Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Medellín
You must be a loged user to know your affinity with avellano
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
20 de marzo de 2007
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta notable que retrata de manera realista uno de los períodos socialmente más problemáticos de la ciudad de Medellín (la década de 1980, llamada en Colombia "La década pérdida"), en que toda una generación de jóvenes vivieron y sufrieron las terribles consecuencias del narcotráfico, la violencia urbana y el terrorismo, con las consiguientes secuelas sociales a largo plazo que apenas comienzan a sanar...

Un retrato muy bien elaborado, de la mano sensible y honesta de Victor Gaviria y en las voces e imágenes de los mismos jóvenes que protagonizaron en la realidad el drama que narra la cinta... Un documento imprescindible para conocer de cerca una situación social que todos esperamos no vuelva jamás a repetirse y de la que esperamos terminar de salir en breve...
14 de enero de 2007
23 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente no se trata de una secuela famosa ni muy afortunada, sin embargo logra aportar un final coherente y digno a una de las historias más famosas del cine de suspenso, como lo es la historia de Norman Bates...

La caracterización de Olivia Hussey en el papel de la desquiciada madre de Norman es muy buena y logra aportar los datos que hacían falta para entender la famosa psicosis del este personaje, en este sentido rescatar la esencia del guión de la película original es muy afortunado, además el rescate de la música original dota al filme de un ambiente apropiado que en mezcla con el ingrediente del talk show radial imprimen un desarrollo óptimo de la trama...

A falta de un mejor desenlace para Bates, esta película llena las mínimas expectativas...
19 de marzo de 2007
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película diferente y arriesgada del cine colombiano, pero no por eso una buena cinta.

Pocas veces en Colombia una puesta en escena se la había jugado al terror, sobre todo porque no existe una cultura del cine y el poco que se produce en este país se hace con las uñas, ... por esta razón vale la pena destacar esta cinta, pero..., quizá, sea esa la única razón para mencionarla.

Lo bueno: logra elaborar un esbozo de una atmósfera realmente inquietante y desquiciada, tal y como el guión lo exige; esto muestra una potencial capacidad para recrear sensaciones de angustia y terror psicológico, sobre todo con la ayuda de un sonido y una música bastante efectivos.

Lo malo: La película desarrolla una historia traída de los pelos, con actuaciones nada memorables (la protagonista no engancha, ni los personajes secundarios logran darle un toque de interés a lo que sucede) y no hay momentos de tensión..., digamos, de tensión dramática. Por otra parte, se encuentra plagada de clichés de cintas de terror como The Ring, lo cual le resta identidad y no permite que el espectador "crea" lo que está viendo... Por ejemplo, la típica sombra misteriosa que pasa frente a la pantalla, acechante..., la escena del televisor encendido y sin señal en la habitación obscura, la bañera de la que sobresale una larga cabellera, además... esa especie de imágenes en flashback tan poco creativas...

En todo caso, pese a sus fallas, insisto: se le reconoce el buen intento cinematográfico que representa dado el contexto en que surge, contexto pobre en la materialización de buenas ideas y proyectos. Lo arriesgado de esta propuesta y la buena acogida entre los espectadores que se acercaron a las salas de cine (más que por la calidad de la película por la novedad de ser una de terror), justifican este tipo de apuestas. Podría pensarse que es una luz en el camino que marca una posibilidad de que ocurra una evolución en el cine colombiano, hacia propuestas más artísticas, más estéticas, mejor elaboradas... Todo es posible...

Seguramente, espectadores de otras latitudes no hallarán mayor cosa en esta película... A lo mejor esta misma historia en manos más diestras pueda ser una cinta en verdad asustadora, con matices de interés desde el punto de vista cinematográfico. Ya veremos cómo le va a la supuesta versión gringa que se piensa hacer de ella...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Habría que evaluar con detenimiento qué tan sorprendente es el final de la cinta, como lo anuncia la sinopsis. Es verdad que la atmósfera que se levanta a lo largo de la película es escalofriante y claustrofóbica, pero de ahí a que sea sorpresivo el final falta mucho... Quedan demasiados cabos sueltos como para aceptar sin más la repentina capacidad de la protagonista para ver su propio futuro en clave de pesadillas que la confunden y que confunden durante todo el filme... Quizá el desenlace sea lo más traído de los cabellos. No sorprende, no alecciona, no es emotivo, no satisface las ganas de una verdadera e inquietante explicación, no es original, por tanto, no sorprende..., el descenlace tan sólo es un dato más... Y, cuando ya se ha explicado qué significaban aquellas visiones y sensaciones... ¡Sas!... derrepente, la película se acabó, dejando la sensación última de que algo, algo quedó faltando...
20 de marzo de 2007
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta realista, retrato cercano y reconocible de una sociedad que no termina aún de reponerse de los efectos macrosociales de la época de oro del narcontráfico (década de 1980)...

Seguramente pudo ser una cinta mejor presentada, de mejor factura, sin embargo cumple con un nivel de calidad técnica óptimo y unas actuaciones bastante verosímiles. Cualquiera que sea colombiano y, más: que sea medellinense ve reconocer una y otra vez los referentes típicos de la sociedad urbana de los ochentas que esta cinta muestra. En este sentido, Gaviria logra mostrar con gran rigor un esbozo sociológico de la relación entre clases sociales en torno a las prácticas de venta y comercialización de la droga. Pocos asuntos quedan fuera de contexto y cada detalle es reconocible [Desde las actitudes sociales mostradas, pasando por el conservadurismo de la sociedad medellinense, el papel de las creencias, tradiciones... todo ello es un fiel retrato para nada desdeñable]... El talento de Gaviria queda de nuevo expuesto y haría pensar que su madurez cinematográfica le hará llegar a una obra cumbre que marcará un hito en el cine colombiano... Esta no es su mejor película hasta el momento, pero va por muy buen camino.

PD. En las anteriores críticas aparecía una sorpresa ante tanto "!hijo puta¡" dicho en esta película, bueno aclaro que en realidad lo que se dice es "¡hijueputa!", un poco diferente... Y no es una exageración, así se habla aún hoy en Medellín sobre todo en los sectores populares y en ambientes de informalidad, tal cual... De ahí que se comprende la dificultad de que los españoles entiendan esta forma de usar el español así como el resto de expresiones que la película de Gaviria recrea. Un dato: estudios sociolingüísticos en Medellín han identificado una suerte de dialecto que se gestó en la ciudad durante la década de los 80, paralelo al auge del narcotráfico y que permeó a grandes sectores de la sociedad, se le llama "Parlache" y es un dialecto bastante bien retratado en esta cinta... Es justo ahí donde los extranjeros de habla española se sienten perdidos.
11 de noviembre de 2007
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué decir de una de las más grandes joyas del cine ruso del siglo XX?

Se trata de una obra muy personal, como casi todo lo que el genio de Tarkovski hiciera; muy cercana a la absoluta ensoñación... Parcialmente inspirada en una obrita de CF de los también rusos Hermanos Strugatski... y transformada en las manos Andrei en una de las más grandes disertaciones filosóficas que se hayan hecho en el cine.

Evidentemente no es una película para cualquier público; casi requiere una predisposición anímica para ser vista... para descubrir la magnitud de sus posibilidades...

Atención a los mensajes contenidos en las voces en off -esos cuasi narradores exquisitos que de vez en cuando se dejan oír en la voz de los personajes principales-... son unas poderosas odas a la existencia humana, incomparablemente certeras, no les hace falta recurrir a marrullerías detestables... Pura poesía, lirismo cinematográfico deslumbrante, sin subterfugios.

A destacar también el papel que Tarkosvki da a la humedad. El agua como elemento dialéctico de purificación, transformación y al mismo tiempo de empobrecimiento de las obras humanas.. En este sentido sus metáforas visuales son de una belleza incomparable.

Podrían decirse miles cosas más sobre esta joya, pero en síntesis se trata de una cinta que pese a resultar pesada para algunos, es sin dudas una de las más colosales exploraciones de la esencia humana en clave de Ciencia Ficción, lo cual la hace al menos imprescindible para quienes buscan en el cine mucho más que sólo esparcimiento...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para