You must be a loged user to know your affinity with jatubio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
2.804
8
29 de octubre de 2023
29 de octubre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia trata sobre un hombre que llega a una ciudad desconocida, sin nombre y en medio de ningún lugar, y aquí tiene la oportunidad de empezar una vida. Le dan un trabajo, una casa y, con bastante facilidad, consigue incluso tener pareja. Todo el mundo parece feliz, es amable y cordial, y parece ser que la máxima es que si te falta algo para ser feliz, te será concedido. Es decir, un paraíso.
Sin embargo, en esta distopía, parece ser que para que el paraíso sea perfecto, nada debe ser disonante, de modo que no hay niños, no hay olores (ni agradables ni desagradables), el alcohol no emborracha, y el sexo es plano y sin orgasmos. Nadie grita, nadie se altera, no parece haber emociones ni intensidad.
Por algún motivo, el protagonista no consigue ser feliz en este mundo, hasta que en un momento dado, se da cuenta de que algo en este mundo no va bien y ahí comienza realmente la historia.
A mí me ha parecido una película con una muy buena historia que podría haber dado más de sí pero que no ha sido aprovechada totalmente. La conexión entre unas escenas y otras es muy difusas, lo mismo hay pasos pequeños entre algunas escenas que pasos agigantados entre otras, sin llegar a entender muy bien qué ha cambiado para que se esté produciendo esta nueva escena. En algunos momentos se hace un poco larga, y gris, como la propia historia. Sin embargo, la magnífica fotografía y las excelentes interpretaciones ayudan a mantener el interés hasta el final. No es una obra maestra, probablemente la mayoría le pondrá una nota de un 6, pero si te gustan las distopías y las películas un poco distintas, en mi opinión, merece la pena verla.
Como distopía, me ha parecido muy interesante. En lo primero que he pensado al ver la película, ha sido en el libro 'El Sorprendedor' de Sergio Fernández que se desarrolla en un mundo distópico en el que todos sus habitantes son grises y está prohibido sentir ningún tipo de pasión o emoción, y tienen controles policiales para ver el nivel de pasión y serotonina que corre por tus venas y das más de "0.0", te pueden multar.
También me ha recordado en cierto modo a Brazil, de Terry Gilliam y, cómo no, a Un mundo feliz de Aldous Huxley.
Sigo en spoilers:
Sin embargo, en esta distopía, parece ser que para que el paraíso sea perfecto, nada debe ser disonante, de modo que no hay niños, no hay olores (ni agradables ni desagradables), el alcohol no emborracha, y el sexo es plano y sin orgasmos. Nadie grita, nadie se altera, no parece haber emociones ni intensidad.
Por algún motivo, el protagonista no consigue ser feliz en este mundo, hasta que en un momento dado, se da cuenta de que algo en este mundo no va bien y ahí comienza realmente la historia.
A mí me ha parecido una película con una muy buena historia que podría haber dado más de sí pero que no ha sido aprovechada totalmente. La conexión entre unas escenas y otras es muy difusas, lo mismo hay pasos pequeños entre algunas escenas que pasos agigantados entre otras, sin llegar a entender muy bien qué ha cambiado para que se esté produciendo esta nueva escena. En algunos momentos se hace un poco larga, y gris, como la propia historia. Sin embargo, la magnífica fotografía y las excelentes interpretaciones ayudan a mantener el interés hasta el final. No es una obra maestra, probablemente la mayoría le pondrá una nota de un 6, pero si te gustan las distopías y las películas un poco distintas, en mi opinión, merece la pena verla.
Como distopía, me ha parecido muy interesante. En lo primero que he pensado al ver la película, ha sido en el libro 'El Sorprendedor' de Sergio Fernández que se desarrolla en un mundo distópico en el que todos sus habitantes son grises y está prohibido sentir ningún tipo de pasión o emoción, y tienen controles policiales para ver el nivel de pasión y serotonina que corre por tus venas y das más de "0.0", te pueden multar.
También me ha recordado en cierto modo a Brazil, de Terry Gilliam y, cómo no, a Un mundo feliz de Aldous Huxley.
Sigo en spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo lo que se le pide a Andreas es que sea tan gris, frío y anodino como el resto y, que si no está a gusto o necesita algo para ser feliz, lo pida. Sin embargo, lo que él echa de menos no pueden dárselo los demás, pues no es algo físico sino con algo emocional o con la necesidad de vivir un momento intenso y parece que ambos conceptos están fuera de este lugar en esa ciudad. La película retrata muy bien la falta de emociones intensas y/o humanidad, cuándo nadie se preocupa o extraña por la persona que se ha suicidado y ha quedado clavada en la verja. Todo es tan anodino y gris que Andreas, supongo que dudando de si todo es real, llega a cortarse un dedo para comprobar si siente dolor. Y se repite la deshumanización de los compañeros de trabajo cuándo ven el accidente.
Después de intentar de nuevo adaptarse, tanto la negación de una intimidad real por su pareja que no quiere escucharle hablar sobre lo que ha sentido en el sueño, como la falta de emoción de la otra pareja a la que todos, incluso él, le parecen 'iguales de majos' y que sí, que se iría a vivir con él, pero únicamente por un motivo materialista: Que le gustaría vivir en una casa más grande y con bañera, tratará de quitarse la vida.
Tras descubrir que no puede morir, busca a Hugo, descubriendo su secreto e intenta ir a ese nuevo mundo con niños y olores a cualquier precio, pero su cara de 'no ser feliz' en la oficina le ha delatado los hombres de gris le detienen antes de que consiga escaparse. Aunque por un momento, logra llegar a ese otro mundo y probar un trozo de pastel que, por fin, sabe a pastel!!
Lo que no me ha convencido es que den muy poca información de ninguno de los otros mundos. Me gustan los finales abiertos con espacio a la interpretación, pero es que aquí las posibles interpretaciones son infinitas.
Hay teorías de que este lugar podría ser el paraíso (de ahí el título de mi reseña), pero, en parte, creo que esas teorías parten de que Andreas está muerto y no hay nada en la película que nos dé lugar a pensar eso.
Para mí lo más representativo de la película es cómo representa que 'la felicidad' es un mundo 'plano', supongo que para eliminar el efecto Ying-Yan, de que no podría haber felicidad intensa sin la tristeza intensa. Y de que cuánto más plano sea el mundo, más fácil es que todos nos adaptemos. Y cómo el exceso de intimidad y conexión daría al traste con esa felicidad. Por lo que nadie está interesado en conversaciones reales, que tal y como representa la película, pueden ser más íntimas incluso que el sexo.
También podemos interpretar el hecho de que el alcohol no emborrache y de que no haya niños como una analogía de que el mundo se ha preparado para que nadie pueda 'saltarse el guión', de ahí que la ausencia de niños pueda representar la ausencia del niño interior que todos llevamos dentro y que todos los habitantes de ese mundo parecen haber olvidado o destruido.
Por último, una interpretación, es que este sea el paraíso pero por haber intentado escapar, a Andreas le destierran al Infierno Vikingo que, al parecer, es un lugar yermo y helado.
O bien, que fuera el purgatorio, que el lugar con el pastel fuera el cielo y, como durante todo el tiempo se ha mostrado egoísta (ni siquiera compartió un poco de pastel con Hugo), se le castigara al Infierno en lugar de acabar en el cielo.
En todo caso, ambas interpretaciones parten de que en las primeras escenas de la película, el suicido es real y tiene éxito. Sin embargo, para mí esto no tiene sentido, pues la pareja es exactamente la misma que en el siguiente intento de suicidio y están igualmente besándose con una supuesta pasión, pero si vemos sus ojos y sus gestos, vemos que es todo automático y no hay verdadera emoción en ello. Por lo que en realidad más bien parece un intento del director de adelantarnos unas escenas de la película para predisponernos engañosamente a ese final.
Después de intentar de nuevo adaptarse, tanto la negación de una intimidad real por su pareja que no quiere escucharle hablar sobre lo que ha sentido en el sueño, como la falta de emoción de la otra pareja a la que todos, incluso él, le parecen 'iguales de majos' y que sí, que se iría a vivir con él, pero únicamente por un motivo materialista: Que le gustaría vivir en una casa más grande y con bañera, tratará de quitarse la vida.
Tras descubrir que no puede morir, busca a Hugo, descubriendo su secreto e intenta ir a ese nuevo mundo con niños y olores a cualquier precio, pero su cara de 'no ser feliz' en la oficina le ha delatado los hombres de gris le detienen antes de que consiga escaparse. Aunque por un momento, logra llegar a ese otro mundo y probar un trozo de pastel que, por fin, sabe a pastel!!
Lo que no me ha convencido es que den muy poca información de ninguno de los otros mundos. Me gustan los finales abiertos con espacio a la interpretación, pero es que aquí las posibles interpretaciones son infinitas.
Hay teorías de que este lugar podría ser el paraíso (de ahí el título de mi reseña), pero, en parte, creo que esas teorías parten de que Andreas está muerto y no hay nada en la película que nos dé lugar a pensar eso.
Para mí lo más representativo de la película es cómo representa que 'la felicidad' es un mundo 'plano', supongo que para eliminar el efecto Ying-Yan, de que no podría haber felicidad intensa sin la tristeza intensa. Y de que cuánto más plano sea el mundo, más fácil es que todos nos adaptemos. Y cómo el exceso de intimidad y conexión daría al traste con esa felicidad. Por lo que nadie está interesado en conversaciones reales, que tal y como representa la película, pueden ser más íntimas incluso que el sexo.
También podemos interpretar el hecho de que el alcohol no emborrache y de que no haya niños como una analogía de que el mundo se ha preparado para que nadie pueda 'saltarse el guión', de ahí que la ausencia de niños pueda representar la ausencia del niño interior que todos llevamos dentro y que todos los habitantes de ese mundo parecen haber olvidado o destruido.
Por último, una interpretación, es que este sea el paraíso pero por haber intentado escapar, a Andreas le destierran al Infierno Vikingo que, al parecer, es un lugar yermo y helado.
O bien, que fuera el purgatorio, que el lugar con el pastel fuera el cielo y, como durante todo el tiempo se ha mostrado egoísta (ni siquiera compartió un poco de pastel con Hugo), se le castigara al Infierno en lugar de acabar en el cielo.
En todo caso, ambas interpretaciones parten de que en las primeras escenas de la película, el suicido es real y tiene éxito. Sin embargo, para mí esto no tiene sentido, pues la pareja es exactamente la misma que en el siguiente intento de suicidio y están igualmente besándose con una supuesta pasión, pero si vemos sus ojos y sus gestos, vemos que es todo automático y no hay verdadera emoción en ello. Por lo que en realidad más bien parece un intento del director de adelantarnos unas escenas de la película para predisponernos engañosamente a ese final.
Mediometraje

6,3
295
7
9 de octubre de 2023
9 de octubre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está muy bien interpretada y en sólo 30 minutos crea un clima que permite dar luz a la constante lucha de los pequeños pueblos contra grandes empresas y/o monopolios que, en cierto modo, se convierten en dueños y señores del futuro de la vida de sus habitantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es demoledor. Ahí los representantes de la empresa se quedan sin argumentos, porque se ven aplastados por la pura realidad.

6,2
39.124
7
29 de abril de 2021
29 de abril de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se puede ver incluso sin haber visto otras películas de los vengadores. Aunque se hace alusión a ellos en algún momento, lo hacen de modo que se entiende el argumento incluso sin saber quienes son.
Los efectos especiales son muy buenos. Me ha gustado la historia y también las escenas de acción que son fáciles de seguir. Quizás el punto flojo sean los diálogos, pero, a pesar de todo, tiene momentos divertidos y no están mal del todo.
Es 100% apta para niños y ellos probablemente la disfrutarán mucho.
Si quieres pasar un par de horas divertidas y con buenos efectos especiales, te la recomiendo.
Los efectos especiales son muy buenos. Me ha gustado la historia y también las escenas de acción que son fáciles de seguir. Quizás el punto flojo sean los diálogos, pero, a pesar de todo, tiene momentos divertidos y no están mal del todo.
Es 100% apta para niños y ellos probablemente la disfrutarán mucho.
Si quieres pasar un par de horas divertidas y con buenos efectos especiales, te la recomiendo.
2 de noviembre de 2023
2 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una gran película en ninguno de los sentidos, más bien podría incluso decir lo contrario, que es una mala película en muchos sentidos.
Para ser una comedia, apenas me ha sacado una sonrisa un par de veces.
Podría parecer que lo que hace es mostrar qué es el Poliamor y como comentan en algunos comentarios, dar algunas lecciones al respecto. Pero, en realidad, cae en los típicos tópicos sobre este tema. Por lo que más que hacer un favor al respecto, genera aún más desinformación. Porque lo peor de todo es que no parece que esos tópicos estén ahí para hacer comedia, por lo que se acaba ridiculizando esta forma de vida.
Y, por si no consiguieran volver locos a los espectadores con un tema tan desconocido, mezclarlo con la cultura cosplayer, no tiene ningún sentido. Al final es meter otra cultura totalmente desconocida para el público en genera, que ni siquiera va a entender qué hace alguien vestido de Power Ranger en esa película.
Un total despropósito. Ojalá algún día vea una película que realmente trate temas que es verdad que son de actualidad, como el poliamor, el heteropatriarcado, etc.. de una forma seria y creíble. Porque, para más inri, ni los actores parecen creerse sus papeles. Y que conste que yo estoy totalmente a favor del Poliamor y de la Anarquía Relacional. Pero es que ambos conceptos no se parecen en nada de lo que ha sucedido en la película. Y si al menos hubiera sido una buena crítica o sátira al respecto, ¡Lo habría celebrado! Pero es que creo que el director ha querido mezclar comedia romántica con la explicación de un tema serio. Y, ni las partes de comedia hacen gracia, ni las partes 'serias' lo son porque la mayoría del tiempo están desinformando.
Para ser una comedia, apenas me ha sacado una sonrisa un par de veces.
Podría parecer que lo que hace es mostrar qué es el Poliamor y como comentan en algunos comentarios, dar algunas lecciones al respecto. Pero, en realidad, cae en los típicos tópicos sobre este tema. Por lo que más que hacer un favor al respecto, genera aún más desinformación. Porque lo peor de todo es que no parece que esos tópicos estén ahí para hacer comedia, por lo que se acaba ridiculizando esta forma de vida.
Y, por si no consiguieran volver locos a los espectadores con un tema tan desconocido, mezclarlo con la cultura cosplayer, no tiene ningún sentido. Al final es meter otra cultura totalmente desconocida para el público en genera, que ni siquiera va a entender qué hace alguien vestido de Power Ranger en esa película.
Un total despropósito. Ojalá algún día vea una película que realmente trate temas que es verdad que son de actualidad, como el poliamor, el heteropatriarcado, etc.. de una forma seria y creíble. Porque, para más inri, ni los actores parecen creerse sus papeles. Y que conste que yo estoy totalmente a favor del Poliamor y de la Anarquía Relacional. Pero es que ambos conceptos no se parecen en nada de lo que ha sucedido en la película. Y si al menos hubiera sido una buena crítica o sátira al respecto, ¡Lo habría celebrado! Pero es que creo que el director ha querido mezclar comedia romántica con la explicación de un tema serio. Y, ni las partes de comedia hacen gracia, ni las partes 'serias' lo son porque la mayoría del tiempo están desinformando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y, por último, el final es lo peor de todo. Al menos, me divirtió un poco el espectáculo de los Power Rangers. Pero que Amanda se haga responsable de todo lo que les ha pasado, no tiene ningún sentido. Para ser una película sobre el Poliamor, ¿Dónde queda la responsabilidad de los demás?

5,0
12.619
4
31 de octubre de 2023
31 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni tan siquiera estoy seguro de que la idea principal de la película pueda dar para hacer una buena comedia. Pero es que el desarrollo es tan plano, casi tan previsible, que no me ha arrancado ni tan siquiera una sonrisa.
Las formas en que plantean deshacerse de los novios de sus hijas, ni me han parecido graciosas como ideas, ni me lo ha parecido tampoco su desarrollo. No sé si es porque quizás tengo otro tipo de sentido del humor, pero la verdad es que no he encontrado ningún momento realmente divertido en toda la película.
Las formas en que plantean deshacerse de los novios de sus hijas, ni me han parecido graciosas como ideas, ni me lo ha parecido tampoco su desarrollo. No sé si es porque quizás tengo otro tipo de sentido del humor, pero la verdad es que no he encontrado ningún momento realmente divertido en toda la película.
Más sobre jatubio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here