Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with olio
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de noviembre de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me parece nada acertado el título "Un dios salvaje" (en la obra original de Reza, "God of carnage") simplemente porque en un momento dado Mr. Cowan dice que cree en un Dios salvaje. Solo Carnage seria suficiente y más adecuado a lo que pasa en esta historia breve de enfrentamientos continuos entre dos matrimonios padres de los niños en conflicto. Quiero ver intencionalidad en Polanski al vestir de azul a los Cowan, clase media alta, él, abogado materialista de moral dudosa, ella agente de Bolsa, y de tonos rojizos a los Longstreet, clase media baja. Así enfrenta posturas político-sociales: conservadores/agresores los primeros y más progresistas/víctimas los segundos (lo siento, es mi visión). La educación y la contención se van perdiendo a medida que discurren los discursos individuales y hay "un" todos contra todos, de aquí lo de carnicería, para mí. Solo faltaba el whisky para que la inhibición inicial desaparezca y caigan estos neoyorkinos anglosajones de pro en ataques furibundos y desproporcionados. Si hubieran sido latimos me pregunto si sus conductas hubieran sido más explosivas, o más viscerales, si cabe. En algún momento parecía avecinarse un enfrentamiento más físico. Los adultos, políticamente correctos se transforman en niños, pero más rencorosos que aquellos. Es una comedia inteligente que asegura la risa y la sonrisa a la vez que hace pensar y denuncia la hipocresía de la sociedad del bienestar. La interpretación es inmejorable en los cuatro personajes y la gran baza de esta buena película. La dirección tiene la maestría de Polanski, que con sus tomas, seguimientos de los actores y ritmo, consigue entretener e interesar al espectador. En el spoiler indico aquellos puntos del guion que me han generado algunas dudas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En "El angel exterminador" de Buñuel, el aire surrealista del film admitía fácilmente que la gente no consiguiera salir de la sala donde se desarrollaba la fiesta. Aquí, en cambio, queda un tanto ridículo que Mr. Cowan, que está deseoso desde el principio de dejar la reunión, vuelva a ella por dos veces con el pueril pretexto de aceptar un café expreso y después un whisky. Considerando que es una comedia se le puede perdonar esa falta de verosimilitud, como también lo serian las innumerables llamadas del tal Walter. El final abierto no me decepcionó, pues denota que esa espiral de discursos, ataques y argumentos puede no tener fin cuando los cuatro no consiguen llegar a ningún acuerdo y mantienen puntos de vista inflexibles. La aparición del hámster nos indica qué ridícula era esa preocupación/ataque exagerada de un animalito puesto en libertad por su dueño. Y la aparición de los niños, se supone que agresor y víctima, como reconciliados, contrasta con esas peleas de sus padres “adultos” que actúan en muchos momento como niños con sus juguetes rotos.
4 de marzo de 2011
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil mantener estable una relación amorosa cuando ambos personajes tienen tanta facilidad para ligar. Eso les pasa a Chico y Rita. Y más viviendo en Cuba donde la sensualidad se palpa en el ambiente y el machismo y los celos hacen el resto. La calidad de los dibujos, el ritmo y la música hacen que esta película de Trueba se vea con agrado. Hay un trasfondo de búsqueda del éxito y/o de supervivencia según el modelo del milagro americano. Pero la falta o pérdida del amor acaba siendo más importante que esa búsqueda e incluso que el mismo logro, pues la felicidad se basa más en los afectos que en algunos objetivos que, como cantos de sirena, atraen por la riqueza material o por el culto al ego que prometen.
1 de julio de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película del 1962, año de la gran nevada de Barcelona. Enmarcada en el “género criminal barcelonés” de los 50-60. Bien dirigida por Josep Mª Forn, su sexta película. Apetece ver estas películas en B/N con el aliciente de comparar la ciudad, sus costumbres y, en este caso el tema del narcotráfico, de aquellos años con los de ahora. Similitudes al tratarse de una ciudad costera como Barcelona donde la droga tiene más fácil entrada desde Oriente y salida hacia Estados Unidos. En la película básicamente se trata del tráfico de heroína y la mafia italiana infiltrada en España. Así vemos escenarios como el puerto de Barcelona, su estación de Francia, con una persecución a pie muy lograda, el Hotel Avenida Palace, donde se alojaron los Beatles posteriormente en el 1965, los estudios Miramar de TVE… La historia tiene su eje central en la figura del carismático y buen profesional, el comisario Mendoza, que protagoniza con buen hacer José Mª Oviés. Evidentemente que el cine negro de los 60 era otra cosa pero sin tantos medios se conseguía relatar historias bien elaboradas con ese punto naif que el tiempo ha dejado. Cine muy recomendable con ese toque nostálgico.
26 de octubre de 2008
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Juan Carlos Tabio parece que viva del éxito de sus anteriores buenas películas "Fresas y chocolate" y "Guantanamera" pues aquí no hay la calidad de las primeras. Es una especie de comedia astracanada al estilo Berlanga de los últimos tiempos pero "a la cubana". La idea de fondo (la ilusión de los pobres de salir de su penuria) está calcada de "Bienvenido Mister Marshall" a quien hace homenaje con un cartel de la película. Ni me hizo gracia, ni me aportó novedades al drama cubano, ni pone el dedo en la llaga pues en clave de humor parece que critique el régimen cubano pero sin molestar demasiado. Me la podia haber ahorrado tranquilamente.
4 de julio de 2010
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acudí a ver “entre nosotros” motivado por la buena crítica y el tema de pareja tratado de una forma más novedosa; decían… La verdad es que me ha decepcionado bastante. La parejita que parece feliz y huye de encuentros con otros que perturben su felicidad se va transformando en otra cosa, quizás por el encuentro con otra pareja, paradigma de la ideal, y él entonces tiene comportamientos extraños que ella soporta estoicamente. Hasta que un par de escenas donde se cantan las 40 revela que la adorable sufridora en el fondo es una gran dependiente de esa relación o de él, que no es tan fracasado como parecía pues empieza a tener proyectos profesionales interesantes.
Está bien tratar con realismo pequeños detalles cotidianos de la relación de pareja pero las promesas de una aportación que vaya más allá se pierde en el devenir del film. Siendo generoso le otorgo este 6.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film se enmaraña en escenas extrañas (salto de Gitti por la ventana, con algún rasguñito; porqué?), y un final donde induce a pensar que ella ha muerto pero, ¡oh sorpresa! No!, está vivita y coleando y él, que lloraba, ahora juguetea con el ombligo de ella y... fin. Ala, ahí te quedas, espectador frustrado y pensando que raros son estos alemanes, a veces.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para