Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Brujinus
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1 de octubre de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de un viaje a Berlín que incluyó visitas al cuartel y a la prisión de la Stasi, me entraron ganas de ver de nuevo esta película, que ya vi en el cine cuando se estrenó. Tenía buen recuerdo de ella y quería compartirla con mi pareja, que no la conocía.

He disfrutado "La vida de los otros" incluso más que la primera vez. Quizá por la versión original, llena de matices aunque el alemán no sea el idioma más poético del mundo, o quizá porque ya conocía el final y he podido disfrutar del recorrido que nos lleva hasta él.

Esta película es una muestra de cómo la combinación de elementos de cine más "independiente" (metraje generoso, planos pausados, escenas contenidas, tema social) con una trama perfectamente cuidada da un resultado explosivo. No hay nada que me guste menos que una película que con la excusa de ser "alternativa" o "de denuncia" no trabaja lo bastante la historia que cuenta y acaba resultando aburrida o inconexa.

En "La vida de los otros", todos los elementos del guión están perfectamente calculados. Cada desafío al que se enfrentan los personajes, cada paso que dan en su recorrido personal y la manera en que estos recorridos se hilan entre sí muestran un calculadísimo trabajo con la trama y la estructura de la historia, que en mi opinión es el ingrediente principal de su merecido éxito. El pulso narrativo es excelente y no te aburres ni por un segundo.

Mención aparte merece la brillante actuación de Ulrich Mühe, que dota a su personaje de una extraña ternura y refleja un abismal recorrido interno con una gestualidad mínima. Lamento que hayamos perdido a un actor así.

Hay muchos detalles en la película que se entienden mejor después de haber visitado los edificios de la Stasi. En la primera escena, por ejemplo, se enciende una luz roja que hace que el guardia y el prisionero se detengan hasta que vuelve a apagarse. Estas luces servían para que los presos no se cruzaran con nadie durante la estancia en la prisión y el aislamiento se intensificara. Añado algunos más que incluyen spoilers en la parte oculta, por si a alguien le interesa.

En resumen: recomendadísima, y más aún si tienes la oportunidad de visitar Berlín del Este y conocer algo más sobre la historia que envuelve a la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otro par de detalles en los que merece la pena fijarse:
- La furgoneta en la que llevan a Christa al interrogatorio está camuflada con un anuncio de pescado. Por dentro, estas furgonetas tenían cinco mini-celdas individuales donde los detenidos no podían apenas moverse, y a menudo conducían durante varias horas antes de dejarles en la prisión, para desorientarles.
- Según nos contó el guía de Höchsenhausen, las condiciones de aislamiento que uno de los personajes describe "para los artistas que necesitan hablar con gente" eran así para todo el mundo. Incomunicar totalmente a los presos era la práctica habitual.

Otras observaciones:

Admito que me hizo reír (un poco solo) que el que está detrás de Wiesler abriendo cartas sea el pobrecito que cuenta el chiste a mitad de la película. Escena espeluznante, por cierto, que explica cómo podía pasarse del relax al terror en cinco minutos.

El final es magnífico. El director podría haber cedido a la tentación de dejar un final "abierto" y cortar cuando el escritor decide darse la vuelta al ver a Wiesler repartiendo el correo. Sin embargo, nos regala un final completamente satisfactorio: HGW XX/7 tiene la oportunidad de ser reconocido y de ver el resultado de sus actos. El hombre solitario, por fin, ocupa un espacio real en las vidas reales que una vez observó.
17 de septiembre de 2016 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de Sánchez Arévalo van, para mi gusto, en una clara dirección descendente, y es una pena, porque "AzulOscuroCasiNegro me gustó mucho". "Gordos" me desconcertó y "Primos" me ha aburrido y disgustado a partes iguales.

La peli empieza bien, con el monólogo de Quim, y enseguida se despeña: la escena en la iglesia, con los gritos, las pastillas por el suelo, la rotura de móviles, etc., es agotadora y demasiado larga. A partir de ahí, continúa la historia, que más que una trama parece tener solo una sucesión de situaciones atropelladas a partir de esquemas muy manidos.

A ver: todo está ya inventado, y la mayoría de los libros y pelis que se escriben hoy día son interpretaciones de arquetipos y situaciones que ya hemos visto mil veces... El desafío no es inventar un argumento cien por cien original, sino darle a lo conocido una perspectiva nueva, arrojar más luz sobre los tópicos... y ahí Sánchez Arévalo falla estrepitosamente.

La historia de amor entre los protagonistas es inexistente y forzada. El único personaje con un mínimo desarrollo es el primo del parche que, por lo demás, es insoportable.

La fórmula comedia+pueblo con paisaje parece estar haciéndose común en el cine patrio (La torre de Suso, Que se mueran los feos, Camino de Santiago, Las ovejas no pierden el tren). En Primos parece como si se tratara de disimular con los paisajes y la música semi-regional la total carencia de sustancia en el guión.

Respecto a la actuación: ¿qué le pasa a Quim Gutiérrez? ¿Por qué recita sus frases como un autómata? El primo del parche es un desastre. Raúl Arévalo una caricatura. El niño, un repipi de peli española como otro cualquiera. Las chicas se salvan, más o menos. Antonio de la Torre hace un papel pasable con un personaje ridículo.

Lo mejor:
- El físico (que no la actuación) de Quim Gutiérrez, que es una monada. Solo por verle con la camiseta negra y los vaqueros la noche de la verbena merece la pena tragarse la peli. El problema de su actuación tiene que ver, sobre todo, con la forma artificiosa y plana de decir sus frases; la parte gestual está bien conseguida, porque Quim tiene una calidez y expresividad faciales que vuelven muy creíble al desastrosamente escrito personaje de Diego.
- Los Backstreet Primos... pero no porque tuviera nada que ver con la película o porque los actores en sí fueran graciosos en esa escena, sino porque ver un baile de los noventa ahora es gracioso. Creo que ver a los originales me habría hecho reír igual.

Lo peor: el humor de paupérrimo nivel, la ausencia de desarrollo de los personajes, la emborronada historia de amor y los gritos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- ¿Qué primos se llaman entre sí "primo" todo el rato? ¿Y quién llama a su hija Martina Martín Martín? ¿Se trata de un intento extremo de ilustrar la endogamia pueblerina?
- El personaje de Diego es plano toda la película. El desarrollo, comprensión y superación de sus limitaciones se produce en cinco minutos de metraje al final, y durante tres ni siquiera se le ve. Partes importantes del conflicto (la ruptura con Yolanda, darse cuenta de que el niño es hijo suyo) se omiten por completo, o casi. Elige a Martina de forma aleatoria; si se hubiera quedado con la otra, no me habría sorprendido nada.
Es tan plano, de hecho, que es el único personaje del que no sabemos casi nada: dónde trabaja, qué desafíos ha superado antes, cuáles son sus sueños. Los otros dos primos están ligerísimamente mejor construidos.
- No queda claro si Clara (valga la redundancia) es prostituta o no lo es. Hubiera sido un giro interesante que no lo sea, pero la posibilidad se revela demasiado pronto.
- Da la impresión de que si no sale al menos un par de tetas en una película española, no te la subvencionan. Esto es tan tópico y se ha repetido ya tantas veces que me cuesta creer que los directores españoles sigan incluyendo a propósito escenas de tetas.
- El Münchhausen por poderes del primo tuerto es de lo más interesante o, al menos, sorprendente que sucede en la peli. Lástima que el actor sea un fallo de casting y de caracterización (¿alguien se cree que un ex-soldado se convierta en un flacucho miedica con un corte de pelo de adolescente pijo?).
- Los peores ejemplos de ¿humor?: hablar en inglés con las guiris, el bocado en el pene, la persecución corriendo por el pueblo, el del videoclub tirándose al agua (no una, ni dos, sino tres veces), el vómito provocado del primo Julián.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para