You must be a loged user to know your affinity with Jimmy McNulty
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
4 de abril de 2010
4 de abril de 2010
25 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 2010. Decido, de una vez por todas, echarme al coleto la primera entrega de la franquicia del niño mago con el que todos se ponen cachondos. Consigo terminar de verla en dos días, mitad y mitad, y en las dos sesiones el aburrimiento se apodera de mí.
No entiendo nada ¿Éste es el producto revolucionario que anda en todas las bocas? No entiendo nada.
Un argumento pleno hasta el borde de tópicos, unas interpretaciones infames (el peor, a años luz, el mismo Daniel Radcliffe haciendo de Potter), fotografía vulgar y hasta unos efectos especiales que ya podían haber lucido más lustrosos con la pasta que se han dejado, porque a los bichos creados digitalmente sólo les falta colgar un cartel que diga "Somos bichos creados digitalmente".
Por otro lado a mí personalmente ya me agota la fórmula de libro infantil "niño maltratado por padrastros, tías lejanas o cualquier sujeto de la familia excepto sus pobres padres fallecidos, que es rescatado por personajes fantásticos que le hacen sentir como el puto amo" (James y el melocotón gigante, Las crónicas de Narnia).
Supongo que nadie se da cuenta de que estas historias de supuesta superación personal, fomentan la competitividad, la arrogancia infantil y el orgullo insano y temprano. Harry Potter es otro trozo más de rico chocolate para mocosos, creado con el mismo molde de siempre, que desde que llega a no recuerdo dónde, es contínua y cansinamente admirado por todos, es el favorito de sus profesores, el que gana el partido de no sé qué gilipollez, el que encuentra al unicornio perdido y el que vence al supermalo de la pantalla final, que, como en las películas malas de James Bond o en las de Steven Seagal, no tiene escrúpulo ninguno en rebelar detalladamente sus turbios planes a Potter no termina éste de personarse por la puerta. "Sí, JAJAJAJA, Mi malvado plan consistía en bla, bla, bla, JAJAJAJAJA, pero tú me lo impediste, etc, etc. JAJAJAJA, y ahora vas a morir, etc.
Lo mejor: La exquisita música de Williams, que se muestra en estupenda forma.
VAYA SOPLAPOLLEZ DE PELÍCULA
No entiendo nada ¿Éste es el producto revolucionario que anda en todas las bocas? No entiendo nada.
Un argumento pleno hasta el borde de tópicos, unas interpretaciones infames (el peor, a años luz, el mismo Daniel Radcliffe haciendo de Potter), fotografía vulgar y hasta unos efectos especiales que ya podían haber lucido más lustrosos con la pasta que se han dejado, porque a los bichos creados digitalmente sólo les falta colgar un cartel que diga "Somos bichos creados digitalmente".
Por otro lado a mí personalmente ya me agota la fórmula de libro infantil "niño maltratado por padrastros, tías lejanas o cualquier sujeto de la familia excepto sus pobres padres fallecidos, que es rescatado por personajes fantásticos que le hacen sentir como el puto amo" (James y el melocotón gigante, Las crónicas de Narnia).
Supongo que nadie se da cuenta de que estas historias de supuesta superación personal, fomentan la competitividad, la arrogancia infantil y el orgullo insano y temprano. Harry Potter es otro trozo más de rico chocolate para mocosos, creado con el mismo molde de siempre, que desde que llega a no recuerdo dónde, es contínua y cansinamente admirado por todos, es el favorito de sus profesores, el que gana el partido de no sé qué gilipollez, el que encuentra al unicornio perdido y el que vence al supermalo de la pantalla final, que, como en las películas malas de James Bond o en las de Steven Seagal, no tiene escrúpulo ninguno en rebelar detalladamente sus turbios planes a Potter no termina éste de personarse por la puerta. "Sí, JAJAJAJA, Mi malvado plan consistía en bla, bla, bla, JAJAJAJAJA, pero tú me lo impediste, etc, etc. JAJAJAJA, y ahora vas a morir, etc.
Lo mejor: La exquisita música de Williams, que se muestra en estupenda forma.
VAYA SOPLAPOLLEZ DE PELÍCULA
Serie

8,0
42.852
8
8 de febrero de 2011
8 de febrero de 2011
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Se advierte que, desde ya, spoilereo).
Idea fantástica, personajes con enjundia (casi todos), un desarrollo que oscila irregular e incoherentemente entre la brillantez de la buena literatura y la pobreza de la telenovela sudamericana. He terminado de ver los últimos minutos del último capítulo apenas hace un rato y en mi cabeza aún se baten en duelo sentimientos encontrados.
Algunos personajes:
Nate: quizás el más interesante y coherente de toda la serie. Una especie de hippie sin intención de serlo, de esos que no abrazan ninguna cultura ni religión y que parecen haber nacido del seno de un árbol, un tío majete que respira vida y ve su entorno a través de un cristal preclaro y naturalista.
Brenda: ¿puede alguien explicarme por qué ésta pretenciosa, arrogante, snob y tocapelotas es tan brillante? ¿por haber escrito un libro? Recurso fácil del cine yanquie el de hacer creer que alguien es laudable sólo por escribir una novela y por pasarse las 24 horas vomitando filosofía barata y haciendo contínuas y tediosas referencias al psicoanálisis. Personaje repelente, antipático y destructivo cargado de 200 clichés de género, aun cuando afirma repudiarlos y se comporta como si todos los misterios del universo le hubiesen sido revelados. Mujer de vacuo trasfondo que no dice nada que merezca la pena en 5 temporadas. Lamentablemente, a lo largo de mi vida, he conocido un montón de mujeres de este palo, todas igual de despreciables, egoístas, absurdas y de magro espíritu.
Clair: interesante adolescente que podría haber sido aún más interesante de no ser porque los guionistas cargan su vida personal de sucesos y experiencias sacadas del arquetípico modelo de "joven atípico", que parece haber salido de un libro escrito por algún grunge suicida, tales como sus amoríos o su etapa artística (infumable). De profunda personalidad, aunque los múltiples guionistas la hayan hecho tan contradictoria por momentos.
David: Su notorio perfil de sujeto correcto, empapado de muerte, que se niega la vida a sí mismo y que con graduales esfuerzos se va concediendo el placer de entregarse a ella, queda desaprovechado por el cansino incapié en su homosexualidad. Un hombre encantador, después de todo, y un actor extraordinario.
Ruth: desarrollo inteligente el de esta mujer que empieza a descubrir y cuestionar la vida en su crepúsculo. Complejo personaje, actriz arrolladora.
Especial mención, en general, al excelente trabajo de los actores, que impregnan la serie de secuencias dignas del mejor cine.
...
Idea fantástica, personajes con enjundia (casi todos), un desarrollo que oscila irregular e incoherentemente entre la brillantez de la buena literatura y la pobreza de la telenovela sudamericana. He terminado de ver los últimos minutos del último capítulo apenas hace un rato y en mi cabeza aún se baten en duelo sentimientos encontrados.
Algunos personajes:
Nate: quizás el más interesante y coherente de toda la serie. Una especie de hippie sin intención de serlo, de esos que no abrazan ninguna cultura ni religión y que parecen haber nacido del seno de un árbol, un tío majete que respira vida y ve su entorno a través de un cristal preclaro y naturalista.
Brenda: ¿puede alguien explicarme por qué ésta pretenciosa, arrogante, snob y tocapelotas es tan brillante? ¿por haber escrito un libro? Recurso fácil del cine yanquie el de hacer creer que alguien es laudable sólo por escribir una novela y por pasarse las 24 horas vomitando filosofía barata y haciendo contínuas y tediosas referencias al psicoanálisis. Personaje repelente, antipático y destructivo cargado de 200 clichés de género, aun cuando afirma repudiarlos y se comporta como si todos los misterios del universo le hubiesen sido revelados. Mujer de vacuo trasfondo que no dice nada que merezca la pena en 5 temporadas. Lamentablemente, a lo largo de mi vida, he conocido un montón de mujeres de este palo, todas igual de despreciables, egoístas, absurdas y de magro espíritu.
Clair: interesante adolescente que podría haber sido aún más interesante de no ser porque los guionistas cargan su vida personal de sucesos y experiencias sacadas del arquetípico modelo de "joven atípico", que parece haber salido de un libro escrito por algún grunge suicida, tales como sus amoríos o su etapa artística (infumable). De profunda personalidad, aunque los múltiples guionistas la hayan hecho tan contradictoria por momentos.
David: Su notorio perfil de sujeto correcto, empapado de muerte, que se niega la vida a sí mismo y que con graduales esfuerzos se va concediendo el placer de entregarse a ella, queda desaprovechado por el cansino incapié en su homosexualidad. Un hombre encantador, después de todo, y un actor extraordinario.
Ruth: desarrollo inteligente el de esta mujer que empieza a descubrir y cuestionar la vida en su crepúsculo. Complejo personaje, actriz arrolladora.
Especial mención, en general, al excelente trabajo de los actores, que impregnan la serie de secuencias dignas del mejor cine.
...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...
Coincido con las opiniones vertidas por ahí en que la 1ª, 2ª y 5ª temporada son bastante más notorias que la 3ª y la 4ª, en las que los avatares de los personajes empiezan a ser desmesuradamente dramáticos y copiosos. La enfermedad cerebral de Nate, el homicidio de Lisa, su mujer, Clair tiene un aborto, a David lo secuestra un tipo que lo rocía de gasolina, Rico arruina su matrimonio visitando a una stripper, Ruth se casa con un hombre con una intermitente y reincidente enfermedad mental, etcétera, etc... Por favor!! Dadme un respiro!! Lo jodido de la dinámica "sobredosis de trageda elevada a un exponente abusivo", que le gusta tanto al megacool Lars Von Trier, es que llega un momento en que me insensibilizo a tanta negritud y dejo de participar activamente en los aconteceres de unos personajes a priori elegantes y sustanciosos. El drama barato (el drama efectista) me aburre.
El tan cacareado final: esperaba una decepción con fuegos artificiales y sección de metales tocando a todo trapo. A resultado, sin embargo, una hermosa sorpresa constatar que lo bello de ese final no radica en otro desaforado suceso inverosímil, sino en el elegante y estético estilo narrativo con que ponen broche final a unos personajes a los que, inevitablemente, uno ha cogido cariño. Merecido aplauso. Cine de altísima calidad.
No obstante los vaivenes de novela rosa de kiosko que impregnan eventualmente las 5 temporadas, las virtudes de la serie son, sin duda, superiores a sus defectos.
Coincido con las opiniones vertidas por ahí en que la 1ª, 2ª y 5ª temporada son bastante más notorias que la 3ª y la 4ª, en las que los avatares de los personajes empiezan a ser desmesuradamente dramáticos y copiosos. La enfermedad cerebral de Nate, el homicidio de Lisa, su mujer, Clair tiene un aborto, a David lo secuestra un tipo que lo rocía de gasolina, Rico arruina su matrimonio visitando a una stripper, Ruth se casa con un hombre con una intermitente y reincidente enfermedad mental, etcétera, etc... Por favor!! Dadme un respiro!! Lo jodido de la dinámica "sobredosis de trageda elevada a un exponente abusivo", que le gusta tanto al megacool Lars Von Trier, es que llega un momento en que me insensibilizo a tanta negritud y dejo de participar activamente en los aconteceres de unos personajes a priori elegantes y sustanciosos. El drama barato (el drama efectista) me aburre.
El tan cacareado final: esperaba una decepción con fuegos artificiales y sección de metales tocando a todo trapo. A resultado, sin embargo, una hermosa sorpresa constatar que lo bello de ese final no radica en otro desaforado suceso inverosímil, sino en el elegante y estético estilo narrativo con que ponen broche final a unos personajes a los que, inevitablemente, uno ha cogido cariño. Merecido aplauso. Cine de altísima calidad.
No obstante los vaivenes de novela rosa de kiosko que impregnan eventualmente las 5 temporadas, las virtudes de la serie son, sin duda, superiores a sus defectos.

4,6
28.397
1
29 de enero de 2010
29 de enero de 2010
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debe ser que estoy en época de autoflagelación por todos mis pecados, que después de ver la inefable 2012 me aventuré con otra de las erupciones de Roland Emmerich, 10.000 B.C., aún peor si cabe.
Tengo la teoría de que Emmerich despilfarra tanto en localizaciones y efectos especiales que luego sólo le quedan unos cuantos dólares para pagar a un guionista, de modo que contratan a algún sujeto lobotomizado, no para que escriba algo, sino para que eche unos minutos en copiar/simplificar las mil millones de cintas comerciales que se han hecho hasta la fecha, sin añadir ni una gota de impronta personal. Como la copia simplificada ha de ser tarea ardua para el lelo, Emmerich coescribe con él estas joyas que están llamadas a ir a la basura con la mayor prontitud poco después de sus estrenos.
A ver si me ha quedado claro:
Hace 12000 años los seres humanos tenían un cutis sensacional, unas cejas perfiladísimas, la barba arregladita, el vello corporal depilado, rastas perfectas y cortejaban a las chicas estilo Hugh Grant. Comían mamuts y derrocaban sin esfuerzo y también sin carisma ninguno a un imperio ridículo que contaba con unos cuantos soldados y otros tantos sacerdotes que ven marcas y profecías hasta en un moco de mamut.
Una peli plana, plana, plana. Si Independence day logró mostrarnos cuán lamentable puede llegar a ser una producción cinematográfica haciendo uso de un montón de dólares, 10.000 supera la marca y se sumerge en el submundo del infracine, de lo estúpido, de la caca que nunca debió de ver la luz.
Como soy un pecador empedernido, no obstante, tengo en espera la que espero sea la última del mononeuronal Emmerich, El día de mañana, que algún amiguete me ha dado su palabra de que es bastante mejor que estas dos últimas.
Jeróooonimoooooo!!
Tengo la teoría de que Emmerich despilfarra tanto en localizaciones y efectos especiales que luego sólo le quedan unos cuantos dólares para pagar a un guionista, de modo que contratan a algún sujeto lobotomizado, no para que escriba algo, sino para que eche unos minutos en copiar/simplificar las mil millones de cintas comerciales que se han hecho hasta la fecha, sin añadir ni una gota de impronta personal. Como la copia simplificada ha de ser tarea ardua para el lelo, Emmerich coescribe con él estas joyas que están llamadas a ir a la basura con la mayor prontitud poco después de sus estrenos.
A ver si me ha quedado claro:
Hace 12000 años los seres humanos tenían un cutis sensacional, unas cejas perfiladísimas, la barba arregladita, el vello corporal depilado, rastas perfectas y cortejaban a las chicas estilo Hugh Grant. Comían mamuts y derrocaban sin esfuerzo y también sin carisma ninguno a un imperio ridículo que contaba con unos cuantos soldados y otros tantos sacerdotes que ven marcas y profecías hasta en un moco de mamut.
Una peli plana, plana, plana. Si Independence day logró mostrarnos cuán lamentable puede llegar a ser una producción cinematográfica haciendo uso de un montón de dólares, 10.000 supera la marca y se sumerge en el submundo del infracine, de lo estúpido, de la caca que nunca debió de ver la luz.
Como soy un pecador empedernido, no obstante, tengo en espera la que espero sea la última del mononeuronal Emmerich, El día de mañana, que algún amiguete me ha dado su palabra de que es bastante mejor que estas dos últimas.
Jeróooonimoooooo!!

5,3
12.283
4
13 de abril de 2021
13 de abril de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo Superbicho vs. Superbicho es un complicado guiso en olla grande de ingredientes tan populares (/istas) como dispares: amén de sus dos icónicas figuras, le han echado un poco de Thor, Julio Verne, Terminator, Stranger Things, guiño a sectores con minusvalías (Kong habla lengua de signos!!)... todo bañado en una salsa elaborada de mil atroces onces de septiembre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No obstante el obsceno genocidio que perpetran cada vez que se rascan la nariz, los animalistas podéis estar tranquilos, hay mensaje happy: al final se hacen colegas y ninguno muere (solución de guión, meter un tercer antagonista – una máquina, para las que, de momento, no hay sector social que salga en su defensa – y de esta manera se terminan aliando. No os lo esperábais, eh, bitches!). En resumen, que al final quien palman son unos cuantos miles de seres humanos. Pero eso da igual, putos humanos...
Y para más agitación hormonal, mientras la veía y su perfección formal me conducía por sendas de insoportable éxtasis, me acordaba de la entrevista en la que Isabel Coixet decía que le hubiera gustado dirigirla.
Y para más agitación hormonal, mientras la veía y su perfección formal me conducía por sendas de insoportable éxtasis, me acordaba de la entrevista en la que Isabel Coixet decía que le hubiera gustado dirigirla.

6,9
21.726
4
25 de marzo de 2021
25 de marzo de 2021
58 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo para mí que toda denuncia social que cae en la desgracia del sensacionalismo barato transforma sus buenas intenciones iniciales en propaganda autocomplaciente hambrienta de aplauso. En esta nueva era guiada por la insignia de lo políticamente correcto vemos amplificada la voz de muchos artistas que tienen poco o nada que decir, y lo que dicen lo hacen de manera grotesca y chillona, oportunista en ocasiones, con ausencia de matices, sin talento ni verbo suficiente para recolectar la verdadera complejidad de la realidad que nos rodea.
Cassey quiere vengar la violación que sufrió su amiga cuando eran adolescentes, de ese tipo de violaciones que los agresores pretextan con el mucho alcohol, el ella lo provocó, el éramos universitarios y estábamos de fiesta. Ok. Un tema a la orden del día para el que, en mi opinión, todavía estamos muy atrasados, del que aún vemos noticias escandalosas. Por mí como si les echan ácido en los huevos.
Cassey quiere vengar la violación que sufrió su amiga cuando eran adolescentes, de ese tipo de violaciones que los agresores pretextan con el mucho alcohol, el ella lo provocó, el éramos universitarios y estábamos de fiesta. Ok. Un tema a la orden del día para el que, en mi opinión, todavía estamos muy atrasados, del que aún vemos noticias escandalosas. Por mí como si les echan ácido en los huevos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para desarrollar esta candente denuncia, la guionista y directora ha considerado pertinente hacer uso de cuatro de los clichés más comunes del guión de diseño:
1. Muy malos, muy malos: todos los varones con los que se topa la prota son unos cretinos trogloditas capaces de abusar de una mujer en estado de ebriedad o sin conciencia por demasiado jóvenes e inexpertos de la magnitud de un atropello así. De tal suerte que hasta el noviete que se echa, un joven que parece ser una justa y necesaria representación de los hombres alejados de ese modelo, un joven que la respeta y empieza a amarla, también resulta haber estado involucrado como observador en la violación. Vaya... Me he acordado del vergonzoso desenlace de Dogville, en el que incluso el muchacho que parecía respetarla también la viola. Venga, a tope. Muy malos, todos muy malos. Quién quiere cocina fina? Échale mucho ketchup, que a todos le va a gustar.
2. Personaje que se toma la justicia por su mano: porque ¿a quién no le agita las entrañas el seguir venganzas en una pantalla, esas con las que hemos fantaseado tantas veces en la vida real? ¿quién hace ascos a un personaje con agallas que toma las riendas del asunto para escarmentar a la gentuza que el sistema deja impune? Empatía fácil esa que operamos con quien nos gustaría ser.
3. Mártir (Muy víctimas): a pesar de todos sus esfuerzos, y para subrayar aún más la vileza de sus enemigos, en nombre del manifiesto feminista rubricado en cada imágen, la prota muere asesinada por estos machirulos, que no tienen escrúpulo alguno en quemar su cadáver.
4. Cierre sorprendente y memorable (nos vamos a los Oscar!): y aún así, oh, sorpresa, Cassey, haciendo uso de una astucia profética de última hora, previó su posible asesinato, dejando pruebas de inculpación a todos los malos muy malos muy malos, que terminan arrestados. Final feliz: Superman ha podido salvar al matrimonio con dos hijos en el momento en que todo Manhattan se hundía bajo el agua.
Toneladas de nominaciones y palmadita en la espalda del movimiento Me too.
1. Muy malos, muy malos: todos los varones con los que se topa la prota son unos cretinos trogloditas capaces de abusar de una mujer en estado de ebriedad o sin conciencia por demasiado jóvenes e inexpertos de la magnitud de un atropello así. De tal suerte que hasta el noviete que se echa, un joven que parece ser una justa y necesaria representación de los hombres alejados de ese modelo, un joven que la respeta y empieza a amarla, también resulta haber estado involucrado como observador en la violación. Vaya... Me he acordado del vergonzoso desenlace de Dogville, en el que incluso el muchacho que parecía respetarla también la viola. Venga, a tope. Muy malos, todos muy malos. Quién quiere cocina fina? Échale mucho ketchup, que a todos le va a gustar.
2. Personaje que se toma la justicia por su mano: porque ¿a quién no le agita las entrañas el seguir venganzas en una pantalla, esas con las que hemos fantaseado tantas veces en la vida real? ¿quién hace ascos a un personaje con agallas que toma las riendas del asunto para escarmentar a la gentuza que el sistema deja impune? Empatía fácil esa que operamos con quien nos gustaría ser.
3. Mártir (Muy víctimas): a pesar de todos sus esfuerzos, y para subrayar aún más la vileza de sus enemigos, en nombre del manifiesto feminista rubricado en cada imágen, la prota muere asesinada por estos machirulos, que no tienen escrúpulo alguno en quemar su cadáver.
4. Cierre sorprendente y memorable (nos vamos a los Oscar!): y aún así, oh, sorpresa, Cassey, haciendo uso de una astucia profética de última hora, previó su posible asesinato, dejando pruebas de inculpación a todos los malos muy malos muy malos, que terminan arrestados. Final feliz: Superman ha podido salvar al matrimonio con dos hijos en el momento en que todo Manhattan se hundía bajo el agua.
Toneladas de nominaciones y palmadita en la espalda del movimiento Me too.
Más sobre Jimmy McNulty
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here