Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ramón Parellada Martín
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
20 de enero de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy un fan acérrimo de las películas románticas. La mayoría me parecen sosas, estúpidas y completamente olvidables, salvo algunas excepciones. Ésta es una de esas excepciones. Es más, diría que no solo no me ha desagradado, sino que me ha gustado bastante.

Ya está bien de las trilladas historias estadounidenses en las que un chico se enamora de una chica porque se tropiezan en la calle y a ella se le caen los libros, y él le ayuda a recogerlos, sus manos se tocan, sus ojos se miran, un rato después están besándose apasionadamente y otro después él la está engañando con su mejor amiga. ¡Éste es el cine romántico que debería producirse!

Ése tipo de películas suelen ser unas cursilerías muy grandes, que ni siquiera llegan a conmover.

Ésta es una película bonita, pero que no llega en ningún momento a lo cursi.

En la simpleza está la perfección, o eso dicen. Ésta es una película muy simple. Una chica se enamora de un chico, y un chico de una chica. No hay más. No hay villano, no hay giros inesperados, ni nada de eso. Y no es perfecta, pero se le acerca peligrosamente.

Hay una distinción entre el gris presente en blanco y negro y el pasado, que siempre recordamos mejor, en un bello colorido. Éste recurso, aunque está poco explotado, no es nuevo, y aunque no sorprende tanto como en El Mago de Oz, ya que por aquella época el Technicolor era muy reciente, sirve para destacar enormemente la belleza de la fotografía que vemos en las secuencias del pasado.

Y es que, probablemente, la fotografía sea el punto fuerte de la película. No recuerdo haber visto paisajes más hermosos en ninguna película. Y la música no se queda muy atrás.

Es una película preciosista, hemos de admitirlo.

Sin embargo, una historia de amor simple y tan bella como lo que vemos y oímos no es lo único con lo que nos deleita este filme. También aprendemos, gracias a la voz en off del hijo, algunas muy interesantes costumbres de la China antigua.

En síntesis, es una película que hay que ver, aunque solo sea por el placer de la fotografía, que sin embargo es probable que acabe cautivando también por la historia que se cuenta, tan bella, rodeada sin embargo por los extremos tristes en blanco y negro.

Muy recomendable.

Muchas gracias.
18 de enero de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El libro es mejor. Se definen mucho más los personajes, su pasado, sus pros, sus contras; la caída de Jack hacia la locura absoluta es mucho más lenta y escalonada.

Sin embargo, eso no quita que ésta sea una película maravillosa, una auténtica joya del cine de terror, probablemente del cine en general. Sin embargo, es extraño llamar al Resplandor "película de terror". Yo la veo más como una película de inquietud. Y es que, salvo tal vez en las escenas finales, no se usa el terror de una manera clara. Se usa la incomodidad, la confusión, la incertidumbre y, sobretodo, la inquietud. Y esa inquietud va creciendo, justo como la locura y el instinto asesino de Jack Torrance se despiertan en su interior. Al mismo ritmo. Volveré a ese punto más adelante.

Ésta película, además, realiza un logro que, aunque a simple vista no parezca una gran cosa, es, al menos en mi opinión, bastante difícil de lograr: Sin dejar de lado ni por un momento la calidad a nivel cinematográfica, la película no llega a volverse insípida, ni densa, ni deja de tener la capacidad de hacer disfrutar al espectador. En ningún momento se vuelve aburrida.

Hablando, por cierto, de calidad cinematográfica: Todos y cada uno de los actores son un regalo a la vista. Y no por guapos (Te estoy mirando a ti, Shelley Duvall). Las actuaciones están increíblemente logradas. Para empezar, Jack Nicholson se luce. Es indiscutible. Shelley Duvall hace un trabajo excelente, tanto cuando está confusa, como cuando está llorando o gritando, aunque es normal, sabiendo que Kubrick, así como era, la marginó, prohibió a los demás miembros del rodaje que no se hiciesen sus amigos y la torturó emocional y psicológicamente cuánto pudo para que se metiese en el personaje. La mayoría de los llantos de Wendy son en realidad de Shelley. Danny Lloyd es, para su edad, un gran actor, y es una pena que no actuase para más
películas.

Hasta los secundarios convencen; Scatman Crothers dota de carisma a un ya de por si encantador Richard Hallorann, y la corta aparición de James Bond como Stuart Ullman es cuánto menos convincente. Por no
mencionar a Delbert Grady, y sus pocas (Aunque aterradoras) líneas.

Aunque, sinceramente, sería un pecado no hacerlo bien y, por ende, destrozar un guion tan bien elaborado. Porque esa es otra, el guion es genial. Nos muestra el terror más puro en Danny, la desagradable sensación de qué aquel al que amas ya no es esa persona en Wendy y lo que lleva a un loco a tomar la decisión de matar a su mujer y a su hijo, amén de todo aquel que intente impedírselo en Jack.

Sin embargo, y aunque suene increíble, no son ni las actuaciones ni el guion lo mejor de esta película: Es la puesta en escena. Apesta a Kubrick (En el buen sentido). Como dije antes, TODO en esta película es inquietante, Y eso es por el motivo de que está concebido para serlo.

Las actuaciones de Jack suman mucho a este apartado, hay que decirlo. Pero aparte de ello, los movimientos de la cámara, el sonido de la máquina de escribir, la música (Oh, la música) y el sonido, la iluminación, TODO. Estos últimos tres puntos aportan bastante también. Por poner un par de ejemplos. a los quince minutos de película, más o menos, en la escena en la que Hallorann les enseña la segunda despensa a Wendy y a Danny, un ruido agudo empieza a sonar y a hacerse cada vez más agudo, mientras una música compuesta por sonidos cortos acompaña a lo que dice Hallorann, que está enumerando la comida que allí hay.

Pues bien, lo curioso es que la voz de Hallorann acompaña a la música. Las letras más sonoras van acompañadas por los golpes de música, y eso es increíble. Al menos en la Versión Original. Que esa es otra, el doblaje al castellano es horrible. Y eso que soy un ferviente defensor del doblaje en general. Aunque las voces son parecidas, apenas actúan. Aunque quizá pensándolo bien, ese deje de indiferencia, ese hastiado murmullo le pegue bien a la película. El caso es que unos minutos después vemos a Jack tirando una pelota al suelo con fuerza, y justo cuándo chocan suelo y pelota, otro de esos golpes musicales suena. Incluso el ruido del triciclo de Danny puede contribuir a dar esa sensación: Madera, moqueta, madera, moqueta, madera, madera, moqueta. Ese tipo de cosas, aunque no lo parezcan aportan mucho a esa sensación de inquietud.

Otro elemento que ayuda mucho es la cara de Shelley Duvall. Es indescriptible, solo quien vea la película comprenderá a que me refiero. Sin intención de ofender, es bastante fea. Y eso, al menos en esta película, es algo muy bueno. Además de todo eso, en todo el filme hay cosas que causan inconscientemente inquietud. No sabemos lo que es, pero ahí hay algo que no cuadra. Como que el Hotel Overlook sea, literalmente hablando, físicamente imposible.

En resumen, El Resplandor es una película que hay que ver, un clásico instantáneo e indiscutible que reivindicó el género del terror. Causará mucho más pesadillas que aquellas películas que abusan del susto fácil con imágenes repentinas y ruidos fuertes, que tan en boga parecen estar hoy en día.

Espero que ésta crítica anime a verla a quien aún no lo haya hecho y a volverla a ver a quién sí.
Muchas gracias.


P.D: A continuación, en la Zona Spoiler, repasaré algunas de las escenas, secuencias y frases más memorables de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para empezar, la escena inicial: La isla girando, el coche avanzando lento pero seguro por la carretera, la sombra del helicóptero, la música (Oh, la música. Sí, otra vez), el título y los créditos entrando en ese azul claro y de esa manera tan simplista y, finalmente, un plano abierto del Hotel Overlook, todo ello introduciendo de una manera sublime a la película que vamos a ver.

Un buen rato después tiene lugar una de las escenas más memorables: La de la máquina de escribir. En ésta, una ingenua Wendy visita a su marido, que se haya ocupado escribiendo, y éste no duda en hacerle saber que eso le ha molestado ligeramente: "Wendy, déjame explicarte algo. Cada vez que entras aquí y me interrumpes rompes mi concentración. ¡Me distraes! ¡Y me cuesta un tiempo volver a donde estaba! Así que vamos a poner una nueva regla. Cada vez que yo esté aquí y oigas la máquina de escribir... ¡O aunque no la oigas, si estoy aquí es que estoy trabajando! No entres. Así que, ¿Por que no te vas de una **** vez y dejas ya de *****me?".
Solo un poco después vemos una "conmovedora" conversación padre-hijo, que concluye con un: "Danny, te quiero. Eres lo que más quiero en el mundo entero. Nunca te haría daño. ¿Entiendes eso? Bien." Aquí lo importante es cómo lo dice, no el qué.

Cuándo un rato después oye gritar a su marido, Wendy olvida el suceso anterior y acude en su ayuda. Está gritando dormido sobre su escritorio: "Era la pesadilla más horrible que he tenido jamás. Soñaba que os mataba a ti y a Danny. Pero no solo os mataba. Os cortaba en pedacitos ".

Otra gran escena tiene lugar poco después de esto, cuándo Jack va al bar. "Daría lo que fuera por un trago. Daría mi maldita alma por un buen vaso de cerveza fría." Se tapa la cara y, cuándo aparta las manos, Voilà! El bueno de Lloyd le sirve un baso de Bourbon. Jack, agradecido, le revela un secretito. "Le hice daño una vez, ¿Vale? Fue un accidente, de ninguna manera intencional. Pudo haberle pasado a cualquiera. ¡Y fue hace tres malditos años! ¡El pequeño ****** había tirado todos mis papeles por el suelo! Todo lo que quería era levantarlo del suelo. Una momentánea pérdida de coordinación muscular. Me refiero a... unas pocas libras extra de energía por segundo... por segundo".

Un rato después, Wendy propone llevar a Danny al médico, y, por consiguiente, abandonar el hotel. Jack reacciona de una manera... curiosa. "¡Es tan ****mente típico de ti crear un problema como este cuándo finalmente obtengo una oportunidad de realizar algo! Cuándo realmente estoy en mi trabajo. ¿Podría acabar de escribir si volviese a Boulder ahora? ¿Podría? Podría quitar nieve de las carreteras, lavar coches... ¿Algo de eso te importa? Wendy, te he dejado controlar mi **** vida demasiado, pero no te voy a dejar controlar esto".
Jack se va enfadado al bar, donde se está realizando una fiesta. En los baños tiene lugar la que probablemente sea la escena más fiel al libro: La conversación con el antiguo cuidador del hotel, Delbert Grady. "Al principio mis hijas no querían venir aquí. Una de ellas cogió una caja de cerillas e intentó quemar el hotel. Entonces las corregí. Y cuándo mi mujer intentó impedirme hacer mi deber, la corregí a ella también."

Jack, convencido ya de lo que debe hacer, se dirige a la sala de escribir, donde Wendy estaba hojeando su trabajo (Todo trabajo y nada de juego hacen de Jack un niño aburrido. Todo trabajo y nada de juego hacen de Jack un niño aburrido. Todo tra...) con un bate en la mano. Es la famosa escena del bate. El punto álgido de la película. Allí donde todo se torna rojo. "Wendy. Cariño. Luz de mi vida. No voy a hacerte daño. No me has dejado terminar mi frase. He dicho: No voy a hacerte daño. Solo voy a aplastarte los sesos". Valió la pena que se intentase 127 veces, quedó espectacular.

Todas esas escenas (Y todas las demás) son geniales, inigualables. Ved la peli. Vedla otra vez. Leed el libro. Disfrutad.
Y muchas gracias por leer esto hasta el final.
19 de enero de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenía pensado reseñar esta película.

Sin embargo, anoche la echaron por la televisión. Acababa de ver La Hora Final, y cuándo vi que la echaban, no tenía pensado verla entera. Puede que ni empezarla. Sin embargo la acabé.

La película puede gustarte. O puede apenas entretenerte. O no. Puede que te aburras. Yo la vi hace años y fue poco menos que soporífera. Sin embargo, y tal vez fuese por el sueño, anoche me pareció incluso interesante.

No es una gran película. Pero es aceptable. Eso sí, me sigue pareciendo sosa y absurda en algunos momentos. Las actuaciones son a ratos aceptables y un poco flojas. La ambientación, música, reacción de la comunidad científica y religiosa. etc. me parecen un poco mal planteadas. Por todo ello la calificaría como "Algo más que una película para pasar el rato, pero algo menos que una película estrictamente buena".

Muchas gracias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
P. D: No sé a los demás, pero a mi los extraterrestres me parecieron un poco hippies. Debo admitir que me reí cuándo descifraron la estática y se desveló a Hitler inaugurando los juegos de Berlín de 1936, y que el doble de Clinton está conseguido. ¿Cómo? ¿Que no era un doble? ¿Que eran discursos reales? No me extraña que no estuviese doblado. Pues si que lo implantaron bien, mira. Un punto a favor de la película. ¿Cómo? ¿Que los usaron sin permiso?

Ejem, volviendo al tema...

La máquina y el viaje son poco verosímiles y completamente absurdos, casi psicodélicos, y el encuentro entre la protagonista y el extraterrestre que adopta la forma de su padre muerto son, cuánto menos, aparentemente estúpidos.

Sin nada más que decir, acabo mi crítica.

Muchas gracias.
20 de enero de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Ésta película me recuerda, en cierto sentido, a El Resplandor, ya que apenas hay terror real. Sin embargo, siempre hay cierta sensación de inquietud, de paranoia, de duda.

Desde los créditos iniciales te causa esa sensación, con esa tonadilla con aire a nana rusa. Podrían ser los ademanes de los actores, la sensación de claustrofobia, la extraña decoración del apartamento, o cualquier otra cosa; pero hay algo en el enrarecido ambiente que no te gusta.

Conforme avanza la película empiezas a comprender que algo raro está pasando, y ya no sabes que personajes pueden estar en tu contra.

Pero cuándo avanza más, aunque esa sensación de paranoia se mantiene, empiezas también a dudar de si esa paranoia tiene algún sentido, de si no estará Rosemary sufriendo algún tipo de demencia.

Y cuándo llega el final pueden pasar varias cosas: Puedes asombrarte, puedes asquearte, puedes sorprenderte... y un largo etcétera. Aunque también es posible, difícilmente te dejará indiferente.

Posiblemente sea una película que precise de un segundo visionado, ya que probablemente sea una buena manera de darte cuenta de cosas de las que no te habías dado cuenta anteriormente. Puedes, ya sabiendo más o menos lo que está pasando, ver en qué momento sucede y cómo, aunque siempre se muestre desde las sombras.

Las actuaciones son buenas, destacando la de Ruth Gordon como vecina (Que, por cierto, se llevó un Oscar por este mismo papel), la fotografía es correcta aunque nada del otro mundo (Aunque la secuencia inicial si que está bastante bien lograda), y la música, aunque no es mala, no llega a destacar.

En resumen, una película bastante buena, aunque no creo que sea una obra maestra. En mi opinión tal vez esté un poco sobrevalorada, pero difícilmente llega a aburrir.

Muchas gracias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
P. D: La escena del sueño si que es particularmente... difícil de ver.
Más sobre Ramón Parellada Martín
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para