You must be a loged user to know your affinity with Gerardo HC Corssen
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
30 de octubre de 2022
30 de octubre de 2022
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bardo es un relato sobre la identidad y sobre su autor. Iñárritu nos introduce a un mundo onírico construido sobre imágenes y diálogos nutridos de surrealismo y sátira. Con esa gama de elementos, el autor revisa y reflexiona sobre sus raíces y afectos (y efectos): la familia, su obra y sueños, la migración, México; todos componentes de la Identidad.
El viaje al que invita Iñárritu es atrevido y resulta gratificante si se acompaña de la confianza del espectador. Los intercambios entre padres e hijos, el reencuentro material con la historia mexicana, el enfrentamiento con el pasado, la búsqueda de un lugar, todo bajo el velo de la subjetividad y la contradicción que supone mirar atrás con los ojos del presente, hacen de Bardo una película sobresaliente.
El viaje al que invita Iñárritu es atrevido y resulta gratificante si se acompaña de la confianza del espectador. Los intercambios entre padres e hijos, el reencuentro material con la historia mexicana, el enfrentamiento con el pasado, la búsqueda de un lugar, todo bajo el velo de la subjetividad y la contradicción que supone mirar atrás con los ojos del presente, hacen de Bardo una película sobresaliente.
17 de marzo de 2023
17 de marzo de 2023
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es divertida: sus bromas y notas cómicas son sencillas e ingeniosas, sacarán sonrisas para pasar un rato ameno.
Lo destacado de la primera parte (personajes, relaciones y conflictos humanos) aquí se diluye, generando desapego con el espectador. Las escenas de acción sin interrupciones del segundo al tercer acto cansan: ese metraje hubiera sido mejor aprovechado para dar voz a las relaciones entre personajes y así involucrar a la audiencia.
La secuela es más grande en espéctaculo y diversión pero se echa de menos el lado humano de los personajes para que la mayor escala (los stakes) se sientan más próximos.
Lo destacado de la primera parte (personajes, relaciones y conflictos humanos) aquí se diluye, generando desapego con el espectador. Las escenas de acción sin interrupciones del segundo al tercer acto cansan: ese metraje hubiera sido mejor aprovechado para dar voz a las relaciones entre personajes y así involucrar a la audiencia.
La secuela es más grande en espéctaculo y diversión pero se echa de menos el lado humano de los personajes para que la mayor escala (los stakes) se sientan más próximos.
22 de noviembre de 2024
22 de noviembre de 2024
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La banda sonora de la película se queda grabada en la mente: es la más bella en una película desde la de Oppenheimer y es el pretexto ideal para volver a escucharla viendo de nuevo la película. Así, la vuelvo a ver por su música y de nuevo encuentro una película bien cuidada en su forma (sus planos, coreografías, maquillaje, decorados, diseño de producción) que hace más disfrutable su fondo, haciendo que las tres horas se sientan ligeras y disfrutables.
Destacan:
- La historia de venganza por excelencia por los amores arrebatados: una esposa, un padre, los sueños, una vida perdida y no vivida.
- La sed de retribución, alimentada por la falsa idea de que eso nos devolverá lo perdido pero que, en realidad, quita más de lo que regresa: porque el tiempo avanza, las personas dejan de ser las que fueron y el pasado se pierde.
- La escena cuando Dantès encuentra el tesoro de Montecristo y suena Le trésor, es uno de los mejores momentos cinematográficos del año.
- La voz en off de los personajes leyendo cartas elegantes y adornadas, románticas y vivas.
Destacan:
- La historia de venganza por excelencia por los amores arrebatados: una esposa, un padre, los sueños, una vida perdida y no vivida.
- La sed de retribución, alimentada por la falsa idea de que eso nos devolverá lo perdido pero que, en realidad, quita más de lo que regresa: porque el tiempo avanza, las personas dejan de ser las que fueron y el pasado se pierde.
- La escena cuando Dantès encuentra el tesoro de Montecristo y suena Le trésor, es uno de los mejores momentos cinematográficos del año.
- La voz en off de los personajes leyendo cartas elegantes y adornadas, románticas y vivas.

5,7
20.463
8
20 de noviembre de 2024
20 de noviembre de 2024
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es uno de los mejores blockbusters de los últimos años por la manera en que te emociona con su sentido de grandilocuencia y su amor al espectáculo.
Brilla en muchos aspectos, aquí algunos de ellos:
- La historia de Hanno (Paul Mescal) y toda la sangre y el sudor que ha derramado: un hombre que ha sufrido todas las calamidades y pérdidas que a cualquier ser derrumbarían pero que a él lo vuelven fuerte, resistente. Primero, por su búsqueda de venganza, después, por la realización del legado que carga sobre sus hombros. Un estoico.
- Las batallas, la intriga política, la muerte que ronda en cada escena, los giros de guión, los roles de los personajes que evolucionan y se transforman.
- La escena que comparten Paul Mescal y Pedro Pascal en el Coliseo Romano es una de las mejores escenas que ha dado Hollywood en años.
- La manera en que honra a Gladiador y la hace una película todavía más grande. Así deberían de ser todas las secuelas.
Este tipo de películas deberían recordarnos una de las experiencias fundamentales de ir al cine: hacernos sentir y vibrar, dejarnos llevar y sorprender.
Brilla en muchos aspectos, aquí algunos de ellos:
- La historia de Hanno (Paul Mescal) y toda la sangre y el sudor que ha derramado: un hombre que ha sufrido todas las calamidades y pérdidas que a cualquier ser derrumbarían pero que a él lo vuelven fuerte, resistente. Primero, por su búsqueda de venganza, después, por la realización del legado que carga sobre sus hombros. Un estoico.
- Las batallas, la intriga política, la muerte que ronda en cada escena, los giros de guión, los roles de los personajes que evolucionan y se transforman.
- La escena que comparten Paul Mescal y Pedro Pascal en el Coliseo Romano es una de las mejores escenas que ha dado Hollywood en años.
- La manera en que honra a Gladiador y la hace una película todavía más grande. Así deberían de ser todas las secuelas.
Este tipo de películas deberían recordarnos una de las experiencias fundamentales de ir al cine: hacernos sentir y vibrar, dejarnos llevar y sorprender.

6,2
791
7
22 de noviembre de 2024
22 de noviembre de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La narrativa no cronológica de Pedro Páramo crea una paradoja: leída en la novela, es ágil pero, en formato cinematográfico, ve afectado su ritmo. De cualquier forma, es una buena adaptación, su retrato de la época revolucionaria y del paso del tiempo son excelentes, y sus imágenes son potentes.
Más sobre Gerardo HC Corssen
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here