Haz click aquí para copiar la URL
jon
España España · san sebastian
You must be a loged user to know your affinity with jon
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
3 de febrero de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente serie en sus temporadas 1 y 2: la ambientación, la banda sonora, los personajes..luego la serie giró a la absurdo y dejó al descubierto las verdaderas intenciones de Lynch y su colaborador Mark Frost: crear una excelente serie de humor negro y absurdo bajo la apariencia de un falso thriller. La película posterior basada en la serie "Twin Peaks: fire walk with me" (1992) lo dejó si cabe aun más claro.
jon
30 de mayo de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tinto Brass es conocido por cinéfilos de todo el mundo exclusivamente por sus películas de erotismo light.
Pero casi nadie sabe o recuerda (por casualidad, en mi caso) que en sus inicios en los sesenta el director italiano hizo un cine mucho mas variado e inquieto. Yo lo supe por casualidad
Así como su cine erótico me parece de una mediocridad y banalidad alarmante (Incluida su famosa "Calígula"), es justo reconocer que para mí su primera película "Chi lavora é perduto (El que trabaja está/ha perdido)" es una extraordinaria película, una sátira de denuncia social y un manifiesto anarquista de primer orden y que hace apología de la pereza o sea el "dolce far niente" italiano.
En solo 75 minutos Tinto Brass a través de su protagonista Bonifacio y sus monólogos ("acepto el puesto de trabajo, no lo acepto" se repite a si mismo como un mantra durante todo el metraje, como el "me quiere, no me quiere") y pone patas arriba todas las instituciones sociales habidas y por haber: pareja y matrimonio, iglesia, la delgada línea entre la cordura y la locura, las clases sociales, el militarismo y la patria, las buenas costumbres.....
Los diálogos del protagonista con su ex-novia y su amigo encerrado en el manicomio son reveladores y sangrantes.
Un peliculón, un tesoro oculto (la censura se cebó con ella y es muy dificil acceder a su visionado) y una auténtica sorpresa.
jon
16 de diciembre de 2011
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película más falsa que en billete de 6 euros. Edison, al contrario de la imagen idealizada que muestra la cinta, fue más un empresario implacable que un inventor, y que intentó desprestigiar y ridiculizar a un ex-empleado suyo infinitamente más genial que él. Me refiero al serbocroata Nikola Tesla, creador de la corriente alterna (que es la que usamos hoy,la continua de Edison no vale), la radio (Marconi no, lo dijo el Tribunal Supremo estadounidense), el control remoto y es el auténtico padre de la tecnología actual. Y si no, ahí esta wikipedia para corroborarlo. Pero claro, Edison es norteamericano y es lógico que la industria del cine de su país lo homenajee, mientras Tesla no tenía quién le escribiera y además era extranjero. Volviendo a la película, solo salvaría la interpretación de Spencer Tracy, un grande.
jon
27 de julio de 2010 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la película que tras visionarla en un pase televisivo del canal autonómico vasco me introdujo en el universo fílmico del danés excéntrico. Quedé fascinado por la historia, la puesta en escena, el ritmo narrativo, la banda sonora, el angustioso final y las interpretaciones...ah, y la inquietante voz en off del gran Max Von Sydow. Lamentablemente, Von Trier no siguió por esta senda y salvo en la serie televisiva Kingdom (1994) en sus siguientes películas apostó por la austeridad (¿pureza?) fílmica en detrimento de la tensión narrativa, la música como elemento dramático (en su sobrevalorada Bailando en la oscuridad las canciones sireven de contrapunto al relato, pero no forman parte del tejido argumental) y una puesta en escena sugerente. Es la única película de Von Trier que puedo visionar sin mirar el reloj en ningún momento. Entretiene, asusta y hace pensar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Magistrales muchas de las escenas, como la del vagón de carga en la que tras la entrada del protagonista surgen de la nada los espectros de los prisioneros judíos hacinados en las esquinas en dirección al matadero de los campos de exterminio, así como el cláustrofóbico final donde el protagonista muere ahogado despues de que el tren descarrila mientras la voz en off de Max von Sydow relata como en una letanía "usted quiere llegar a Europa...pero es demasiado tarde".
jon
8 de febrero de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visioné primero “The Disaster Artist” y me pareció un film correcto sin más. Excesivo el premio mayor que obtuvo en el festival de San Sebastian 2017. Picado por la curiosidad visioné ayer “The Room”….y no recuerdo haberme reído tanto durante una película en años. Una comedia involuntaria, una chapuza absoluta en la que falla todo (montaje dislocado y pseudoteatral, interpretaciones robóticas de parvulario, guión de telenovela underground latinoamericana, diálogos repetitivos y fuera de contexto, banda sonora que no pega ni con cola…) pero que no aburre, tiene ritmo, y es imposible tomársela en serio. En resumen, una mierda (con perdón) genial.
jon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para