Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Noodles
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
16 de marzo de 2022 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda 'El Pianista' es la gran obra maestra de Roman Polanski y una de las mejores representaciones del Holocausto en el cine. Narra la historia basada en hechos reales de Wladek, un humilde pianista judío cuya vida se ve trastocada cuando en 1939 el ejército nazi invade Varsovia. Él y su familia son obligados a abandonar su hogar y a instalarse en un gueto judío, donde comenzará la barbarie y la huida del horror de nuestro protagonista.

Adrien Brody da vida a este pianista en el que es el papel de su vida. Una interpretación magnífica que fue condecorada merecidamente con el Oscar, siendo además el actor más joven en conseguir la estatuilla. También destacan todas las actuaciones secundarias, muy creíbles y conseguidas, que ayudan a que el espectador se sumerja en esta dura y emotiva historia.

Mencionar el inmejorable uso de la cámara. A través de ella y de las interpretaciones la película consigue su propósito; trasladarnos al infierno que tuvo que vivir Wladek para intentar escapar del genocidio nazi. Mediante cada plano sentimos la ansiedad, la desesperación y el pavor del protagonista. Sentimos con él el frío, el hambre y su consecuente deterioro físico y mental. Realmente la película transmite el terror y la angustia de sobrevivir en aquella situación, y la crudeza con la que la vida se tambaleaba sobre la muerte para cualquier judío.

De las cosas que más me gustan de esta película es que en ningún momento se intentan hacer juicios de valor. Se deja todo el rato al espectador que saque sus propias conclusiones incluso en el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre las muchas memorables escenas que abundan en esta cinta, tengo que resaltar y extenderme en la del encuentro entre Wladek y el oficial nazi en la casa en ruinas. Esta escena supone un punto de inflexión en la historia, y aunque el personaje del oficial solo aparece durante la última media hora es uno de los elementos más importantes de toda la trama.

Es una de mis escenas favoritas de todos los tiempos. A nivel personal me impactó mucho la primera vez que la vi, y me sigue impactando cada vez que la vuelvo a ver. La frialdad inicial del oficial cuando se queda parado enfrente de Wladek. La incertidumbre del protagonista y nuestra ante cuál va a ser la reacción del nazi al verlo en esa casa en ruinas escondido. Como un consumido Wladek, a petición del oficial, comienza a tocar el piano (Balada nº. 1 de Chopin, opus 23). Ante la majestuosidad con la que Wladek toca la pieza, el oficial no puede sino sentarse y simplemente escuchar la música. Durante los 4 minutos que dura la melodía se nos introduce en la mente del oficial, y el director juega a que imaginemos sus pensamientos; ¿De verdad toda esta guerra tiene sentido? A partir de entonces, decide ayudar a Wladek y proporcionarle comida.

Aquí es cuando por fin, tras 2 horas de película, vemos los primeros signos de humanidad en el bando enemigo. El oficial ha encontrado la belleza en lo más desolador. Wilm Hosenfeld es el nombre real del capitán nazi que ayudó a Wladek y a muchos otros judíos. Más sorprendente es saber que esta escena ocurrió tal cual se representa, con el pianista polaco tocando esa misma pieza musical. En palabras del verdadero Wladek Szpilman, "Hosenfeld fue el único ser humano con uniforme alemán que yo conocí".


Qué media hora final. Qué tristeza e impotencia cuando Wladek, una vez ha terminado la guerra, no puede encontrar a aquel oficial que un día le salvó la vida y que ahora está recluido en algún campo de concentración desconocido. Lo peor y lo mejor del ser humano.
3 de agosto de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película histórica del género, en la que Sergio Leone llevaría a un nivel superior lo visto en 'Por un puñado de dólares' y sentaría las bases para 'El bueno, el feo y el malo', la más completa de la trilogía del dólar.

Contiene todos los elementos necesarios para producir un gran Western; banda sonora única del gran Morricone, buena fotografía, escenas de suspense, cierto toque humorístico, inmejorable ambientación, frases épicas...
Sabiendo el bajo presupuesto que disponían en aquella época para rodar este tipo de películas acuñadas bajo el término 'Spaghetti Western', hace que aún sea más sorprendente el resultado de esta obra. Mención a parte para las geniales interpretaciones de Eastwood, Lee Van Cleef, destacando sobre todo la de Gian Maria Volonté como 'El indio'.

De obligado visionado si eres fan del género. Y si no, es la película perfecta para que empieces a amar el Western, como fue mi caso.


PD: Los actores de doblaje en aquellos tiempos eran increíbles.
11 de agosto de 2022
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película más sencilla de Nolan es también una de sus más sorprendentes filmaciones. Apartándose de su habitual temática, se introdujo en un nuevo género con este intenso e inmersivo drama bélico. Género que, por cierto, volverá a retomar en su próxima película 'Oppenheimer', aunque parece que no estará tan orientada al campo de batalla.


'Dunkerque' da nombre a la playa en la que en 1940 se llevó a cabo la operación Dinamo, en la que se evacuaron hasta 300.000 soldados aliados, debido al acorralamiento que sufrieron por el avance del ejército alemán en Francia. La trama se divide en tres historias más o menos paralelas que cuentan este fenómeno desde una perspectiva distinta;

En primer lugar, se nos presenta a un grupo de unos 40.000 soldados británicos agolpados sobre el muelle de Dunkerque, esperando un rescate por mar que tarda en llegar. Esta historia se centra en un soldado concreto, Tommy, del que no sabemos mucho pero sobre el cual giran la mayoría de las cinemáticas.

Por otro lado, otra parte de la trama versa sobre la labor que ejercieron en esta operación los civiles ingleses, y como, familias normales y corrientes con sus propias embarcaciones, fueron llamadas por el gobierno para acudir a la playa de Dunkerque a rescatar los máximos soldados posibles.

Y en último término, y a mi parecer esta es la parte de la historia más floja (aunque culmina con un notable cierre), la película también nos cuenta este episodio desde el punto de vista aéreo; sucesivos aviones de combate alemanes se dirigen a la playa a acribillar las recluidas tropas aliadas y a hundir los barcos de rescate, mientras que la aviación británica trata de evitarlo.


Una vez dicho esto, he de decir que francamente me sorprenden las críticas de FilmAffinity. Primero, que un 7 de media me parece una nota bastante desproporcionada. Y segundo, hay críticas que a mi juicio pecan de injustas.

Lo que más he leído es que es una historia "pobre" , "sin alma". Básicamente, que es una historia muy simplona con personajes planos, en la que no sentimos apego por ninguno de ellos y las escenas se van sucediendo sin más. Puedo estar de acuerdo en lo de los personajes; sí, es cierto que no hay ninguna gran interpretación, todos son personajes de los que no sabemos nada, y en los que no se desarrolla mucho su psicología. No destaca ninguna actuación. Pero precisamente, eso es lo que buscaba Nolan. No quería que ningún personaje resaltara sobre otro, que nosotros como espectadores nos centráramos en esta interpretación o en la otra. De hecho, en el reparto de todas sus anteriores películas había por lo menos un actor principal de renombre. Aquí, los dos más 'conocidos' ocupan un rol secundario (Cillian Murphy y Tom Hardy). Y lo que más quería Nolan en este film es contar a su manera esta historia, tan poco mencionada en la cultura popular y que sin duda es una de los más increíbles acontecimientos de la 2ª Guerra Mundial.

La segunda cosa que más he leído es que no hay conflictos morales. Pero, ¿en una película bélica es necesario un debate moral constante, como ocurre por ejemplo en la Chaqueta Metálica?
Bueno, yo digo que no. Sí, evidentemente si una película tiene un mensaje entre líneas nos va a hacer pensar más y es posible que acabemos conectando más con ella, pero no siempre es así. A veces, una simple historia bien narrada y documentada es más que suficiente.

Y para mí, esta historia está fascinantemente contada. El trabajo de dirección es espectacular, y es una de esas películas que ganan mucho si las ves en el cine. En general, todas las de Nolan ganan mucho en la gran pantalla, por la experiencia inmersiva que el director es capaz de crear, y que aquí se nota más que en otras. El sonido juega un papel muy clave (hay pocos diálogos), así como lo hacen los silencios. En el cine me maravilló, pero al verla recientemente en la televisión me siguió gustando mucho.


EN DEFINITIVA; Gran película, sobre un acontecimiento histórico de la 2ª GM que fue prácticamente un milagro. Dirección magistral, recreando con mucha destreza la angustia y tensión que se vivió en Dunkerque. Una forma original a mi modo de ver de hacer una película de dicho conflicto bélico. Injustamente machacada (por los usuarios de esta web en particular). Creo que no pasa de moda lo de 'Criticar sí o sí a Nolan' y que alguno ya lo ha cogido como hábito, porque como ha hecho películas poco convencionales y me han hecho pensar demasiado, pues lo denigro como director de cine (bueno, hay que reconocer que Tenet sí fue una p**a m****a).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
MUY BUEN final de película. De todos los frentes abiertos de la trama, incluso de la historia floja de Tom Hardy. Absorbentes las imágenes del avión aterrizando en la playa sin combustible.

Pero sobre todo, gran mensaje el que se lanza al final; los personajes principales están sorprendidos de volver derrotados a Inglaterra y ser recibidos como héroes. Tommy, lee un periódico local mientras aún están en el tren. En él se recoge un mensaje dirigido al pueblo inglés, alentando un mensaje de esperanza para lo que estaba por venir: "lucharemos cada vez con más confianza y más fuerza en el aire, defenderemos nuestra isla, sea cual sea el precio a pagar". Seguramente, la operación Dinamo fue uno de los hechos clave por los que posteriormente Gran Bretaña resistió al asedio Nazi, y por los que finalmente los aliados vencieron la guerra. (8.5/10)
25 de julio de 2022
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya sé que esta película es la comedia por antonomasia de muchas personas en esta web. Así se refleja en la infladísima nota que tiene.

Pero yo siempre he pensado que uno de los elementos fundamentales de una comedia es hacer reír, hacer gracia, como se quiera llamar. No dar vergüenza ajena y ser tan patética y ridícula que den ganas de quitarla.

Está bien que en una película así se presenten unos personajes idiotas y una trama absurda. Pero cuando tanto los personajes y la trama alcanzan estos niveles de estupidez, mezclado con unos diálogos totalmente planos que son un insulto a la inteligencia de cualquier persona, se obtiene como resultado esta producción de clase B que si no la hubieran hecho los hermanos Coen, no tendría ni un 5 de media.

Como método de tortura ver esta película entera está muy muy bien. Pero si quieres reírte o ver algo medianamente interesante, no es una opción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para