de amiguetes cómplices, el colmo.
Tal vez se ríe de la muerte, no sería una sorpresa en sus películas. Hacer cómica la tragedia es lo que mejor se le dio.
Tal vez se ríe del amor, resulta grotesco los romances instantáneos ("express", se ponía de moda todo lo que se conseguía rápido). Contrasta con la apacibilidad de los paisajes y la lentitud del transcurso de cada secuencia. Su misoginia está aquí una vez más latente: la solterona, por un lado, y la mujer viuda vuelta a casar que desprecia a su segundo marido y dispuesta a casarse con un tercero que, además de artista despistado, no valora su trabajo y es un idiota profundo. Se ríe del romance, de muchas de las películas que surgen en esa época y que están en mente de todos.
Tal vez se ríe del arte en general y la pintura en particular, no sólo por la comicidad con la que resuelve la tasación de las pinturas, deja entreve cierta repugnancia por las expresiones artísticas de la época. Contrasta una vez más los encuadres paisajísticos del otoñal Vermont, una maravilla, con los manchurrones y garabatos de las obras del pintor que ni él se atreve a contemplar ni a vender, se lo deja a una tendera de pueblo para que lo venda como si se tratara de un cacharro más... ¡Queda muy moderno!
Tal vez se ríe del espectador, tampoco es nuevo, no hace más que despistarte, aquí hasta te exaspera con las sucesivas inhumaciones y desenterramientos; cuando todos damos por sentado que ha sido la solterona con su tacón afilado (otra nota de humor: ¿imagináis a esa mujer paseando con ese tipo de tacón por el campo y la escenita del intento de violación?) va el médico y dice que murió de un infarto. Aquí les toca a los médicos...
Tal vez se ríe de si mismo... ¡Se ríe de todo!
¡¡Es un genio hasta en sus películas de menor éxito!!
Tal vez como comentan otros colegas en esta web, que aluden al plano puramente argumental, se trata de una comedia de humor negro con el más puro estilo inglés y con el típico toque del maestro, que mantiene la intriga no sobre quién mató a Harry sino sobre quién va a ir a la cárcel si es que va a ir alguien, porque al final el policía resulta ser el más torpe de todos los policías de todas las películas de Hitchcock (en la mayoría sólo aparecen cuando está resuelto el caso). Aquí hasta les regala las pruebas al grupo de amiguetes cómplices, el colmo.
Tal vez se ríe de la muerte, no sería una sorpresa en sus películas. Hacer cómica la tragedia es lo que mejor se le dio.
Tal vez se ríe del amor, resulta grotesco los romances instantáneos ("express", se ponía de moda todo lo que se conseguía rápido). Contrasta con la apacibilidad de los paisajes y la lentitud del transcurso de cada secuencia. Su misoginia está aquí una vez más latente: la solterona, por un lado, y la mujer viuda vuelta a casar que desprecia a su segundo marido y dispuesta a casarse con un tercero que, además de artista despistado, no valora su trabajo y es un idiota profundo. Se ríe del romance, de muchas de las películas que surgen en esa época y que están en mente de todos.
Tal vez se ríe del arte en general y la pintura en particular, no sólo por la comicidad con la que resuelve la tasación de las pinturas, deja entreve cierta repugnancia por las expresiones artísticas de la época. Contrasta una vez más los encuadres paisajísticos del otoñal Vermont, una maravilla, con los manchurrones y garabatos de las obras del pintor que ni él se atreve a contemplar ni a vender, se lo deja a una tendera de pueblo para que lo venda como si se tratara de un cacharro más... ¡Queda muy moderno!
Tal vez se ríe del espectador, tampoco es nuevo, no hace más que despistarte, aquí hasta te exaspera con las sucesivas inhumaciones y desenterramientos; cuando todos damos por sentado que ha sido la solterona con su tacón afilado (otra nota de humor: ¿imagináis a esa mujer paseando con ese tipo de tacón por el campo y la escenita del intento de violación?) va el médico y dice que murió de un infarto. Aquí les toca a los médicos...
Tal vez se ríe de si mismo... ¡Se ríe de todo!
¡¡Es un genio hasta en sus películas de menor éxito!!

5,1
17.645
3
9 de septiembre de 2008
9 de septiembre de 2008
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamentable.
Vagos hasta para el título: Poseidón. Si te guías sólo por su título y no conoces el de la anterior puedes creer que vayas a ver una sobre mitología griega con sirenitas, gemas y corales, pececillos de colores...
La producción de ésta y otras muchas películas de Hollywood se justifican en la supervivencia (mantenimiento económico) de los técnicos de efectos especiales, algunos actores caducos, otros que se quedaron en proyecto de serlo y que solo dan grititos. Y los guionistas se ponen de huelga... ¿trabajan?
Reconversión industrial en Hollywood ¡ya!. Mejor que cierren el kiosco y que dejen hacer películas a otros con menos presupuesto y más arte y vergüenza. Al cine le costó ser considerado arte y lo fue gracias a los esfuerzos de muchos.
Y en la parte pasiva cada vez hay más conformistas del puro entretenimiento, para mi el cine debe ser algo más, incluso cuando la película es de aventuras. Tener un toque de prestigio (humor, ingenio, intriga,...), una seña de identidad. No tiene por qué ser sesudo el guión ni insignes sus intérpretes.
Además, este filme se apoya en un engaño (ocurre a menudo): es un "remake" y aquí, ya lo han dicho otros colegas, no le llega ni al borde del perforado (suela del zapato) a la versión de 1972. El director no me sorprende que consiga hacernos vivir situaciones de angustia, ya lo había hecho antes en otras películas suyas. Lo contratarían para este bodrio por eso, muy necesitado debe estar. Se requiere de él algo más aprovechando los avances técnicos y mirando de reojo la versión precedente.
No quiero repetir lo que ya queda dicho en otras críticas sobre violaciones de leyes físicas y fisiológicas. No sé si leerá esto alguna persona que trabaje en el mar. Pero me queda una duda: ¿este barco salía de puerto cuando le llega la ola gigante? (Ver "spoiler") Y que no nos pongan en la próxima que un burro vuela sin advertirnos de que es fantástica o de dibujitos...
Gracias a las personas que haceis posible que gente como yo nos podamos desahogar en estas páginas, pensándolo bien quizás hagan pelis malas para daros trabajo también a vosotros... Estos de Hollywood no son tan descerebrados como parecen, tratándose del dólar como ellos, nadie.
Vagos hasta para el título: Poseidón. Si te guías sólo por su título y no conoces el de la anterior puedes creer que vayas a ver una sobre mitología griega con sirenitas, gemas y corales, pececillos de colores...
La producción de ésta y otras muchas películas de Hollywood se justifican en la supervivencia (mantenimiento económico) de los técnicos de efectos especiales, algunos actores caducos, otros que se quedaron en proyecto de serlo y que solo dan grititos. Y los guionistas se ponen de huelga... ¿trabajan?
Reconversión industrial en Hollywood ¡ya!. Mejor que cierren el kiosco y que dejen hacer películas a otros con menos presupuesto y más arte y vergüenza. Al cine le costó ser considerado arte y lo fue gracias a los esfuerzos de muchos.
Y en la parte pasiva cada vez hay más conformistas del puro entretenimiento, para mi el cine debe ser algo más, incluso cuando la película es de aventuras. Tener un toque de prestigio (humor, ingenio, intriga,...), una seña de identidad. No tiene por qué ser sesudo el guión ni insignes sus intérpretes.
Además, este filme se apoya en un engaño (ocurre a menudo): es un "remake" y aquí, ya lo han dicho otros colegas, no le llega ni al borde del perforado (suela del zapato) a la versión de 1972. El director no me sorprende que consiga hacernos vivir situaciones de angustia, ya lo había hecho antes en otras películas suyas. Lo contratarían para este bodrio por eso, muy necesitado debe estar. Se requiere de él algo más aprovechando los avances técnicos y mirando de reojo la versión precedente.
No quiero repetir lo que ya queda dicho en otras críticas sobre violaciones de leyes físicas y fisiológicas. No sé si leerá esto alguna persona que trabaje en el mar. Pero me queda una duda: ¿este barco salía de puerto cuando le llega la ola gigante? (Ver "spoiler") Y que no nos pongan en la próxima que un burro vuela sin advertirnos de que es fantástica o de dibujitos...
Gracias a las personas que haceis posible que gente como yo nos podamos desahogar en estas páginas, pensándolo bien quizás hagan pelis malas para daros trabajo también a vosotros... Estos de Hollywood no son tan descerebrados como parecen, tratándose del dólar como ellos, nadie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En medio del océano no existe relieve en el fondo para que la rompa y ésta se ve rompiendo antes de impactar con el buque. Y esos motores a prueba de explosiones y de falta de combustible que siguen funcionando hasta el final de la peli...
A los que gusten, más errores en otras críticas que aplaudo.
A los que gusten, más errores en otras críticas que aplaudo.

5,8
30.346
4
25 de junio de 2007
25 de junio de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba más. Sólo se salva Johnny Depp, como siempre. Y por los pelos, Roman Polanski.
Las obras de Arturo Pérez-Reverte a pesar de ser tan cinematográficas, no terminan en buenas manos (guionistas): La tabla de Flandes, que ya ha citado más de un crítico aquí, es una de ellas. Pero Alatriste no ha corrido mejor suerte, trilogía exprimida en un solo metraje; valgan para incentivar la lectura, al menos. Lo mismo es lo que piensa el autor cuando da el visto bueno a los guiones...
Prometedor inicio (cuarenta minutos como ya otro compañero ha dicho), engancha gracias a Depp y el ambiente a librerías y bibliotecas rancias. Pero el remate es lamentable y bastante predecible conforme se acerca, tanto como el enigma que encierra la colección de láminas (3X3)-1 y la secta satánica del 8. Pero ¿dónde queda toda la trama del club Dumas en el guión?. O bien, como algunos personajes, quedó estrangulada por los propios guionistas para no hacer más largo el metraje, o bien se debió volatilizar con el infernal fuego...
Las obras de Arturo Pérez-Reverte a pesar de ser tan cinematográficas, no terminan en buenas manos (guionistas): La tabla de Flandes, que ya ha citado más de un crítico aquí, es una de ellas. Pero Alatriste no ha corrido mejor suerte, trilogía exprimida en un solo metraje; valgan para incentivar la lectura, al menos. Lo mismo es lo que piensa el autor cuando da el visto bueno a los guiones...
Prometedor inicio (cuarenta minutos como ya otro compañero ha dicho), engancha gracias a Depp y el ambiente a librerías y bibliotecas rancias. Pero el remate es lamentable y bastante predecible conforme se acerca, tanto como el enigma que encierra la colección de láminas (3X3)-1 y la secta satánica del 8. Pero ¿dónde queda toda la trama del club Dumas en el guión?. O bien, como algunos personajes, quedó estrangulada por los propios guionistas para no hacer más largo el metraje, o bien se debió volatilizar con el infernal fuego...
2
4 de enero de 2009
4 de enero de 2009
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy de acuerdo con mucha de las críticas: falta de veracidad histórica. Atenas=California (habitada por una panda de asaltacunas, se dice en la peli respecto a los antiguos atenienses, o sea cultura y pedofilia de la mano). Esparta=La Auténtica América (Oeste, Medio-Oeste, habitada por machos que saben poner las cosas en su sitio; en su equiparación la valoran tanto que cometen un error: son infanticidas. Aun me pregunto como se escapó el fallido soldado espartano despreciado por Leónidas (esto termina con el cuadro, la aproxima descaradamente al fascismo). Por cierto, que mal debe sentar el destino que le da Leónidas a todos cuanto han servido o sirven en los cuerpos médicos de los ejércitos, lamentable, como si fueran inútiles todos los que se encargan de retirar heridos o muertos. Es no tener ni idea. Sigamos, esta no es tan difícil Antigua Persia=Irán, pero los ayatollah de allí se representan mediante una Reina de la Noche, llamada Jerjes (dosis de homofobia como corresponde a tanto machismo desbordante). Un poco de seriedad señores, estamos hablando de Historia, y me imagino que si el comic tuvo éxito no sería sólo por la estética de sus dibujos. Si pretendían homenajearlo, la han cag... Si pretendían promocionarlo en el extranjero, también. No me voy a volver loco buscándolo en una librería de viejo, os lo aseguro. Y esos inmortales que mueren, ¿más absurdo?.
Mejor termino, no sin antes invitar a todo aquel que pase por aquí a ver otras críticas, de esas de "4 pa bajo" con las que estoy de acuerdo.
No sé si esto es de spoiler, pero que los administradores me corrijan si lo es. Ya alguien lo ha dicho y es lo único que merece la pena: Los títulos de crédito avanzan en filas que se quiebran, cual el ejército persa pudiera haber avanzado por el paso de las Termópilas y de vez en cuando rebota en él el dichoso chorro de sangre que tantas veces ha sido impreso en cada fotograma en el que aparece el fluido vital, creo que más de 300.
Mejor termino, no sin antes invitar a todo aquel que pase por aquí a ver otras críticas, de esas de "4 pa bajo" con las que estoy de acuerdo.
No sé si esto es de spoiler, pero que los administradores me corrijan si lo es. Ya alguien lo ha dicho y es lo único que merece la pena: Los títulos de crédito avanzan en filas que se quiebran, cual el ejército persa pudiera haber avanzado por el paso de las Termópilas y de vez en cuando rebota en él el dichoso chorro de sangre que tantas veces ha sido impreso en cada fotograma en el que aparece el fluido vital, creo que más de 300.

7,8
117.014
10
21 de junio de 2007
21 de junio de 2007
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante tan numerosas críticas que encuentro aquí, muchas de ellas de gran calado, tan solo me cabe añadir un detalle artístico. Lo hago con la intención de ayudar a quien no sabe OBSERVAR o ESCUCHAR.
Ya he perdido la cuenta de las veces que la he visto. La primera vez fue en un cine club, antes de ese reestreno de 1978, que ya alguien menciona. Pero hoy tan solo he visto el tercer acto, aquel que comienza tras la desconexión de HAL y el alineamiento de las lunas de Júpiter. Ese encadenamiento de secuencias que califican de raras quienes nunca han admirado una obra de arte abstracto o quienes sin saber nada de arte ni tan siquiera ven los guiños al pop-art en los grandes primeros planos congelados del rostro del astronauta superviviente. Y qué decir del homenaje a Dalí y al surrealismo cuando el astronauta contempla el paso del tiempo en su propia vida. Si antes hemos recorrido las edades de la humanidad (pasada, presente y futura), ahora podemos contemplar maravillados la clásica representación pictórica de las edades del hombre en estas escenas. Y el último guiño pictórico de Kubrick (o quizás, ¿primero?) va dirigido hacia el gran Miguel Ángel. Presente, futuro (ancianidad y muerte) dan paso a la futura vida representada en uno de los iconos de esta gran película: el feto en su placenta vagando por el espacio. Puro simbolismo poético. Propio de una obra maestra del CINE que está hecha para la contemplación y el disfrute visual.
Quizá sería recomendable a quienes se cansen con el largo metraje del film que lo viesen en sus distintas partes (actos), pero eso no quiere decir que lo vean partido, fragmentado, hecho migas como una sufrida crítica menciona. Esto no es un culebrón... Es pura ESTÉTICA.
Ya he perdido la cuenta de las veces que la he visto. La primera vez fue en un cine club, antes de ese reestreno de 1978, que ya alguien menciona. Pero hoy tan solo he visto el tercer acto, aquel que comienza tras la desconexión de HAL y el alineamiento de las lunas de Júpiter. Ese encadenamiento de secuencias que califican de raras quienes nunca han admirado una obra de arte abstracto o quienes sin saber nada de arte ni tan siquiera ven los guiños al pop-art en los grandes primeros planos congelados del rostro del astronauta superviviente. Y qué decir del homenaje a Dalí y al surrealismo cuando el astronauta contempla el paso del tiempo en su propia vida. Si antes hemos recorrido las edades de la humanidad (pasada, presente y futura), ahora podemos contemplar maravillados la clásica representación pictórica de las edades del hombre en estas escenas. Y el último guiño pictórico de Kubrick (o quizás, ¿primero?) va dirigido hacia el gran Miguel Ángel. Presente, futuro (ancianidad y muerte) dan paso a la futura vida representada en uno de los iconos de esta gran película: el feto en su placenta vagando por el espacio. Puro simbolismo poético. Propio de una obra maestra del CINE que está hecha para la contemplación y el disfrute visual.
Quizá sería recomendable a quienes se cansen con el largo metraje del film que lo viesen en sus distintas partes (actos), pero eso no quiere decir que lo vean partido, fragmentado, hecho migas como una sufrida crítica menciona. Esto no es un culebrón... Es pura ESTÉTICA.
Más sobre Kinephylo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here