You must be a loged user to know your affinity with DarwinIV
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
3 de noviembre de 2013
3 de noviembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que este film es una apuesta valiente. No debe ser fácil plantearse rodar seis historias separadas en el tiempo que van a correr en paralelo, relacionadas entre si y que guarden un mínimo de coherencia. Pues bajo mi punto de vista, todo esto se ha conseguido en el Atlas de la Nubes.
Es cierto que hay veces en que tras unos pocos segundos de una historia, de repente se salta a otra. Pero para entonces, el espectador ya se ha familiarizado con las seis y no pierde el hilo en ningún momento. Previamente, en el inicio del film, ya se ha dedicado un periodo de tiempo considerable al 'despegue' de cada una de las seis tramas.
Es cierto que los mismos actores aparecen en las seis historias, pero el cambio de marco temporal ayuda a que no te pierdas en ningún momento.
Para concretar, lo mejor sería:
- Una apuesta valiente, conseguida y muy original. Mezclar seis historias en casi tres horas de film, en el que solapan los momentos de acción, románticos, pesar, etc.
- Los actores están realmente bien, todos ellos, a pesar de que participen en las distintas tramas.
- La banda sonora es soberbia. En pocos films encaja una banda sonora también en la trama con en esta, ya que de alguna manera es partícipe de la historia. El sexteto de cuerda de Robert Frostbisher es tan bueno y evocador como se da a entender en el film.
Tiene también sus pegas:
- Maquillaje. Estamos en el 2013 pero parece que no hemos pasado de los 60 en cuanto a caracterizar occidentales como asiáticos. Demasiado chapucero.
- Falta tiempo para el desarrollo de las tramas. Son seis historias en casi 180 minutos. 30 minutos por historia no es suficiente para evitar la sensación de prisa por que sucedan cosas y aten cabos. Esto se nota especialmente en el Misterio de Luisa Rey. Quizá dos partes, o una miniserie hubiera sido mas idónea en ese sentido.
- Es tramposa en algunos puntos. La premisa es que cada historia es participe de los acontecimientos de la anterior a partir de otras referencias, como diarios, cartas, grabaciones, etc. En alguna historia contada a modo de cartas o diario, hay hechos que se muestran de los que no es testigo quien escribe.
- El libro es mejor. La frase ha sido dicho mil veces. Es cierto que el libro se aprecian mas detalles, pues tiene mas tiempo para explayarse. Sin embargo se han producido numerosos cambios, y no solo para resumir. Sigue en spoiler.
Es cierto que hay veces en que tras unos pocos segundos de una historia, de repente se salta a otra. Pero para entonces, el espectador ya se ha familiarizado con las seis y no pierde el hilo en ningún momento. Previamente, en el inicio del film, ya se ha dedicado un periodo de tiempo considerable al 'despegue' de cada una de las seis tramas.
Es cierto que los mismos actores aparecen en las seis historias, pero el cambio de marco temporal ayuda a que no te pierdas en ningún momento.
Para concretar, lo mejor sería:
- Una apuesta valiente, conseguida y muy original. Mezclar seis historias en casi tres horas de film, en el que solapan los momentos de acción, románticos, pesar, etc.
- Los actores están realmente bien, todos ellos, a pesar de que participen en las distintas tramas.
- La banda sonora es soberbia. En pocos films encaja una banda sonora también en la trama con en esta, ya que de alguna manera es partícipe de la historia. El sexteto de cuerda de Robert Frostbisher es tan bueno y evocador como se da a entender en el film.
Tiene también sus pegas:
- Maquillaje. Estamos en el 2013 pero parece que no hemos pasado de los 60 en cuanto a caracterizar occidentales como asiáticos. Demasiado chapucero.
- Falta tiempo para el desarrollo de las tramas. Son seis historias en casi 180 minutos. 30 minutos por historia no es suficiente para evitar la sensación de prisa por que sucedan cosas y aten cabos. Esto se nota especialmente en el Misterio de Luisa Rey. Quizá dos partes, o una miniserie hubiera sido mas idónea en ese sentido.
- Es tramposa en algunos puntos. La premisa es que cada historia es participe de los acontecimientos de la anterior a partir de otras referencias, como diarios, cartas, grabaciones, etc. En alguna historia contada a modo de cartas o diario, hay hechos que se muestran de los que no es testigo quien escribe.
- El libro es mejor. La frase ha sido dicho mil veces. Es cierto que el libro se aprecian mas detalles, pues tiene mas tiempo para explayarse. Sin embargo se han producido numerosos cambios, y no solo para resumir. Sigue en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En general, el atlas de las nubes es mucho mas optimista y donde el amor desempeña un papel mucho mas importante. Digamos pues, que el film, optó "por lo fácil".
Plasmar lo esencial de cada historia de la novela igual era una tarea imposible. Esto se nota mucho en las historias de Robert Frostbisher y Somni, que para mi quedaron cojas, en la cuales había algunos puntos y giros que podrían haberse introducido sin exceso de metraje, reduciendo, por ejemplo, la acción de la historia de Somni.
Plasmar lo esencial de cada historia de la novela igual era una tarea imposible. Esto se nota mucho en las historias de Robert Frostbisher y Somni, que para mi quedaron cojas, en la cuales había algunos puntos y giros que podrían haberse introducido sin exceso de metraje, reduciendo, por ejemplo, la acción de la historia de Somni.
9 de septiembre de 2013
9 de septiembre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay cosas que no se entienden. Que Prometheus tenga la misma nota que Oblivion da que pensar.
Oblivion seguramente no es el film de ciencia ficción de la década. Pero es un film decente, muy, muy por encima de la broma infame que fue Prometheus.
Oblivion visualmente es impecable, con unos exteriores y planos aéreos muy logrados y artísticos. La banda sonora es impresionante y no desentona en ningún momento.
El ritmo es bueno. La intriga se dosifica muy bien. La acción no domina el film y los efectos especiales están al servicio de la historia, algo que cada vez escasea más en los filmes recientes.
La premisa de la historia es muy buena. Una idea genial que desgraciadamente no va acompañada de todo el desarrollo que hubiera merecido. Este film, con cuatro retoques hubiera quedado redondo, un clásico con todo merecimiento. Pero lamentablemente, no pudo ser.
Hay quien ha querido algo más que influencias de otros filmes en Oblivion. Nada más lejos de la realidad. En Oblivion aparecen elementos que hemos visto en otras historias de ciencia ficción, pero es que no hay nada nuevo bajo el sol. Posiblemente todas las ideas de ciencia ficción (o de otro genero), estén ya inventadas, y desde hace mucho ademas... Pero esto no solo aplica a Oblivion, sino a cualquier otro film de ciencia ficción o de cualquier genero.
En ese sentido, mas que por utilizar elementos ya vistos en la ciencia ficción y pecar de falta de originalidad, como ha de medirse Oblivion es como hace uso de estos elementos, exactamente igual que cualquier otro clásico de ciencia ficción o de otro tipo. Aunque me da a mi que el guionista es fan de la saga de Mass Effect, pero eso ya es otro tema.
Oblivion seguramente no es el film de ciencia ficción de la década. Pero es un film decente, muy, muy por encima de la broma infame que fue Prometheus.
Oblivion visualmente es impecable, con unos exteriores y planos aéreos muy logrados y artísticos. La banda sonora es impresionante y no desentona en ningún momento.
El ritmo es bueno. La intriga se dosifica muy bien. La acción no domina el film y los efectos especiales están al servicio de la historia, algo que cada vez escasea más en los filmes recientes.
La premisa de la historia es muy buena. Una idea genial que desgraciadamente no va acompañada de todo el desarrollo que hubiera merecido. Este film, con cuatro retoques hubiera quedado redondo, un clásico con todo merecimiento. Pero lamentablemente, no pudo ser.
Hay quien ha querido algo más que influencias de otros filmes en Oblivion. Nada más lejos de la realidad. En Oblivion aparecen elementos que hemos visto en otras historias de ciencia ficción, pero es que no hay nada nuevo bajo el sol. Posiblemente todas las ideas de ciencia ficción (o de otro genero), estén ya inventadas, y desde hace mucho ademas... Pero esto no solo aplica a Oblivion, sino a cualquier otro film de ciencia ficción o de cualquier genero.
En ese sentido, mas que por utilizar elementos ya vistos en la ciencia ficción y pecar de falta de originalidad, como ha de medirse Oblivion es como hace uso de estos elementos, exactamente igual que cualquier otro clásico de ciencia ficción o de otro tipo. Aunque me da a mi que el guionista es fan de la saga de Mass Effect, pero eso ya es otro tema.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Volviendo a las pegas del guión, para mi las mas importantes son estas:
- Julia al ser revivida no da muestra alguna de conocer a Jack. Está obsesionada con recuperar la caja, cuando ella entró en hibernación justo antes del desastre, sin que pudiera saber nada de la IA extraterrestre o los millones de clones.
- Jack no reacciona en exceso al comprobar que existen mas versiones de el mismo circulando por ahi. No hubiera estado mas algún tipo de shock o crisis existencial de algún tipo.
- El final no es bueno. Manifiestamente mejorable. Había mejores formas de acabar con la IA. No se entiende el porque no se entera quien va en la cápsula ni por qué es importante Julia para la IA. Por poner un ejemplo, Julia podría haber sido una sustituta ideal de Vika, para que los clones de Jack fueran mas eficaces.
- Eche en falta un tono mas agridulce cuando Julia se encuentra al clon de Jack al final. Es Jack, pero no lo es, puesto que las experiencias y recuerdos generados desde el aterrizaje del Oddysey no los tiene...
- Julia al ser revivida no da muestra alguna de conocer a Jack. Está obsesionada con recuperar la caja, cuando ella entró en hibernación justo antes del desastre, sin que pudiera saber nada de la IA extraterrestre o los millones de clones.
- Jack no reacciona en exceso al comprobar que existen mas versiones de el mismo circulando por ahi. No hubiera estado mas algún tipo de shock o crisis existencial de algún tipo.
- El final no es bueno. Manifiestamente mejorable. Había mejores formas de acabar con la IA. No se entiende el porque no se entera quien va en la cápsula ni por qué es importante Julia para la IA. Por poner un ejemplo, Julia podría haber sido una sustituta ideal de Vika, para que los clones de Jack fueran mas eficaces.
- Eche en falta un tono mas agridulce cuando Julia se encuentra al clon de Jack al final. Es Jack, pero no lo es, puesto que las experiencias y recuerdos generados desde el aterrizaje del Oddysey no los tiene...
3 de febrero de 2025
3 de febrero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soporífera hasta mas no poder. Se hacen tremendamente largas las vivencias de una pianista amargada a lo largo de un concurso de piano, donde parece que van a pasar cosas, hasta finalmente no pasar nada.
Lo mas emotivo de la película es cuando suena la música de Rachmaninoff, pero claro, eso es hacer trampa. Usar la obra de otro, para que la tuya diga algo.
Lo mas emotivo de la película es cuando suena la música de Rachmaninoff, pero claro, eso es hacer trampa. Usar la obra de otro, para que la tuya diga algo.
Más sobre DarwinIV
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here