Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with jorge84cine
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
28 de octubre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Orgullo y prejuicio es la adaptación de la novela homónima de Jane Austen, publicada en 1813. Sobre si es fiel o no con respecto al libro no puedo opinar, porque, que recuerde, no lo he leído, de modo que me limitaré a dar mi opinión de la cinta. Tengo que aclarar que no acostumbro a ver películas de tipo romántico como esta, y eso puede haber condicionado mi valoración final del producto. Sin embargo, intentaré ser lo más objetivo posible.

En primer lugar, las actuaciones son bastante buenas, en especial dos: la de Keira Knightley y Judi Dench, sin desmerecer la de Donald Sutherland. Knightley fue nominada, de hecho, al Óscar por su papel, aunque al final fue Reese Witherspoon quien se alzó con la estatuilla por su papel en Walk the Line. Su trabajo me parece fantástico. El del otro protagonista, Matthew Macfayden, también es bueno, pero no me termina de llegar de la misma forma que el de la actriz. De todos modos, creo que el reparto está a la altura en su conjunto.

Algunos han dicho que la fotografía de esta película es muy bonita, y no lo niego, pero considero que hay que dejar las cosas claras: no es nada del otro mundo. He visto bastantes películas (El Renacido, o Gravity, o Coco) en las que este aspecto está mucho más trabajado. Lo que sí hay que reconocerle a Orgullo y prejuicio es la atención al detalle en los vestuarios y caracterizaciones de los personajes, como no podía ser de otro modo, por otra lado, tratándose como se trata de una historia de hace casi doscientos años.

Un punto negativo que no puedo dejar de mencionar es la duración de la película, que sobrepasa las dos horas por poco. Entiendo que esto se debe, al menos en parte, a la necesidad de dar cabida al material de la novela original, pero a mí se me ha hecho un poco pesada por momentos, aunque no he llegado a aburrirme demasiado. Simplemente, como ya comenté, no es el tipo de cinta que suelo ver. En contraposición, el director maneja la cámara a su antojo, de manera sublime, y querría destacar en especial la escena del baile, al comienzo de la historia.

Con relación a los personajes, sobresale el protagonismo de las mujeres, rasgo característico, por otro lado, de las obras de Austen. Aquí el personaje protagonista se contrapone a su madre y a la mayoría de sus hermanas. Mientras ella permanece independiente y mantiene su propia identidad, las demás desean con toda su alma encontrar a un hombre rico gracias al cual poder tener una vida agradable y cómoda. La única persona que apoya a Elizabeth, que así se llama el personaje de Knightley, parece ser su padre, interpretado por Donald Sutherland, que para mí siempre será (sintiéndolo mucho) Coriolanus Snow, el villano de Los juegos del hambre. Me fascina, a propósito de este actor, su versatilidad, pues Snow y el personaje que encarna aquí difieren en muchos más aspectos de los que coinciden.

Para terminar, tengo que decir que la banda sonora, aunque no es antológica, ni marcará un antes y un después en el modo de entender la música, sí resulta muy apropiada para el tono y el contenido de la historia, y contribuye sin duda a crear la atmósfera adecuada y típicamente romántica en el sentido literario de la palabra, que hacía alusión al desbordamiento de las emociones y al predominio de estas sobre la razón. Por último, el título resume a la perfección los grandes pecados de los protagonistas: ambos son orgullosos (sobre todo el señor Darcy, al que interpreta Matthew Macfadyen) y tienen prejuicios sobre el otro.

En suma, Orgullo y prejuicio, de Joe Wright, es una buena película, principalmente por su historia y algunas de sus actuaciones, pero no se la puede catalogar como "obra maestra" ni de lejos, pues no resulta excelsa en ningún ámbito más allá del puramente sentimental, y puede llegar a aburrir en determinados momentos, además de ser, en general, bastante predecible. La recomiendo solo si os gusta este género o si habéis leído la novela y tenéis curiosidad por verla. También, claro está, si os encanta Keira Knightley. Más allá de eso, no merece tanto la pena. Es probable que en unos días apenas me acuerde de ella, y esa es, para mí, y por muy subjetiva que sea, la auténtica prueba de que una película es buena con mayúsculas.
23 de octubre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha sorprendido la película, que es bastante desconocida, a decir verdad, quizás por ser de Dreamworks y de una época en la que Toy Story (y, por extensión, Pixar) dominaban ampliamente (y con merecimiento) el panorama del cine animado. Sin embargo, Antz es una buena película, aunque no diré que es una obra maestra del género, ni mucho menos. Es cierto que la animación deja mucho que desear, pero hay que pensar que hace 21 años que se hizo. Este aspecto se ve compensado con creces con el mensaje de la película, o, más bien, los mensajes.

Antz nos invita a todos a pensar por nosotros mismos, a ser esa hormiga que va en dirección contraria, a construir nuestra propia identidad aunque ello conlleve ir en contra de la mayoría. Efectivamente, el protagonista, Zeta, es esa hormiga inconformista y rebelde, una especie de antisistema (aunque pacífico) frustrado con su vida y que ambiciona encontrarse a sí mismo. Sobre este eje se construye la cinta, que trata, además, muchos otros asuntos, como hasta qué punto debe prevalecer lo colectivo sobre lo individual (un tema claramente relacionado con lo que acabo de comentar) o cómo las masas (el pueblo) pueden llegar a ser influenciables, es decir, con qué facilidad cambian de opinión y siguen a uno u otro líder dependiendo de las circunstancias.

En este sentido, la película critica, a mi entender, la demagogia y el populismo de algunos líderes (sobre todo políticos, pero no exclusivamente), además de condenar de forma rotunda el fascismo o cualquier otro movimiento que pretenda la imposición de los fuertes sobre los débiles y defienda la separación por clases sociales o por trabajos, como sucede en el hormiguero donde transcurre la historia. Así, cada hormiga es seleccionada al nacer para desempeñar un papel u otro en función de sus características físicas, y es contra esa temprana pre-determinación que se rebela el protagonista, contra esa imposición de la identidad.

Por otra parte, hay que mencionar algunas cosas malas. Además de la calidad de la animación (no es una película "bonita", por así decir), el final (que no voy a revelar; solo diré que me ha gustado, más o menos) no resulta demasiado sorprendente. Sin embargo, y en resumen, Antz me parece una buena película, que intenta hacer llegar al espectador varias ideas (pensar libremente, trabajar en equipo, escoger el propio camino) que bien harían muchos en tener más en cuenta a la hora de conducir sus vidas.
20 de octubre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Gravity es una película diferente, aunque es cierto que me ha recordado, por la temática, a 2001: una odisea en el espacio, de Kubrick, (que, dicho sea de paso, me parece infumable). Se ha escrito mucho sobre esta cinta, y la mayoría ha sido bueno. Me uno con humildad a esta línea de opinión, e intentaré argumentar mi parecer. En primer lugar, la película es visualmente hermosa, ya desde el comienzo, con ese plano secuencia en el que se nos introduce a los dos protagonistas, interpretados (magistralmente en el caso de ella) por Sandra Bullock y George Clooney.

Además, la sensación de agobio es constante, un logro que se debe tanto a la música (fantástico Steven Price) como al papel de Bullock. También es verdad, sin embargo, que se abusa en cierto modo de este recurso, en el sentido de que cada vez que se avecina una escena o momento de especial tensión la música va aumentando en intensidad, lo cual, al mismo tiempo, resta algo de interés a esas escenas, pero en general me ha gustado mucho. El metraje es muy ajustado, pues Gravity no supera la hora y media, algo que agradezco especialmente, y más tras haber visto ayer El renacido (2015), que con sus dos horas y media sobresalía negativamente en esta categoría.

Pido disculpas por adelantado por el sacrilegio, pero la cinta de Alfonso Cuarón me ha gustado más que algunas otras consideradas joyas del género, como la citada obra de Kubrick, de la que destaco únicamente la música y las innovaciones que introduce. Lo demás me parece "una ida de olla", por hablar claro. Me gustaría destacar, regresando a mi crítica, que el uso de la cámara es fascinante, en especial cuando el director nos permite ver lo que los astronautas perciben dentro de sus trajes, un recurso que no es tan habitual hoy en día, y que me recuerda a algunos videojuegos. Me ha parecido muy acertado, porque contribuye a sumergir al espectador en la historia.

Por último, pero igualmente importante, no puedo dejar de comentar (otra vez) la genial actuación de Sandra Bullock, en concreto en algunas escenas de las que hablaré en la sección de spoilers. Creo que es ella la que, de alguna forma, consigue sostener la película, en la que podemos encontrar, dicho sea de paso, varios tonos diferentes. Así, el intimismo se impone en determinadas escenas por encima de la agónica lucha de la protagonista (con todo el respeto para Clooney) como la nota dominante, y es quizá este aspecto lo que dota a Gravity de una dimensión mayor que una simple película de ciencia-ficción y suspense.

En fin, estamos ante una película bastante recomendable, con un apartado visual muy logrado (a cargo del brillante y oscarizado por partida triple Emmanuel Lubezki), un manejo de la cámara sublime y una historia que, aunque sencilla, entretiene y capta la atención del espectador, que con seguridad contendrá la respiración en su butaca mientras esos dos astronautas tratan de sobrevivir en la pantalla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me gustado mucho el "engaño" al espectador que el director utiliza en la escena, hacia el final de la cinta, en la que la protagonista imagina que su compañero está vivo y habla con ella. Reconozco, de todos modos, que la escena es bonita, y el diálogo que se desarrolla entre los personajes es de lo mejor de la película.

Se ha debatido mucho acerca del desenlace. Personalmente, me ha resultado satisfactorio, aunque no es tan redondo como cabría esperar. Aun así, los minutos finales son, junto con algunas escenas de acción, probablemente lo más destacado de Gravity.
18 de octubre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
He visto bastantes películas sobre la Segunda Guerra Mundial: La lista de Schindler, Malditos Bastardos, La ladrona de libros, Corazones de acero, El pianista, La vida es bella o Salvar al soldado Ryan. Para mí, La lista de Schindler y La vida es bella son, quizás, las mejores, aunque no desmerezco en absoluto al resto. En el caso de El niño con el pijama de rayas, que es una adaptación de un libro de John Boyne, el retrato que se nos ofrece es ligeramente novedoso, pues es un niño el que da su visión del Holocausto.

No voy a entrar en la polémica de si era necesario hacer más películas sobre tan terrible episodio de la historia. Me ceñiré solo a mi análisis particular de la película, que en general me ha gustado, aunque es cierto que hay algunas escenas que me han parecido un poco inverosímiles, y que comentaré en la sección de spoilers. La fotografía es deprimente, pero ese es precisamente su objetivo. Predominan los colores apagados, grises, ocres, etc. que crean una atmósfera muy sombría, como corresponde a los hechos narrados. La actuación de Asa Butterfield me ha parecido bastante buena, y también la de David Thewlis, que interpretaba (magistralmente, en mi opinión) a Remus Lupin en la saga de Harry Potter.

Me han impactado especialmente algunas líneas de diálogo, como cuando el padre le "explica" al niño que los judíos, en realidad, "no son personas". La deshumanización del supuesto "enemigo" (quiero recalcar las comillas) se vuelve más hiriente cuando las personas son reducidas a números y recluidas en campos de concentración. Despojar a alguien de sus pertenencias y familia, peor también de su nombre, es el primer paso para arrebatarle su humanidad.

En fin, El niño con el pijama de rayas es una película aceptable, pero no aporta nada especialmente novedoso, aunque sí invita, creo yo, a la reflexión, a mirarnos al espejo y ver, una vez más, el monstruo nazi.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El asesinato masivo de los judíos en las cámaras de gas resulta escalofriante, pero también lo es el modo en que los soldados nazis se refieren a ello. El padre del niño llega a decir en un momento que "allí queman basura". Por otro lado, cuando su esposa conoce lo que está ocurriendo en ese lugar en realidad (me parece un poco raro que no lo supiese) comienza a tener serios problemas de conciencia, que ya habían sido insinuados antes en la cinta a través del trato más o menos humano que dispensaba a los judíos. Así mismo, hay otro momento en el que uno de los soldados le comenta a la madre que "aún huelen peor cuando mueren", o algo similar, ante lo que ella deduce que en aquellas chimeneas se está produciendo una masacre.

El mismo dilema interno afronta el niño, debido, principalmente, a la relación de amistad que establece con el otro niño, el recluido en el campo de concentración, aunque también había hablado antes con Pabel (ignoro si lo he escrito bien), un judío que trabaja en la casa y que acaba por ser asesinado a golpes por uno de los dirigentes nazis para no levantar sospechas de confraternizar con el "enemigo" (se insinúa que su padre es judío y por eso huyó a Suiza).

Por último, la escena final es demoledora: la cámara se va alejando, y pasamos de ver solamente la puerta cerrada sin remedio a observar la ropa, los "pijamas" de rayas, como el niño los llamaba, de forma ingenua, al comienzo de la historia, de los que acaban de ser asesinados. Y esa frase, la de uno de los judíos: "es solo una ducha", es insoportable, y hace que se te revuelvan las tripas.
11 de octubre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
He visto Bajo la misma estrella, y de verdad que aquella le da mil vueltas a esta, se mire por donde se mire. Ciudades de Papel se cae por todas partes: personajes, argumento, desenlace... En mi opinión, es una película vacía de contenido y llena de clichés que seguramente gustarán a los adolescentes, pero que un público más adulto y asiduo a las salas de cine probablemente no acepte de buen grado. La premisa de la película me parece absurda por completo, y estaba todo el rato esperando que sucediera algo que "arreglase" las cosas, pero a mi entender eso nunca llega a suceder a lo largo del metraje, lo que provoca, como ya he apuntado, que la película no pase de mero entretenimiento, a veces ni eso.

Mención aparte merecen los diálogos. Si normalmente se destaca la calidad de los diálogos en las películas de Tarantino, por ejemplo, aduciendo que resultan ingeniosos y de utilidad a la hora de definir a los personajes, aquí ocurre todo lo contrario, al menos desde mi punto de vista. Las conversaciones me parecen carentes de significado y, en la mayoría de los casos, prescindibles. A excepción de algunas bromas más o menos acertadas, el resto es puro relleno sin sentido.

Con respecto a los actores, cumplen sin más, aunque el protagonista me resulta bastante soso. En fin, de lo peor que he visto en mucho tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Y ese final? ¿Qué sentido tiene entonces toda la película? ¿Y por qué los padres de ella no se preocupan ni un poco? Por muy "salvaje" que sea, no deja de tener 17 o 18 años, y escaparse da casa no es un tema baladí. ¿Y si ella no dejaba pistas para que él la encontrase, ¿por qué lo hacía? Nada tiene sentido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para