You must be a loged user to know your affinity with Harold Angel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
28.138
1
8 de junio de 2006
8 de junio de 2006
54 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Te deja mal cuerpo después de verla. Pretende provocar, con escenas muy violentas y desagradables para que surja la polémica y la película tenga una publicidad añadida. Sin embargo, no lo consigue porque es mala de cojones y únicamente basa su interés en mostrarnos explícitamente escenas de lo más escabrosas. No hay argumento y el director quiere rizar el rizo alargando la película con escenas prescindibles como cuando el trio protagonista discute en el metro bla bla bla. Todo ello aderezado con un mareante movimiento de cámara pretendidamente moderno. Sin duda, estamos ante otro de esos directores tontos con mensaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay dos escenas especialmente violentas: la de la violación, que es durísima, pero más impactante es la del principio, cuando se cargan al malo con el extintor haciéndole literalmente puré la cabeza.

6,2
2.152
7
15 de enero de 2006
15 de enero de 2006
32 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertido film de suspense cuya comidad viene de la buena química de su pareja protagonista Richard Pryor y Gene Wilder. Fue la primera película en la que trabajaron juntos y debido al éxito surgieron otras colaboraciones como por ejemplo: Locos de remate o No me chilles que no te veo. Aunque esta que nos ocupa es la mejor, debido a un ingenioso guión, un estupendo reparto de secundarios y una maravillosa banda sonora del gran Henri Manzini.

4,4
2.632
5
20 de noviembre de 2005
20 de noviembre de 2005
31 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Macarrada de Steven Seagal. Se trata de su película más violenta, la más bestia, a los malos los machaca, los hace puré. Destaca la música de James Newton Howard y alguna que otra escena de persecuciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Especialmente se ceba con saña con el jefe en el duelo final con armas rituales. Primero, le mete los ojos para dentro después de haberle herido varias veces con una espada haciéndole varios cortes. A continuación, le da una paliza que lo mata a hostias. Cuando el tipo yace muerto en suelo le quiebra la columna vertebral con la rodilla, después atraviesa con su cuerpo una pared y lo tira por el hueco de un ascensor cayendo encima de una estructura metálica puntiaguda que lo atraviesa, solo le faltó mearle.

6,4
18.793
4
27 de diciembre de 2010
27 de diciembre de 2010
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tron es una de esas películas que yo considero malditas. Primero porque era demasiado compleja para el público infantil al que iba dirigida y segundo porque era demasiado inmadura para el público adulto. Por ello el film fue un sonoro fracaso. Con los años ha ido ganando cierto prestigio convirtiéndose en una obra de culto porque se la considera visionaria y muy moderna para su época.
Personalmente no me apasiona tanto la informática como para interesarme el argumento de una película que se desarrolla casi por completo dentro de un ordenador. Asisto a un apabullante despliegue de efectos y luces que acaban por marearme y hacerme preguntar qué estoy viendo.
Me gustó el juego de las motos cuyas escenas son espectaculares y costó mucho tiempo realizarlas debido al escaso desarrollo de la tecnología informática. Y el plano final en el que vemos la imagen de una gran ciudad de noche desde lo alto de un tejado y cuyo entramado de calles, edificios y luces no es tan diferente al del interior de un ordenador.
Los productores de la película creyeron que sería un éxito porque a comienzos de los ochenta se pusieron de moda los ordenadores personales, sin embargo, incluso hoy en día el argumento carece de fuerza y eso que los ordenadores nos son mucho más familiares. Y es que para mi gusto todo lo relativo a la informática siempre ha sido un tema bastante coñazo.
Personalmente no me apasiona tanto la informática como para interesarme el argumento de una película que se desarrolla casi por completo dentro de un ordenador. Asisto a un apabullante despliegue de efectos y luces que acaban por marearme y hacerme preguntar qué estoy viendo.
Me gustó el juego de las motos cuyas escenas son espectaculares y costó mucho tiempo realizarlas debido al escaso desarrollo de la tecnología informática. Y el plano final en el que vemos la imagen de una gran ciudad de noche desde lo alto de un tejado y cuyo entramado de calles, edificios y luces no es tan diferente al del interior de un ordenador.
Los productores de la película creyeron que sería un éxito porque a comienzos de los ochenta se pusieron de moda los ordenadores personales, sin embargo, incluso hoy en día el argumento carece de fuerza y eso que los ordenadores nos son mucho más familiares. Y es que para mi gusto todo lo relativo a la informática siempre ha sido un tema bastante coñazo.

6,0
1.700
7
30 de marzo de 2011
30 de marzo de 2011
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de fracasar con la superproducción bélica Un puente lejano, sir Richard Attenborough, dirigió al año siguiente una excelente cinta de suspense que pasó desapercibida. Para interpretarla volvió a contar con los servicios del gran Anthony Hopkins que con su trabajo demostró lo bien que se le daban los papeles de lunáticos.
La película cuenta la historia de un mago de las cartas, llamado Corky, que también se dedica a la ventriloquía, gracias a la cual triunfa en un exitoso programa televisivo. Un buen día lo deja todo cuando los productores de la cadena le obligan a pasar un reconocimiento médico. Decide volver al barrio donde se crió en el que se encuentra una antigua amor de la infancia. Sin embargo, su agente consigue dar con él y descubre la verdadera forma de ser del mago ventrilocuo.
Magic merece la pena porque cuenta con un reparto artístico y técnico de primer nivel. El guión es de William Goldman y está basado en un libro suyo, la música es de Jerry Goldsmith, la dirección de Richard Attenborough y los actores son magníficos. Con estos mimbres era difícil que la película fuese mala. No puedo pasar por alto al muñeco que maneja Hopkins. Una marioneta de facciones inquietantes que le tiene dominado y controlado todo el tiempo. El tímido Corky es manejado a su antojo y le obliga a hacer todo aquello que él por si solo no se atreve. De esta manera resulta paradójico comprobar como es el muñeco quien controla a su dueño.
El filme contiene buenas escenas de suspense y sorpresas varias que atrapan al espectador desde el comienzo.
La película cuenta la historia de un mago de las cartas, llamado Corky, que también se dedica a la ventriloquía, gracias a la cual triunfa en un exitoso programa televisivo. Un buen día lo deja todo cuando los productores de la cadena le obligan a pasar un reconocimiento médico. Decide volver al barrio donde se crió en el que se encuentra una antigua amor de la infancia. Sin embargo, su agente consigue dar con él y descubre la verdadera forma de ser del mago ventrilocuo.
Magic merece la pena porque cuenta con un reparto artístico y técnico de primer nivel. El guión es de William Goldman y está basado en un libro suyo, la música es de Jerry Goldsmith, la dirección de Richard Attenborough y los actores son magníficos. Con estos mimbres era difícil que la película fuese mala. No puedo pasar por alto al muñeco que maneja Hopkins. Una marioneta de facciones inquietantes que le tiene dominado y controlado todo el tiempo. El tímido Corky es manejado a su antojo y le obliga a hacer todo aquello que él por si solo no se atreve. De esta manera resulta paradójico comprobar como es el muñeco quien controla a su dueño.
El filme contiene buenas escenas de suspense y sorpresas varias que atrapan al espectador desde el comienzo.
Más sobre Harold Angel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here