You must be a loged user to know your affinity with BuenoHomeBueno
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
16 de mayo de 2022
16 de mayo de 2022
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vin ista serie por recomendación aleatoria de Netflix e encantoume dende o primeiro momento. A nivel de fotografía sen florituras pero moi moi correto onde destaca enormemente é na recreación da altura da serie, está moi ben escollido todolos os decorados. A nivel de guión e historia unha miguiña lento pero a excelente actuación fai que a serie, en global, sexa excelente. Non sei como e a dobraxe pero o ouvila en portugués permíteche atisvar os distintos tipos de acento quer lisboeta, quer brasileiro, quer mas do ribatexo. Unha marabilla de serie que non podo mais que recomendar a todo o mundo.
Vi esta serie por recomendación aleatoria de Netflix y me encantó desde el principio. A nivel de fotografía sin flores pero muy muy correcta donde destaca enormemente es en la recreación a la altura de la serie, está muy bien escogida toda la escenografía. A nivel de guión e historia una migaja lenta pero la excelente interpretación hace que la serie, en general, sea excelente. No sé cómo es el doblaje, pero escucharlo en portugués te permite ver los diferentes tipos de acentos, ya sea lisboeta, brasileño o ribatexo. Una maravilla de serie que solo puedo recomendar a todo el mundo.
Vi esta serie por recomendación aleatoria de Netflix y me encantó desde el principio. A nivel de fotografía sin flores pero muy muy correcta donde destaca enormemente es en la recreación a la altura de la serie, está muy bien escogida toda la escenografía. A nivel de guión e historia una migaja lenta pero la excelente interpretación hace que la serie, en general, sea excelente. No sé cómo es el doblaje, pero escucharlo en portugués te permite ver los diferentes tipos de acentos, ya sea lisboeta, brasileño o ribatexo. Una maravilla de serie que solo puedo recomendar a todo el mundo.

6,4
3.251
6
27 de diciembre de 2024
27 de diciembre de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trata bastante bien el tema de la maternidad desde el punto de vista femenino sin llegar a transmitirte nunca porqué no quiere ser madre, no lo sabe ni ella. El mundo que está construido alrededor es algo flojo, especialmente su pareja por mucho que quiera tratar la maternidad desde el punto de vista femenino falta la parte masculina y más cuando hay una pareja (y un actorazo) conocida y que es el segundo protagonista de la historia. Esa es la gran pega que tiene la película, el segundo protagonista está mal construido.

7,6
105.963
6
31 de marzo de 2021
31 de marzo de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
O sea está muy guapa la verdad pero no me parece que sea la mejor película del siglo XXI como he oído por ahí. Es muy lenta, hasta bien entrada la película no te engancha como es lógico al ser una historia real. La primera hora y media es fiesta, desarrollo del personaje innecesario (si que es necesario pero se podría hacer más rápido, no son necesarias 2 horas para formar a un agente de bolsa con una vida excesiva). No es novedoso en absoluto, quizás si fuera del 85 si que lo hubiera sido pero creo que todos hemos visto consumir droga o ver sexo en alguna otra película. La película técnicamente es impecable pero no creo que sea la gran obra maestra que la pintan por ahí. Es divertida, mola pero es excesivamente larga. Quizás la vi con demasiadas expectativas.

7,6
41.573
10
3 de enero de 2025
3 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Segunda vez que veo esta película y me parece todavía mejor.
La película es una obra maestra del cine español, una de las mejores peliculas que se han hecho en el estado español no solo en este siglo, una de las mejores de la historia.
El argumento es lo más interesante a priori y sin embargo seguramente sea lo más sencillo. La película te permite entenderlo a la perfección. Te permite entender que son “as casas do fume”, que es el monte comunal y como se relaciona con la vida rural, como se ve la despoblación y como afecta al mancomún. TE haces una idea bastante fiel de cómo es el día a día en el rural gallego en el siglo XXI.
Una vez entiendes la problemática comienza el debate interno. Está película te tiene que hacer pensar durante y después de verla, si la comentáis con amigas o amigos vais a discutir y acabareis con opiniones dispares. No hay una opinión “políticamente correcta”. No hay un posicionamiento seguro (más que el cristiano no matarás”). Y aunque a ti te parezca muy clara una de las dos posiciones (son varias en realidad) es muy entendible que otros elijan otra opción. Ojalá en la vida real todos eligieran la opción correcta (la nuestra) pero bien sabemos que no es así y es lo que hay y es lo que muestra maravillosamente la película.
Por qué decía que el argumento es lo más sencillo? Porque es todo el apartado técnico, de cámaras, iluminación, fotografía, actuación y por supuesto guion lo que hace que esta película sea una obra maestra. No hay mucho que comentar solo que es excelente en todo.
Recalcar una de las primeras escenas que te enseñan de que va la película (de violencia) y que me parece una manera muy original de hacerlo. Es la escena de presentación del personaje de Diego Anido en solitario, cuando se encuentra en su coche con Antoine.
Se podría loar la actuación y el guion de todos los protagonistas y secundarios pero quiero destacar especialmente dos la actuación de Diego Anido y el personaje de Marie Colomb.
La película es una obra maestra del cine español, una de las mejores peliculas que se han hecho en el estado español no solo en este siglo, una de las mejores de la historia.
El argumento es lo más interesante a priori y sin embargo seguramente sea lo más sencillo. La película te permite entenderlo a la perfección. Te permite entender que son “as casas do fume”, que es el monte comunal y como se relaciona con la vida rural, como se ve la despoblación y como afecta al mancomún. TE haces una idea bastante fiel de cómo es el día a día en el rural gallego en el siglo XXI.
Una vez entiendes la problemática comienza el debate interno. Está película te tiene que hacer pensar durante y después de verla, si la comentáis con amigas o amigos vais a discutir y acabareis con opiniones dispares. No hay una opinión “políticamente correcta”. No hay un posicionamiento seguro (más que el cristiano no matarás”). Y aunque a ti te parezca muy clara una de las dos posiciones (son varias en realidad) es muy entendible que otros elijan otra opción. Ojalá en la vida real todos eligieran la opción correcta (la nuestra) pero bien sabemos que no es así y es lo que hay y es lo que muestra maravillosamente la película.
Por qué decía que el argumento es lo más sencillo? Porque es todo el apartado técnico, de cámaras, iluminación, fotografía, actuación y por supuesto guion lo que hace que esta película sea una obra maestra. No hay mucho que comentar solo que es excelente en todo.
Recalcar una de las primeras escenas que te enseñan de que va la película (de violencia) y que me parece una manera muy original de hacerlo. Es la escena de presentación del personaje de Diego Anido en solitario, cuando se encuentra en su coche con Antoine.
Se podría loar la actuación y el guion de todos los protagonistas y secundarios pero quiero destacar especialmente dos la actuación de Diego Anido y el personaje de Marie Colomb.
Serie

6,9
2.680
7
3 de enero de 2025
3 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Antes de nada dejar claro que juzgo la serie sin haber leído el libro y por lo tanto no juzgo la transposición fiel del libro a la pantalla.
La serie es muy buena, muy muy buena. El guion en general es bastante bueno aunque peca de lo que peca mucho el cine inglés, de florituras; es menos realista de lo que me gustaría en usa serie como esta.
Ambos personajes están superbién construidos, especialmente el de Mod (Emma) que es muy consistente en toda la serie, se nota la evolución (ligera, realista) y es muy sólido con la personalidad del personaje, una persona inteligente y apasionada por la literatura, con cierto ego pero muchas inseguridades.
El personaje de Woodall (Dexter), sin embargo, me parece algo más simplón sobre todo de cara al final de la serie. Creo que destaca más al principio de la serie, cuando es un “imbécil”. Es el que más evoluciona -y debiera ser por lo tanto más interesante- pero creo que no enseña del todo bien esa evolución-y por lo tanto acaba siendo mucho menos interesante-. En los primeros capítulos transmite cierta incredulidad, cierto “encefalograma plano”, no entiende del todo el mundo, es superficial en todos los sentidos, se enamora pero no lo reconoce, se engaña a si mismo muchas veces; lo que esperarías de alguien como él con esa edad. Creo que es ahí cuando más destaca. Luego cambia, evoluciona mucho pero creo que ese cambio no está bien explicado, no me lo transmite del todo, es demasiado idealista. Excepto en el último capítulo, que es maravilloso en todos los sentidos.
El guion no sería nada sin los actores y en este caso la balanza está más o menos igual de equilibrada que en lo referente al guion. El trabajo de Mod es increíble durante toda la serie, consistente; el de Woodall sin embargo es mucho más plano y menos interesante aunque con momentos mucho más impactantes que el de su compañera.
Cuando veo cine me gustan especialmente los personajes secundarios. Sin ninguna duda el secundario más importante es Amber Grappy (Tilly) que además de funcionar como alivio cómico funciona como oxigenador por su reflejo de la normalidad real, el costumbrismo; me quedo con ganas de conocer la evolución de su marido. Muy destacable el trabajo de Eleanor Tomlinson (Sylvie) que se engrandece de cara al final de la serie, también el de la niña Billie Gadsdon (Jasmine) que hace un papel secundario sin casi aparecer en pantalla pero muy importante.
Como aspectos generales, creo que no tiene mucho sentido la idea principal de la serie, no le aporta nada. Se apoyan en ciertos cambios tecnológicos para mostrar el paso del tiempo que si no fuera por eso prácticamente no se notaría. Pasan 20 años y no se nota demasiado. Además sufre de cierto “encapsulamiento” al no poder referirse a otros días que no sean el 15 de Julio. Esto hace que la serie caiga en algunos recursos que están bien como repetir que es San Suituno y otros que no me agradan tanto como el efectismo, todo sucede el 15 de Julio y eso es poco realista, no sé cómo de importante es el 15 de Julio en Inglaterra pero parece un día más pero nunca es “Other Day”. La serie es plenamente consciente de esto por eso cara al desenlace hay capítulos con varios años y se utilizan flashbacks que son importantes en el argumento. Esta idea de la periodicidad es muy interesante pero creo que la trabajan mejor otras series como la de Sorogoyen, Cano y Fabra.
Es una serie muy interesante con un último capítulo que es muy duro, de lágrima constante, nudo en la garganta e incluso pausar la serie para asumir la desgraciada vida del protagonista.
La serie es muy buena, muy muy buena. El guion en general es bastante bueno aunque peca de lo que peca mucho el cine inglés, de florituras; es menos realista de lo que me gustaría en usa serie como esta.
Ambos personajes están superbién construidos, especialmente el de Mod (Emma) que es muy consistente en toda la serie, se nota la evolución (ligera, realista) y es muy sólido con la personalidad del personaje, una persona inteligente y apasionada por la literatura, con cierto ego pero muchas inseguridades.
El personaje de Woodall (Dexter), sin embargo, me parece algo más simplón sobre todo de cara al final de la serie. Creo que destaca más al principio de la serie, cuando es un “imbécil”. Es el que más evoluciona -y debiera ser por lo tanto más interesante- pero creo que no enseña del todo bien esa evolución-y por lo tanto acaba siendo mucho menos interesante-. En los primeros capítulos transmite cierta incredulidad, cierto “encefalograma plano”, no entiende del todo el mundo, es superficial en todos los sentidos, se enamora pero no lo reconoce, se engaña a si mismo muchas veces; lo que esperarías de alguien como él con esa edad. Creo que es ahí cuando más destaca. Luego cambia, evoluciona mucho pero creo que ese cambio no está bien explicado, no me lo transmite del todo, es demasiado idealista. Excepto en el último capítulo, que es maravilloso en todos los sentidos.
El guion no sería nada sin los actores y en este caso la balanza está más o menos igual de equilibrada que en lo referente al guion. El trabajo de Mod es increíble durante toda la serie, consistente; el de Woodall sin embargo es mucho más plano y menos interesante aunque con momentos mucho más impactantes que el de su compañera.
Cuando veo cine me gustan especialmente los personajes secundarios. Sin ninguna duda el secundario más importante es Amber Grappy (Tilly) que además de funcionar como alivio cómico funciona como oxigenador por su reflejo de la normalidad real, el costumbrismo; me quedo con ganas de conocer la evolución de su marido. Muy destacable el trabajo de Eleanor Tomlinson (Sylvie) que se engrandece de cara al final de la serie, también el de la niña Billie Gadsdon (Jasmine) que hace un papel secundario sin casi aparecer en pantalla pero muy importante.
Como aspectos generales, creo que no tiene mucho sentido la idea principal de la serie, no le aporta nada. Se apoyan en ciertos cambios tecnológicos para mostrar el paso del tiempo que si no fuera por eso prácticamente no se notaría. Pasan 20 años y no se nota demasiado. Además sufre de cierto “encapsulamiento” al no poder referirse a otros días que no sean el 15 de Julio. Esto hace que la serie caiga en algunos recursos que están bien como repetir que es San Suituno y otros que no me agradan tanto como el efectismo, todo sucede el 15 de Julio y eso es poco realista, no sé cómo de importante es el 15 de Julio en Inglaterra pero parece un día más pero nunca es “Other Day”. La serie es plenamente consciente de esto por eso cara al desenlace hay capítulos con varios años y se utilizan flashbacks que son importantes en el argumento. Esta idea de la periodicidad es muy interesante pero creo que la trabajan mejor otras series como la de Sorogoyen, Cano y Fabra.
Es una serie muy interesante con un último capítulo que es muy duro, de lágrima constante, nudo en la garganta e incluso pausar la serie para asumir la desgraciada vida del protagonista.
Más sobre BuenoHomeBueno
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here