You must be a loged user to know your affinity with alfvareick
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
3 de febrero de 2010
3 de febrero de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que tremenda desilusión hacia este bodrio de Coixet...
No hay nada especialmente bueno, es más, todo es bastante... extraño.
SERGI LÓPEZ, El peor actor que he visto en mucho tiempo, menudo cuadro. Una actuación árida, plana, cutre, sin ningún talento, y con una voz tremendamente estridente. Pasa por la película como si no fuera con él.
Sin trama, sin argumento... no despierta ningun interés, plana, aburrida...
¿Dónde esta la Coixet que conocí en "La vida secreta de las palabras"?
No hay nada especialmente bueno, es más, todo es bastante... extraño.
SERGI LÓPEZ, El peor actor que he visto en mucho tiempo, menudo cuadro. Una actuación árida, plana, cutre, sin ningún talento, y con una voz tremendamente estridente. Pasa por la película como si no fuera con él.
Sin trama, sin argumento... no despierta ningun interés, plana, aburrida...
¿Dónde esta la Coixet que conocí en "La vida secreta de las palabras"?

7,6
77.877
9
25 de enero de 2010
25 de enero de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Preciosa tragicomedia, más trágica que cómica, pero con ese punto irónico que dulcifica la historia y la trama y que hace aún más deliciosa esta sencilla y esmerada pelicula.
Se demuestra en Good Bye Lenin que lo sencillo no tiene porque ser cutre, una buena idea, con un buen proyecto y un buen mensaje, hace que películas como esta queden en el imaginario cultural, convirtiéndose a mi gusto en una de las mejores películas hechas en Europa de los últimos tiempos.
Una historia que conmocionó Alemania, y que hoy en el salón de mi casa ha conseguido conmocionarme a mi, y solo narrando una bonita historia, bien representada, no ha hecho falta un gran despliege técnico, ni alardes informáticos ni historias grandilocuentes.
Un casting genial, quizás un poco desvirtuado por el doblaje, liderado por los protagonistas: Daniel Brühl y Katrin Saß, una relación maternofilial de las más especiales del cine, genialmente caracterizados y con una actuación natural y simplemente magistral, enfocando siempre la dualidad de la década de los 80 en Alemania.
Un buen argumento, bien hilado, una buenísima dirección, una música apropiadísima, una genial caracterización y en definitiva, una buenísima película.
Se demuestra en Good Bye Lenin que lo sencillo no tiene porque ser cutre, una buena idea, con un buen proyecto y un buen mensaje, hace que películas como esta queden en el imaginario cultural, convirtiéndose a mi gusto en una de las mejores películas hechas en Europa de los últimos tiempos.
Una historia que conmocionó Alemania, y que hoy en el salón de mi casa ha conseguido conmocionarme a mi, y solo narrando una bonita historia, bien representada, no ha hecho falta un gran despliege técnico, ni alardes informáticos ni historias grandilocuentes.
Un casting genial, quizás un poco desvirtuado por el doblaje, liderado por los protagonistas: Daniel Brühl y Katrin Saß, una relación maternofilial de las más especiales del cine, genialmente caracterizados y con una actuación natural y simplemente magistral, enfocando siempre la dualidad de la década de los 80 en Alemania.
Un buen argumento, bien hilado, una buenísima dirección, una música apropiadísima, una genial caracterización y en definitiva, una buenísima película.

6,4
16.246
6
30 de enero de 2010
30 de enero de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y este para mí es uno de los únicos errores que tiene la película, y quizás tampoco se trate de un error.
Creo ciertamente que no se puede abordar un tema así, con tan poca distancia. Una película inglesa del 2006, que narra acontecimientos de la vida inglesa del año 1997. Han pasado nueve años, y las mismas cabezas de entonces son las de ahora, los integrantes de este proyecto cinematográfico tuvieron en ese Agosto de 1997 una imagen, una idea, una conclusión de los hechos acaecidos alrededor de la realeza británica durante el luto y la congoja universal por la muerte de Diana de Gales. Creo que como retrato esta bien, pero como historia no puede ser tomado con la total seguridad de tratarse de una mera presentación. Películas como estas suelen tender a la propaganda, a influenciar y a dar una imagen parcial...
El tema es bueno, si, pero tampoco da tanto de si como para una película. Es decir, creo que el tema va perdiendo un poco de interés, demasiado acotado.
Creo que esta película tendrá mucho más éxito, más consideración y más interés dentro de otros 10, 20 o 30 años. Es algo tan actual, tan sobradamente conocido, tan interiorizado en nuestra mente... que no sorprende. Es básicamente lo que todos presenciamos ese día de agosto de 1997, un hecho de relevancia sobreexplotado y magnificado en exceso por la sociedad británica, pero también mundial... tanto como que retransmitieron el funeral por la 1...
Como ya he dicho la película tiene cosas buenísimas:
- Por supuesto Helen Mirren, soberbia en la forma de actuar, andar, mirar, hablar... totalmente caracterizada tanto físicamente como personalmente, presentando a la vez un lado humano de una de ess personalidades alejadas de la sociedad actual. El resto de reparto en general esta bien, excepto el Príncipe Carlos. La Reina Madre Isabel, quizás un poco exagerada... parece más un minero escocés que la madre de Su Majestad Británica. No muy creíble tampoco Blair y Señora, excesivamente campechanos, naturales y populares... quiás sea por prejuicios adquiridos por la última mala imagen conservada del ex Primer Ministro, pero no se me hace creíble.
-La ambientación es total, muy "british". Se capta desde el principio esa liturgia, ese estilo "rancio" de la monarquía.
-Los exteriores de Balmoral
-Intercalar imágenes reales, recortes y trozos de noticias y reportajes de esos dias es un total acierto, y quizás el camino que debería haber seguido esta producción: El Documental.
Creo ciertamente que no se puede abordar un tema así, con tan poca distancia. Una película inglesa del 2006, que narra acontecimientos de la vida inglesa del año 1997. Han pasado nueve años, y las mismas cabezas de entonces son las de ahora, los integrantes de este proyecto cinematográfico tuvieron en ese Agosto de 1997 una imagen, una idea, una conclusión de los hechos acaecidos alrededor de la realeza británica durante el luto y la congoja universal por la muerte de Diana de Gales. Creo que como retrato esta bien, pero como historia no puede ser tomado con la total seguridad de tratarse de una mera presentación. Películas como estas suelen tender a la propaganda, a influenciar y a dar una imagen parcial...
El tema es bueno, si, pero tampoco da tanto de si como para una película. Es decir, creo que el tema va perdiendo un poco de interés, demasiado acotado.
Creo que esta película tendrá mucho más éxito, más consideración y más interés dentro de otros 10, 20 o 30 años. Es algo tan actual, tan sobradamente conocido, tan interiorizado en nuestra mente... que no sorprende. Es básicamente lo que todos presenciamos ese día de agosto de 1997, un hecho de relevancia sobreexplotado y magnificado en exceso por la sociedad británica, pero también mundial... tanto como que retransmitieron el funeral por la 1...
Como ya he dicho la película tiene cosas buenísimas:
- Por supuesto Helen Mirren, soberbia en la forma de actuar, andar, mirar, hablar... totalmente caracterizada tanto físicamente como personalmente, presentando a la vez un lado humano de una de ess personalidades alejadas de la sociedad actual. El resto de reparto en general esta bien, excepto el Príncipe Carlos. La Reina Madre Isabel, quizás un poco exagerada... parece más un minero escocés que la madre de Su Majestad Británica. No muy creíble tampoco Blair y Señora, excesivamente campechanos, naturales y populares... quiás sea por prejuicios adquiridos por la última mala imagen conservada del ex Primer Ministro, pero no se me hace creíble.
-La ambientación es total, muy "british". Se capta desde el principio esa liturgia, ese estilo "rancio" de la monarquía.
-Los exteriores de Balmoral
-Intercalar imágenes reales, recortes y trozos de noticias y reportajes de esos dias es un total acierto, y quizás el camino que debería haber seguido esta producción: El Documental.

5,1
6.550
3
25 de enero de 2010
25 de enero de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que le pasó a Antonio Hernández cuando se puso delante de tamaño proyecto: sinceramente, demasiado para ti, querido Antonio. Sin dudar del inicial buen hacer y de las honorables intenciones del director, el público español ha sido testigo de la gran caída de un mito histórico durante la proyección de este folletín.
Yo, como estudiante de historia, pido un poco de cabeza a la hora de intentar representar episodios de la historia como este. Si ya es dificil que una película histórica sea taquillera y exitosa, si aun es más dificil que una película de corte histórico sea buena, más dificil es aún aunar las anteriores pretensiones con una historia como la elegida.
Y ES QUE HABLAMOS DE LOS BORGIA SEÑORES!!! Una de las familias más representativas del renacimiento, con una historia y un mito lleno de ingredientes perfectos para triunfar ante un público sediento de coasas distintas... a primera vista es inexplicable, como el resultado puede ser tan mediocre.
El principal problema es que quiere abarcarse demasiado, y o eres muy buen narrador, y tienes una buena capacidad de síntesis, o ofreces un peñazo, parecido al típico discursete monotemático de profesor de historia pelma. La gente con una temática así necesita divertirse!!!!
Otro gran problema es que la historia no es creible. Y aunque se tomen nombres históricos, y presentes hechos verídicos, si no presentas un buen trabajo de los actores, la credibilidad baja de golpe. El ejemplo más claro, Lucrecia Borgia, borrare de mi mente lo visionado y seguiré con mi construcción personal de ese apasionante personaje, pues lo de María Valverde no tiene nombre!!. También se ve a primera vista que el resto de papeles no son creibles, pues la forma de actuar, de representar es de actor del siglo XXI con temática del siglo XXI, no actuan como caballeros o damas del s.XV... y si al menos actuaran bien!! pero claro, con Miguel Ángel Muñoz por ahí, la credibilidad sigue bajando. Lluís Homar muy justito, Paz Vega insignificante, y quizás Sergio Peris Mencheta (a ratos) y Eusebio Poncela, sean los mejor caracterizados.
Doble problema; ni entretiene, ni convence. Resultado: un nuevo fiasco del genero histórico español.
Yo, como estudiante de historia, pido un poco de cabeza a la hora de intentar representar episodios de la historia como este. Si ya es dificil que una película histórica sea taquillera y exitosa, si aun es más dificil que una película de corte histórico sea buena, más dificil es aún aunar las anteriores pretensiones con una historia como la elegida.
Y ES QUE HABLAMOS DE LOS BORGIA SEÑORES!!! Una de las familias más representativas del renacimiento, con una historia y un mito lleno de ingredientes perfectos para triunfar ante un público sediento de coasas distintas... a primera vista es inexplicable, como el resultado puede ser tan mediocre.
El principal problema es que quiere abarcarse demasiado, y o eres muy buen narrador, y tienes una buena capacidad de síntesis, o ofreces un peñazo, parecido al típico discursete monotemático de profesor de historia pelma. La gente con una temática así necesita divertirse!!!!
Otro gran problema es que la historia no es creible. Y aunque se tomen nombres históricos, y presentes hechos verídicos, si no presentas un buen trabajo de los actores, la credibilidad baja de golpe. El ejemplo más claro, Lucrecia Borgia, borrare de mi mente lo visionado y seguiré con mi construcción personal de ese apasionante personaje, pues lo de María Valverde no tiene nombre!!. También se ve a primera vista que el resto de papeles no son creibles, pues la forma de actuar, de representar es de actor del siglo XXI con temática del siglo XXI, no actuan como caballeros o damas del s.XV... y si al menos actuaran bien!! pero claro, con Miguel Ángel Muñoz por ahí, la credibilidad sigue bajando. Lluís Homar muy justito, Paz Vega insignificante, y quizás Sergio Peris Mencheta (a ratos) y Eusebio Poncela, sean los mejor caracterizados.
Doble problema; ni entretiene, ni convence. Resultado: un nuevo fiasco del genero histórico español.
1 de febrero de 2010
1 de febrero de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
Tengo que decir que a mi esta película de Coixet no me ha decepcionado. De hecho me la esperaba más aburridilla ypelma, y en un principio así parecía.
Quizás lo que más me ha encantado es el sentiiento que se te produce al ver la película: pasas tras el tetimonio de Hanna a cambiar tu concepción de la película, pasando de un mero retrato de una galería variopinta de personajes a ese drama intimista y desgarrador que en realidad es, conseguido por el contrapunto de los dos ambientes: del automatismo helador a el sentimiento ás doloroso.
Una forma curiosa de hacer cine, cuanto menos original, que provoca amores y odios.
De igual manera pienso que los actores son uno de los grandes factores positivos de la película, especialmente y porsupuestisimamente la gran protagonista: Sarah Polley, que borda todos losmatices de las dos Hannas. Tim Robbins en su línea, Javier Cámara ni bien ni mal...
Hablando del reparto me srge una duda... ¿Donde coño esta Leonor Watling?
Quizás lo negativo venga ya hacia el final, un hecho que hace que esta película baje unos cuantos niveles en cuanto a su calidad: la actuación de Julie Christie, y ya no su forma de actuar, sino el papel en sí. Demasiado violenta, demasiado engreida y chulesca. Una cosa es presentar problemas y exigir soluciones, y otra muy distinta castigar a los espectadores con tal reprimenda... Se puede golpear las conciencias de una forma muy sutil, y creo que Isabel Coixet tiene otros muchos recursos mejores que este.
Sin embargo, aunque este último hecho oscurezca un poco la visión general, no queda otra que admitir que esta historia y esta película, tan rara, consigue tocar la fibra sensible. Lástima que le haya salido al final la vena propagandística total.
Quizás lo que más me ha encantado es el sentiiento que se te produce al ver la película: pasas tras el tetimonio de Hanna a cambiar tu concepción de la película, pasando de un mero retrato de una galería variopinta de personajes a ese drama intimista y desgarrador que en realidad es, conseguido por el contrapunto de los dos ambientes: del automatismo helador a el sentimiento ás doloroso.
Una forma curiosa de hacer cine, cuanto menos original, que provoca amores y odios.
De igual manera pienso que los actores son uno de los grandes factores positivos de la película, especialmente y porsupuestisimamente la gran protagonista: Sarah Polley, que borda todos losmatices de las dos Hannas. Tim Robbins en su línea, Javier Cámara ni bien ni mal...
Hablando del reparto me srge una duda... ¿Donde coño esta Leonor Watling?
Quizás lo negativo venga ya hacia el final, un hecho que hace que esta película baje unos cuantos niveles en cuanto a su calidad: la actuación de Julie Christie, y ya no su forma de actuar, sino el papel en sí. Demasiado violenta, demasiado engreida y chulesca. Una cosa es presentar problemas y exigir soluciones, y otra muy distinta castigar a los espectadores con tal reprimenda... Se puede golpear las conciencias de una forma muy sutil, y creo que Isabel Coixet tiene otros muchos recursos mejores que este.
Sin embargo, aunque este último hecho oscurezca un poco la visión general, no queda otra que admitir que esta historia y esta película, tan rara, consigue tocar la fibra sensible. Lástima que le haya salido al final la vena propagandística total.
Más sobre alfvareick
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here