You must be a loged user to know your affinity with PauGelis96
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
8 de noviembre de 2023
8 de noviembre de 2023
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar tengo que decir que es la primera película que veo de Miyazaki. A pesar de disfrutar con el anime, no había encontrado tiempo para su filmografía y eso que ya había oído hablar de él en muchas ocasiones y sé de su gran trayectoria en el mundo de la animación, dónde para muchos, es el mejor.
Ahora bien, si lo comparáramos con el cine, realmente valoraríais una película simplemente por el director, por su trayectoria o por la fotografía de la misma? Yo creo que no.
He leído varias críticas antes de mí, sobre todo, para ver si en alguna de ellas se explicaban todos los significados que para mí han estado ocultos. Pero, por el contrario, prácticamente solo me he encontrado críticas de fans valorando una trayectoria y admirando a alguien, independientemente del contenido del mismo.
Sí, la obra visualmente es muy bonita. Se nota que detrás de ella está el estudio Ghibli y hay que valorar todo el arte implícito.
Ahora bien, el guión no se sostiene por ningún lado. No me vale con decir que sea de género fantástico para tener vía libre a mostrar cualquier cosa y permitirse obviar cualquier sentido o justificación a las cosas que pasan o los actos que suceden.
No sé si hay demasiada simbología detrás o hechos propios de la cultura japonesa que, por mi desconocimiento, no he llegado a comprender y de ahí mi crítica.
Pero, una cosa es darte todo mascado y la otra tener que leer artículos y revisionarla varias veces para entender algo.
Una película te tiene que llegar y transmitir desde el principio, y luego quizá llegar más al fondo del mensaje con algo de indagación, pero no al revés.
Lo que desde luego no haré nunca es valorar cualquier film por mi fanatismo a su creador y a su obra por encima del propio producto en sí.
Dicho esto, creo que es un buen punto de partida para empezar a visionar toda su obra. Ya que dudo mucho que el nivel de las anteriores, para llegar a tener tan alto nombre en la animación, sea el mismo.
Ahora bien, si lo comparáramos con el cine, realmente valoraríais una película simplemente por el director, por su trayectoria o por la fotografía de la misma? Yo creo que no.
He leído varias críticas antes de mí, sobre todo, para ver si en alguna de ellas se explicaban todos los significados que para mí han estado ocultos. Pero, por el contrario, prácticamente solo me he encontrado críticas de fans valorando una trayectoria y admirando a alguien, independientemente del contenido del mismo.
Sí, la obra visualmente es muy bonita. Se nota que detrás de ella está el estudio Ghibli y hay que valorar todo el arte implícito.
Ahora bien, el guión no se sostiene por ningún lado. No me vale con decir que sea de género fantástico para tener vía libre a mostrar cualquier cosa y permitirse obviar cualquier sentido o justificación a las cosas que pasan o los actos que suceden.
No sé si hay demasiada simbología detrás o hechos propios de la cultura japonesa que, por mi desconocimiento, no he llegado a comprender y de ahí mi crítica.
Pero, una cosa es darte todo mascado y la otra tener que leer artículos y revisionarla varias veces para entender algo.
Una película te tiene que llegar y transmitir desde el principio, y luego quizá llegar más al fondo del mensaje con algo de indagación, pero no al revés.
Lo que desde luego no haré nunca es valorar cualquier film por mi fanatismo a su creador y a su obra por encima del propio producto en sí.
Dicho esto, creo que es un buen punto de partida para empezar a visionar toda su obra. Ya que dudo mucho que el nivel de las anteriores, para llegar a tener tan alto nombre en la animación, sea el mismo.

7,7
34.649
5
13 de marzo de 2024
13 de marzo de 2024
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo lo siento, pero es que el universo de Dune no me dice nada. No me he leído las novelas de Frank Herbert y, quizá, es que la propia historia ya no me apasionaria. Pero es que esta adaptación no me puede dejar más frío.
Sin duda la temática central está muy trillada, es difícil sorprender con un mismo tema pese a que se trate de un universo único y diferente. Aún así, creo que hay herramientas suficientes para intentar conectar al espectador con los personajes y la historia y, en ese sentido, es todo un fracaso.
Para mí Villeneuve centra su atención en exceso en la parte técnica, la cual es espectacular, y deja en segundo plano el transmitir emociones, lo que acaba en un resultado totalmente insulso.
Es evidente que esta parte es mucho más entretenida que su predecesora. Aprende de los errores de la primera y mantiene un ritmo mucho más atrayente, sobretodo en su primer tercio. A partir de aquí, el nivel narrativo cae hasta limites insospechados con un final totalmente atropellado que no entiendo como ha podido, al parecer, convencer a muchos de por aquí.
Es decir, no me puedes vender una primera parte totalmente interminable y falta de emoción para que al final, todo se desencadene en apenas unos minutos y sin ningún tipo de complejidad. No está nada equilibrado.
A nivel de actuaciones, no puedo comentar algo especialmente negativo de alguno de los actores. Estos, hacen lo que pueden con el guión que se ha adaptado, ya que hay personajes que no entiendo a nivel de construcción (un Bardem en un papel que casi se vuele paródico o un Bautista en un papel ridículo). Para mi el problema viene del casting y es que lo siento, pero en ningún momento Timothee me convence como para encarnar ese gran líder con un papel tan importante.
En definitiva, pese a ser más entretenida que la anterior y, con una fotografía y un sonido espectacular, lograr una de las mejores películas a nivel audiovisual que he visto (de ahí el aprobado), falla en lo más básico del cine, EMOCIONAR.
Sin duda la temática central está muy trillada, es difícil sorprender con un mismo tema pese a que se trate de un universo único y diferente. Aún así, creo que hay herramientas suficientes para intentar conectar al espectador con los personajes y la historia y, en ese sentido, es todo un fracaso.
Para mí Villeneuve centra su atención en exceso en la parte técnica, la cual es espectacular, y deja en segundo plano el transmitir emociones, lo que acaba en un resultado totalmente insulso.
Es evidente que esta parte es mucho más entretenida que su predecesora. Aprende de los errores de la primera y mantiene un ritmo mucho más atrayente, sobretodo en su primer tercio. A partir de aquí, el nivel narrativo cae hasta limites insospechados con un final totalmente atropellado que no entiendo como ha podido, al parecer, convencer a muchos de por aquí.
Es decir, no me puedes vender una primera parte totalmente interminable y falta de emoción para que al final, todo se desencadene en apenas unos minutos y sin ningún tipo de complejidad. No está nada equilibrado.
A nivel de actuaciones, no puedo comentar algo especialmente negativo de alguno de los actores. Estos, hacen lo que pueden con el guión que se ha adaptado, ya que hay personajes que no entiendo a nivel de construcción (un Bardem en un papel que casi se vuele paródico o un Bautista en un papel ridículo). Para mi el problema viene del casting y es que lo siento, pero en ningún momento Timothee me convence como para encarnar ese gran líder con un papel tan importante.
En definitiva, pese a ser más entretenida que la anterior y, con una fotografía y un sonido espectacular, lograr una de las mejores películas a nivel audiovisual que he visto (de ahí el aprobado), falla en lo más básico del cine, EMOCIONAR.
10
19 de julio de 2019
19 de julio de 2019
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
- La trama más adulta y oscura. De las 3 temporadas, esta es sin duda la que más potencia estos dos factores. Si bien el misterio se mantiene parejo en las 3, en esta es en la que es tratado de una forma mucho más tenebrosa y no tan coloreada como quizá en las otras. También los diálogos y las decisiones/situaciones de los personajes son más adultas que quizá en la primera temporada donde quizá solo eran un grupo de niños que se topaba en la vida real con un monstruo casi recién salido de su juego favorito D&D y simplemente lo derrotaban. (El hecho de que tanto fuera como en la serie esos niños hayan crecido, ayuda a que esto sea así).
- Mantiene la esencia Stranger Things. Si algo se le pedía a los hermanos Duffer, es que la serie no perdiera su esencia. Más allá de que lograran crear una trama interesante, creíble y sobretodo que no quemara la historia, era que siguiera manteniendo esa esencia que ha hecho de la serie lo que es a día de hoy. Y vaya si lo ha conseguido, ha mantenido esa mezcla entre humor y drama tan característico de la serie (de hecho creo que los timings están perfectamente encajados entre si) y sobre todo han conseguido que este grupo de niños nos sigan pareciendo igual de adorables y entrañables que al principio, aunque ya no sean tan niños.
- Los arcos argumentales y el protagonismo a todos los personajes. Para mi uno de los mayores aciertos de la temporada. Separar la trama en tres arcos para que todos tengan su parte de protagonismo me parece ideal, y es que además, los personajes situados en cada arco tienen una complicidad entre si increíble. Todos investigan lo mismo, pero cada uno tira de un cable diferente para encontrarse al final y resolverlo. Y encima cada arco es interesante y tiene sentido. Chapeau.
- Robin. Si bien en series con personajes a los que se le tiene tanto cariño y que son tan característicos es difícil meter nuevos personajes al casting y que no desentonen del resto, creo que el personaje de Robin está súper bien trabajado y encaja a la perfección al elenco que ya veíamos viendo en esta serie. Encima creo que la elección de Maya Hawke para interpretar a Robin es otro acierto. Está de fábula en su papel y creo que el dúo que forma junto a Joe Keery (Steve) es de lo mejorcito de esta temporada. También nombrar a personajes como Max, que si bien ya encajó y estuvo genial la temporada pasada, en esta se consolida totalmente como una más del grupo. Y también mencionar a que la decisión de que el primer "recipiente" del Mind Flayer sea Billy me parece también un acierto, ya que quizá en esta temporada no hubiera aportado tanto como lo ha hecho haciendo este rol. No hace falta decir que el resto de personajes, a los que más conocemos, siguen estando brillantes y mantienen el nivel de las demás temporadas.
- Y por último, lo genial que es visual y musicalmente. Sé que esto no es nuevo, que lo ha sido todas las temporadas, pero de verdad, es una maravilla lo bien que está recreada, los escenarios, esa fotografía con colores tan característicos, esos guiños a momentos de la época, la banda sonora que encaja perfectamente en cada escena... Es decir, de 10.
En definitiva, para mi la mejor temporada de las tres. Sobre todo la más completa y que demuestra que los Hermanos Duffer no están alargando la serie por alargar ni solo por dinero. Que si tienes un buen producto, las cosas claras y haces las cosas bien, pueden salir joyas como ésta.
Con muchas ganas de ver que nos depara la cuarta temporada, y sobretodo con ganas de que siga manteniendo el listón que nos han demostrado perfectamente que saben mantener.
- Mantiene la esencia Stranger Things. Si algo se le pedía a los hermanos Duffer, es que la serie no perdiera su esencia. Más allá de que lograran crear una trama interesante, creíble y sobretodo que no quemara la historia, era que siguiera manteniendo esa esencia que ha hecho de la serie lo que es a día de hoy. Y vaya si lo ha conseguido, ha mantenido esa mezcla entre humor y drama tan característico de la serie (de hecho creo que los timings están perfectamente encajados entre si) y sobre todo han conseguido que este grupo de niños nos sigan pareciendo igual de adorables y entrañables que al principio, aunque ya no sean tan niños.
- Los arcos argumentales y el protagonismo a todos los personajes. Para mi uno de los mayores aciertos de la temporada. Separar la trama en tres arcos para que todos tengan su parte de protagonismo me parece ideal, y es que además, los personajes situados en cada arco tienen una complicidad entre si increíble. Todos investigan lo mismo, pero cada uno tira de un cable diferente para encontrarse al final y resolverlo. Y encima cada arco es interesante y tiene sentido. Chapeau.
- Robin. Si bien en series con personajes a los que se le tiene tanto cariño y que son tan característicos es difícil meter nuevos personajes al casting y que no desentonen del resto, creo que el personaje de Robin está súper bien trabajado y encaja a la perfección al elenco que ya veíamos viendo en esta serie. Encima creo que la elección de Maya Hawke para interpretar a Robin es otro acierto. Está de fábula en su papel y creo que el dúo que forma junto a Joe Keery (Steve) es de lo mejorcito de esta temporada. También nombrar a personajes como Max, que si bien ya encajó y estuvo genial la temporada pasada, en esta se consolida totalmente como una más del grupo. Y también mencionar a que la decisión de que el primer "recipiente" del Mind Flayer sea Billy me parece también un acierto, ya que quizá en esta temporada no hubiera aportado tanto como lo ha hecho haciendo este rol. No hace falta decir que el resto de personajes, a los que más conocemos, siguen estando brillantes y mantienen el nivel de las demás temporadas.
- Y por último, lo genial que es visual y musicalmente. Sé que esto no es nuevo, que lo ha sido todas las temporadas, pero de verdad, es una maravilla lo bien que está recreada, los escenarios, esa fotografía con colores tan característicos, esos guiños a momentos de la época, la banda sonora que encaja perfectamente en cada escena... Es decir, de 10.
En definitiva, para mi la mejor temporada de las tres. Sobre todo la más completa y que demuestra que los Hermanos Duffer no están alargando la serie por alargar ni solo por dinero. Que si tienes un buen producto, las cosas claras y haces las cosas bien, pueden salir joyas como ésta.
Con muchas ganas de ver que nos depara la cuarta temporada, y sobretodo con ganas de que siga manteniendo el listón que nos han demostrado perfectamente que saben mantener.

6,5
18.793
7
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Fenómeno paradójico en el cual la víctima desarrolla un vínculo positivo hacia su captor como respuesta al trauma del cautiverio.’
Y es que es a partir de esa premisa, en la que Sorogoyen nos cuenta, con mucho acierto, la historia de dos jóvenes que se conocen en una fiesta y pasan la noche y la siguiente mañana juntos.
Una primera mitad dónde, a pesar de no tener ninguna información acerca de los personajes, ya podemos tener algo de idea sobre sus personas. Él, típico guapo con actitud algo chulesca y que intenta hacer gracia manifiesta de forma insistente su “amor” hacia ella, tímida y reticente a toda esa verborrea y que, afirma haber tenido problemas en el pasado y llevar tiempo mal.
Si bien es cierto que se hace algo pesada, creo que es necesaria toda esa superficialidad para entender lo que viene luego.
En la segunda mitad, el tono de la película da un giro y se torna mucho más tensa. Él ya no tiene intención de seguir haciendo el papel de anoche porque ya ha conseguido su objetivo y ella se enfrenta a lo que sabía que pasaria todo el tiempo y decide no terminar el juego como él quería. Los papeles se intercambian y ahora es ella la que juega con él.
El problema, y aquí viene el nombre de la película, es que ella desarolla atracción y sentimientos hacia personas que simplemente la usan y es por eso, que se odia a sí misma. Todo le recuerda a sus traumas pasados y decide poner fin a todo, y al mismo tiempo darle una lección a su ‘captor’.
La película, que muestra un talento en su dirección indiscutible, sobresale también en su fotografía, haciendo un retrato de Madrid muy bonito y que, además, es acompañada de Javier Pereira y Aura Garrido que están muy acertados en sus papeles.
Quizá me ha faltado más veracidad en algunos diálogos que he encontrado muy tópicos y también más ritmo en la primera mitad. Aún así, ver cine español con este nivel da gusto.
Y es que es a partir de esa premisa, en la que Sorogoyen nos cuenta, con mucho acierto, la historia de dos jóvenes que se conocen en una fiesta y pasan la noche y la siguiente mañana juntos.
Una primera mitad dónde, a pesar de no tener ninguna información acerca de los personajes, ya podemos tener algo de idea sobre sus personas. Él, típico guapo con actitud algo chulesca y que intenta hacer gracia manifiesta de forma insistente su “amor” hacia ella, tímida y reticente a toda esa verborrea y que, afirma haber tenido problemas en el pasado y llevar tiempo mal.
Si bien es cierto que se hace algo pesada, creo que es necesaria toda esa superficialidad para entender lo que viene luego.
En la segunda mitad, el tono de la película da un giro y se torna mucho más tensa. Él ya no tiene intención de seguir haciendo el papel de anoche porque ya ha conseguido su objetivo y ella se enfrenta a lo que sabía que pasaria todo el tiempo y decide no terminar el juego como él quería. Los papeles se intercambian y ahora es ella la que juega con él.
El problema, y aquí viene el nombre de la película, es que ella desarolla atracción y sentimientos hacia personas que simplemente la usan y es por eso, que se odia a sí misma. Todo le recuerda a sus traumas pasados y decide poner fin a todo, y al mismo tiempo darle una lección a su ‘captor’.
La película, que muestra un talento en su dirección indiscutible, sobresale también en su fotografía, haciendo un retrato de Madrid muy bonito y que, además, es acompañada de Javier Pereira y Aura Garrido que están muy acertados en sus papeles.
Quizá me ha faltado más veracidad en algunos diálogos que he encontrado muy tópicos y también más ritmo en la primera mitad. Aún así, ver cine español con este nivel da gusto.

4,3
13.690
2
11 de septiembre de 2018
11 de septiembre de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mala no, lo siguiente. Historia inexistente. Una temática que se podía haber abordado de una manera mucho mas terrorífica y han utilizado los recursos de forma tan frívola que cuando llevas apenas veinte minutos de película ya ha perdido toda la seriedad que predisponía tener.
El guión parece escrito por mi primo de diez años después de jugar una tarde entera a Slenderman. Luego está el tema de los gags de humor. No soy partidario de utilizar humor en películas de ésta índole, pero bueno, alguno en la introducción se podría perdonar. Pero que en medio de escenas "serias" me cueles chistes me parece ridículo. Medio cine riendo gran parte de la película. Llena de clichés y encima mal ejecutados.
En fin, una obra pobrísima que baja aún más el listón que Anabelle ya bajó en su día. Su mayor defecto, abusar del recurso de la monja que una vez ha aparecido cuatro veces, ha perdido toda su gracia y parece que estés viendo al vecino vestido con la ropa que se puso su hijo en carnaval con los colegas cuando se disfrazaron de monjas.
Ahorraros el dinero.
El guión parece escrito por mi primo de diez años después de jugar una tarde entera a Slenderman. Luego está el tema de los gags de humor. No soy partidario de utilizar humor en películas de ésta índole, pero bueno, alguno en la introducción se podría perdonar. Pero que en medio de escenas "serias" me cueles chistes me parece ridículo. Medio cine riendo gran parte de la película. Llena de clichés y encima mal ejecutados.
En fin, una obra pobrísima que baja aún más el listón que Anabelle ya bajó en su día. Su mayor defecto, abusar del recurso de la monja que una vez ha aparecido cuatro veces, ha perdido toda su gracia y parece que estés viendo al vecino vestido con la ropa que se puso su hijo en carnaval con los colegas cuando se disfrazaron de monjas.
Ahorraros el dinero.
Más sobre PauGelis96
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here