Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with santos
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de abril de 2011 5 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Fernando Trueba es uno de los directores más artesanales del panorama nacional es ya bien sabido, con Belle Epoque alcanzó para mi su techo como cineasta y así se quedo patente por la lluvia de permios y reconocimientos nacionales e internacionales que obtuvo esta película.
- Para empezar yo destacaría el gran trabajo de guión hecho por Rafael Azcona,( con el que ya había colaborado en un antecedente a esta obra como El año de las luces, y posteriormente en para mi gusto la fallida: La niña de tus ojos) Es un guión lleno de aciertos, de naturalidad, divertido y ante todo brillante.
-La fotografía y los escenarios son simplemente maravillosos y contribuyen a darle a la película ese aroma a dulce sueño que vive su protagonista. Debo confesar que quedé impresionado por la excelente fotografía y que es sin duda una de las claves del éxito de Belle époque.
-El trabajo de Trueba es de director con mayúsculas, venía de hacer la muy personal, arriesgada ypara mi gusto no muy satisfactoria: El sueño del mono loco, y se marca esta joya. Simplemente me quito el sombrero, aunque creo que esta cima a día de hoy se antoja muy difícil de alcanzar y no digamos de superar.
-El elenco de interpretaciones es sin duda equiparable a la ambición de este proyecto: Si hay un papel de un hombre mayor, traemos al mejor, a Fernando Fernán Gómez, que se precisa un joven galán, pues a Jorge Sanz que esta en la cresta de la ola, un secundario gracioso y un tanto perdedor, quien mejor que el Gabino más en forma. Para redondear el plantel, cuatro ninfas que están todas fantásticas y cerramos el círculo con Agustín González y Chus Lampreave, para que decir nada más.
Comentar que todos están magistrales, desde el infalible Fernán Gómez, a la sorprendente Penélope, pasando por la siempre seductora Maribel Verdú. Hasta Jorge Sanz( quien pese a su enorme popularidad y éxito de aquellos años, no destacaba precisamente por su saber hacer delante de la cámara) está más que correcto en el papel que más peso tiene en la película.

Para cerrar sólo decir que es una obra, que sin ser una obra maestra, ofrece desde un talento y un estado de gracia, una historia simpática, fresca, dichosa y sobre todo amable y lo más importante, algo que sale de los esquemas que ofrece habitualmente el cine español y por ello la hace aún si cabe más imprescindible.
11 de junio de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wade Whitehouse es policía de un pequeño pueblo que vive con su pareja, tiene una hija que no le necesita y también un pasado que le atormenta, parece que Wade lleva una vida apacible pero insulsa. Toda su existencia cambia a raíz de dos sucesos: el fallecimiento de su madre y la muerte de un adinerado hombre de negocios en extrañas circustancias.

Correcta película de Paul Schrader que cumple con su cometido en la dirección sin demasiados alardes y explota la gran baza de la obra, sus portentosas actuaciones.

Considero que la trama está desaprovechada y que podía haber dado mucho más de sí.

Hablar de las actuaciones de Affliction es hablar de Affliction, pocas veces una película ha sacado tanto provecho de sus intérpretes como esta. La pareja masculina es simplemente brutal y asistimos al choque de dos hombres resentidos, amargados y que se desprecian mutuamente. En medio queda la pobre novia de Wade que asiste al desmoronamiento de su vida y a la del propio Wade.
Nick Nolte lleva el papel hasta el límite y vuelve a probar que con un poco de confianza es un gran actor. James Couburn en uno de sus últimos papeles se come la pantalla y crea repulsión y desprecio. Sissy Spacek da vida a una flor pisoteada pro dos bestias irracionales.
Por último mencionar la breve pero siempre importante colaboración de Willem Dafoe.

Si merece un visionado es sólo por el trabajo de los actores.
6 de abril de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que tirar de memoria, para encontrar una película que me dejara tan buen sabor de boca como el que me dejó Cayo Largo; está tranquilamente entre las 3 mejores de un director tan variado y polifacético como John Huston, y porque no decirlo, entre las 5-10 mejores películas de la década de los cuarenta.
Para empezar, combina un plantel de actores amplísimo y derrochante de talento, encabezado por un Humphrey Bogart en lo más alto de su carrera, y con el que ya había trabajado en el Halcón Maltés o El tesoro de Sierra Madre y años después colaboraría en La Reina de África, junto a él, su mujer, Lauren Bacall, demostrando que era capaz de interpretar algo más que una femme fatale, el gran Edward G Robinson, extraordinario como siempre. Y para cerrar está una enorme, y digo enorme porque es la que roba la película, Claire Trevor, y un veterano de lujo, Lionel Barrymore. Con estos mimbres, ¿quién puede fallar?
Pero si a todo lo dicho antes, ponemos en la dirección al todoterreno John Huston, que para mi ha sido el director más versátil de la historia, y que en esta hace gala de un dominio y un talento, propio de un genio, pues para que más.
De la historia, habló más en el Spoiler, pero para mi es francamente soberbia y desde el minuto uno, ya te tiene pegado al sillón.
Para cerrar, sólo puedo alavar, la gran creación de los escenarios, el calor que se vive dentro de ese hotel se te pega al cuerpo como si fueras un huesped más.

Indudablemente es un peliculón y es de mis favoritas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia es asombrosa, como desarrolla temas tan dispares, como el regreso de los soldados tras la II Guerra Mundial, mostrando que esa vida que tenían y conocían, la han perdido o se les ha arrebatado; mezclado con la dura adaptación de los mafiosos que triunfaron durante la Ley seca, y que tras esta, luchan por volver a ser lo que un día fueron. Todo ello, pasado por el agua de un huracán. Si es que, ¿ se puede pedir algo más?. Yo diría que no.
7 de septiembre de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una rutinaria quedada entre dos matrimonios sale a la luz la ruptura de uno de ellos, a partir de este suceso ambos matrimonios experimentarán muchos estados diferentes a nivel de pareja e individual y la sombra de los celos, infidelidades y manías e inseguridades estará siempre presente.

Buen trabajo de Woody Allen, que resulta mucho más grandioso al fijarse en el contexto personal y sentimental que atravesaban Allen y su pareja y compañera de reparto en gran parte de sus últimos trabajos: Mia Farrow. Si tomamos en cuenta el agitado momento que vivían ambos es mucho más meritorio el buen resultado y la química que demuestran en pantalla.

El guión del genio neoyorquino es brillante, como no podía ser menos, pero hay una gran carga de amargura, reproche y resquemor que sirve para conseguir secuencias de auténtica tensión y para crear una atmósfera agobiante y muy lograda.

El movimiento de la cámara que al principio es mareante, acaba siendo un gran acierto para transmitir ese desasosiego y para que el producto final sea más parecido a un documental que a una película convencional.

Otro tanto a favor son las secuencias de entrevistas personales de los protagonistas con un psicólogo anónimo, en las que cada uno desnuda sus pensamientos y sentimientos y que funciona muy bien para hacernos cómplices de ellos y para empatizar o no con cada uno.

El reparto es muy solvente y variado, a parte del tandem Allen-Farrow hay que sumar al siempre polivalente Sidney Pollack, a Liam Nelson que no me convenció, a la siempre atrayente Juliette Lewis y a una soberbia y apabullante Judy Davis.
8 de junio de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Billy Tully es un boxeador semi-retirado, alcohólico, triste y que fracasa cada vez que trata de rememorar sus días de gloria como púgil. En su vida aparecerá Ernie, un sencillo muchacho que empieza en el boxeo y Oma, una mujer alcoholizada y autodestructiva.

Desgarradora película de John Huston que vuelve a reinventarse para brindar un filme completamente fresco pero con el oficio de siempre.
John siempre fue un director con especial capacidad para retratar vidas de gente perdedora y con sueños e ilusiones que jamás se cumplirán. Para la memoria quedan muchos personajes de anteriores trabajos que son ejemplo de dicho patetismo y vencimiento.
Fat city es el duro cuadro de la desolación y el fracaso, porque todos sus protagonistas son auténticos derrotados, no simplemente en el cuadrilátero, sino en su día a día.

El guión fue adaptado por el propio autor de la novela Leonard Gardner y con una poco usual fotografía pero que es un claro reflejo del mensaje de toda la obra. También es muy correcta la inclusión del tema inicial de Kris Kristofferson que son las notas de la derrota, de esa ciudad Stockton donde vemos a indigentes, borrachos y a Billy Tully abatido en una mugrienta habitación.

Uno de los puntos que más me llamó la atención fue el rodaje de los combates, de una forma poco convencional, con golpes duros y transmitiendo la impresión de que el resultado no es tan importante porque no cambiará nada.

Los actores están francamente bien. Desde Stacy Keach que borda su papel y su Billy Tully te provoca verdadera compasión y lástima, pasando por el muy joven Jeff Bridges pero que también está fabuloso, Susan Tyrrel que se muestra arrolladora y que coloca un nudo en el estómago y Nicholas Colasanto como el iluso entrenador.


Notable película que es una de mis favoritas de Huston.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para