Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Sanzio
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de julio de 2023
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero quitando eso, pocas pegas se le pueden poner a esta más que notable miniserie de uno de mis cineastas preferidos, sin duda uno de los talentos más interesantes de su generación. Será egocéntrico, irritante e insoportable en algunas cosas, como le decía su amigo Gaspard Ulliel (cuánto se le echa de menos), pero en otras pocos llegan a removerte las entrañas y a reflejar el lado oscuro (y el tierno) de los corazones humanos, como Xavier Dolan. Y casi desde que era un niño.

Todo lo que hace Dolan es atractivo. No le conozco ninguna obra mediocre ("John Donovan" y la magnífica "Matthias y Maxime" incluidas) pese a los vapuleos que a veces recibe, sobre todo últimamente, de la cinefilia. Unas críticas muy injustas teniendo en cuenta que sigue sin defraudar como dotado "enfant terrible" del espectro franco-canadiense y creador muy comprometido con la comunidad LGTB a la que pertenece, tanto ejerciendo de actor como de director.

Con esta miniserie, Dolan se pone en la frontera entre Euphoria y Twin Peaks para adaptar una novela sobre las miserias (muchas) de una aparentemente modélica familia de Canadá. Los papeles se invierten, la catarsis se dosifica en cada capítulo, el interés casi no decrece y a cada minuto se apuntala esa frase que habla de la familia como la enfermedad con la que nacemos, para bien o para mal. En este caso, casi siempre para muy mal, sobre todo que se lo digan al vecino y a la sufrida protagonista.

Todo ello blindado por la potente dirección actoral de Dolan. Todos maravillosos, todos. La Dorval, su actriz fetiche, sublime. Y se agradece que vuelva a la palestra grande el protagonista de la impagable "Gerontophilia" de Bruce LaBruce.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que Dolan hace con esta serie su primer papel de hetero. El de bisexual reprimido se lo reserva para otro actor. Ya dudaba yo que ese compromiso al que antes hacía mención no se viera reflejado en esta obra que deja un mensaje claro: la represión produce monstruos. Por eso es tan importante no retrodecer nunca en derechos ni libertades conquistadas a base de tanto dolor (físico y moral) como el que aquí sufre Logan/Laurier y han sufrido y sufren tantos otros. Y de forma mucho peor. Algunos ni lo han contado.
12 de noviembre de 2023 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como no he leído los libros (la he visto del tirón creyendo que era una miniserie y resulta que tendrá como mínimo tres temporadas porque se basa en una trilogía tipo Baztán pero ambientada en Valladolid) no puedo opinar sobre su origen literario, así que me ceñiré a lo que he visto y cómo lo veo.

De entrada, me parece una versión española de "American Psycho" con detalles en el desarrollo de su trama que recuerdan a "Killing Eve" e incluso a la malsana "Inseparables" de David Cronenberg. La historia tiene una base sólida pero poco interesante. El interés no está tanto en los crímenes y la búsqueda del asesino, como en las flipadas del psicópata y ver cómo chincha a su madero-oponente. Las figuras del topo y de los personajes que esconden mucho más de lo que parecen están también muy presentes, pero tampoco provocan demasiado interés ni mucho menos sorpresa. Tanto refranero resulta además un poquito cargante.

Tiene actores muy solventes en su reparto. Y todos cumplen. Pero me han gustado más las subtramas (Manuela Vellés a la cabeza, tiene la mejor escena de la serie, también Carlota Baró, Luis Fernández o Juanma Lara) que la principal de la pareja protagonista, sobre todo Francisco Ortiz, cuyo personaje no acaba de enganchar y acaba también diluido por tanto tópico de picoleto tabernario y malhablado. No sé si en el libro será igual, pero en esta serie de cada cuatro palabras que dice, tres son tacos.

Respecto a la gran estrella de la función, Yon González, es su mejor trabajo hasta la fecha. Y eso que cae en la sobreactuación y también en los peores tópicos del serial killer letal pero refinado (mucho mejor Christian Bale, o Matthew Goode en "Stoker" por nombrar otro), pero esas facciones tan inquietantes (y a la vez tan atractivas) son muy bien utilizadas por los responsables de la serie, llegando a estremecer en algunos momentos.

Habrá que ver el resto de entregas para sacar una valoración global. De momento, esta primera entrega resulta irregular con luces y sombras a todos los niveles (menos esa excelente fotografía que saca a Pucela tan fríamente maravillosa como es). Yo me apunto a verlas.
26 de diciembre de 2022
27 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Criticarán mucho el famoso juego de mesa en la película, pero es que es lo que es. Ni como parodia sirve. Todos los personajes son insustanciales y los actores, los buenos, más que reírse de sí mismos, lo que hacen es ridiculizar roles similares (y admirables) que han tenido en cintas anteriores, por no hablar de que algunos como Edward Norton, Kate Hudson o Dave Bautista parece desde hace mucho que reproducen con variantes el mismo papel (teniendo en cuenta también que Bautista, cuyo rostro va por el mismo camino de Steven Seagal, da interpretativamente para muy poquito).

Una secuela que recoge y amplifica todos los defectos de la anterior y reduce bastante sus virtudes, limitadas en este caso prácticamente a ciertas fases ingeniosas de la intriga, la solvencia de Daniel Craig y el cameo de Hugh Grant.

No es que tampoco su predecesora fuera tan buena como dicen, siempre me ha parecido muy sobrevalorada, pero los buenos golpes de humor negro que tenía, el icónico final, el mayor interés del enredo familiar y el contar con presencias tan potentes como Toni Collette, Jamie Lee Curtis, Christopher Plummer, Michael Shannon, Ana de Armas o Chris Evans... Vamos, que ni comparación.
22 de noviembre de 2022
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que las sagas de Harry Potter y El Señor de los Anillos fueron un antes y un después en la historia del cine de aventuras fantásticas nadie lo pone en duda, pero que ese antes y después fue más para mal que para bien lo creemos quizás solo una minoria. No todo ha sido malo desde entonces, y cuando se quiere se puede, como vimos en la primera entrega de El Hobbit y las tres primeras entregas de Piratas del Caribe, de las pocas franquicias que han podido llegar a acercarse, solo en parte, a la gloria taquillera y perdurable de Hogwarts y la Tierra Media (teniendo en cuenta que el universo de la señora Rowling, tanto literario como cinematográfico, se desmoronó un poco en sus últimas entregas).

Salvo esas excepciones y muy pocas más, todo desde entonces ha sido la copia de la copia... de la copia de la copia. A veces con más descaro y otras con menos, la búsqueda de una nueva Hermione o de un nuevo Frodo ha pasado factura, y el mero calco ha sustituido a la creatividad aventurera y la inventiva fantástica. ¿Dónde están las chispas que nos hipnotizan de Jason y los argonautas, El viaje fantastico de Simbad, cualquier Miyazaki, Tim Burton cuando lo hace bien, el Disney clásico, Cristal oscuro, Dentro del laberinto, Pesadilla antes de Navidad, Stardust, El secreto de la pirámide (a la que la Rowling debe mucho), El laberinto del fauno o incluso hasta Parque Jurásico, por poner solo unos ejemplos?

La cinta de Lawrence, que tampoco estuvo mucho mejor en su participación en Los juegos del hambre, tampoco es una excepcion a esa moda de plagio del plagio que parece interminable. Un batiburrillo que mezcla todo y se queda en nada. Guion trilladisimo, talento escasito a la hora de rodar, algún momento brillante, más a nivel sentimental que de hazaña, un CGI facilón y regulero, y un Jason Momoa que casi se interpreta a sí mismo, mezcla de Jack Sparrow, Señor Pignus y J Balvin hawaiano. Pero lo peor es que ni siquiera el carisma y el desparpajo de Momoa, gusten más o menos, son capaces de levantar un fiasco que más parece una puesta al día de La brújula dorada pero mucho más catastrófica.
11 de enero de 2023
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El imaginario de este cineasta danés no tiene precio: colorismo, mucho neón, mucho toque oriental, canciones, barroquismo almodovariano, violencia por un tubo, mestizaje, sordidez, el cómic más gamberro, comedia negrísima y un frikismo tan inquietante como atractivo y hasta cachondo.

Meter todo eso en una serie de 6 capítulos tiene mucho mérito, no digamos cuando lo ha hecho en cine con "Drive" y su secuela apócrifa "Solo Dios perdona", esta última incomprendida por público y crítica ya que en calidad no se distancia mucho de su predecesora.

En "Cowboy de Copenhague" (ya el propio título incita a cachondeo) Winding Refn nos ofrece, en cuanto a géneros, una mezcla de ciencia ficción, acción a lo "Kill Bill", crudo drama social y parodia de gángsters y superhéroes (no se aleja mucho de Tarantino, la verdad), alternando los momentos brillantes con los ridículos y yendo de más a menos.

Visualmente es maravillosa, aunque esos radicales giros de cámara cansen a veces un poco, y pese a la irregularidad del engranaje es sin duda una de las propuestas seriéfilas recientes más atractivas, en particular viniendo de Netflix. Recuerda también por momentos en ese aspecto a "Nuevo sabor a cereza", de la misma plataforma, aunque el nivel de esta es inferior y además se inclina mucho más por Lynch.

Refn siempre ha sido muy interesante incluso en las circunstancias a priori más contrarias a su estilo, como los dos episodios que dirigió de "Miss Marple", de los mejores de toda la entrañable saga. En todos los casos, saca un partido de los actores tremendo, como la protagonista Bundalovic de esta serie, un cruce de Ana Torrent y Emma Peel que hace del laconismo un arte. Qué no tarde la temporada dos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para