Haz click aquí para copiar la URL
España España · Lleida
...
You must be a loged user to know your affinity with esperanza004
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
26 de abril de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros tres cuartos de hora de Sin límites proporcionan un entretenimiento ciertamente sin límites. En ellos, se muestra como el protagonista (Bradley Cooper), un escritor pobre y desesperado que atraviesa un bloqueo creativo, lo que le impide empezar con su primera novela, supera su crisis de creatividad literaria y alcanza en poco tiempo tanto el éxito social como económico gracias a una droga moderna e ignota que le suministra su ex cuñado y que le permite emplear todo el potencial de su mente.

Pero a partir de ahí, a partir del minuto cuarenta y cinco aproximadamente, la gracia y el interés que tiene en sus comienzos la película (que se debe principalmente a su original planteamiento argumental) decae considerablemente, si bien el largometraje no llega a aburrir en ningún momento. Su principal problema consiste en que el relato, además de extenderse un tanto excesivamente, prosigue por unos derroteros narrativos equivocados. Si toda esta segunda parte fuese más trágica y cruda de lo que es, más llena de adversidades insuperables para el protagonista, y no tan vaga, confusa y llena de personajes irrelevantes, podríamos estar hablando de un filme notable.

No obstante, por los primeros y trepidantes minutos de buen thriller de ciencia ficción que tiene, Sin límites puede considerarse una película muy digna de verse, o por lo menos una película efectiva, que cumple sin problemas con su cometido: entretener. Además, su visionado invita a cultivar la mente (lo cual siempre es una sana recomendación para el espectador), pues en la historia se presenta el cerebro como la más poderosa arma humana, capaz de seducir, impresionar, predecir, deducir, calcular, acertar… Por eso, Sin límites puede entenderse como una obra en la que se rinde culto al intelecto (lo que hace de ella un filme insólito e interesante), aunque, si se interpreta de otro modo, también a las drogas (lo que la convierte en un producto pernicioso para el público más influenciable).
7 de diciembre de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras un arranque algo confuso, se muestra más o menos de forma evidente la historia que pretende narrarnos Las vidas posibles de Mr. Nobody: la de un anciano exageradamente arrugado y envejecido que recuerda su vida pasada, o, mejor dicho, el conjunto de vidas que hubiese podido vivir de haber tomado una u otra decisión en determinados momentos clave de su existencia. El problema es que el desconcierto inicial, motivado por el planteamiento múltiple de la trama, no desaparece con el paso de los minutos; la ramificación de las posibles vidas de Mr. Nobody dependientes de sus elecciones es tan profusa, que uno se acaba perdiendo entre un montón de extrañas imágenes y escenas que no guardan demasiada relación entre sí ni tampoco una unión narrativa clara. Por eso, aunque Las vidas posibles de Mr. Nobody no llegue a aburrir del todo debido a que su ritmo es incesante, si provoca bastante indiferencia; y, aunque aparentemente parezca una película original y llena de fantasía, en mi opinión, cualquier espectador mínimamente exigente sabrá detectar la absoluta pobreza imaginativa que caracteriza a esta historia insulsa, complicada e ininteligible.
2 de diciembre de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El último metro, de François Truffaut, narra las vicisitudes por las que pasan los trabajadores (actores, directores, dueños) de un humilde teatro parisiense, al tratar de representar una obra en mitad de la Segunda Guerra Mundial, cuando Francia estaba dominada por los nazis.

Una de esas vicisitudes sirve de hilo conductor de la trama, y es el hecho de que Lucas Steiner, un reputado director teatral judío a quien le habían encargado el montaje de la función, se ve obligado a esconderse en el sótano del teatro para evadir así la persecución antisemita llevada a cabo por los alemanes; desde allí, oculto, sigue los ensayos y va corrigiendo a los actores a través de su mujer, la protagonista de la representación, quien, al ser la única que conoce su escondite, le visita con secreta asiduidad para cuidarlo y para escuchar sus directrices.

Por sus características argumentales y técnicas (prácticamente un único escenario, pocos personajes, muchos diálogos…), El último metro se asemeja más a una frívola obra de teatro que a un largometraje muy profundo; pese a su evidente contenido político, no deja de ser una narración intrascendente. No obstante, al estar magistralmente dirigida y muy correctamente interpretada, entretiene en todo momento; es digna de verse.
4 de agosto de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los hechos en Irreversible se presentan de forma inversa: la película empieza por el final, y de ahí retrocede cronológicamente, escena a escena, hasta llegar al comienzo de la trágica historia. Aunque narrativamente el largometraje hubiese podido avanzar de forma convencional, lineal, era necesario plantearlo en retroceso para transmitir el trágico mensaje que encierra su ficción.

Mediante su inicio inverso, conocemos ya desde el principio del filme (que es en realidad el desenlace de la fábula urbana) el desastroso final al que llegarán los protagonistas. Por consiguiente, a medida que avanzan los minutos, se va descubriendo el camino que los ha conducido a la perdición.

Una vez hemos visto los sucesos más terribles, sabemos perfectamente que, aunque los tres íntimos amigos se comporten jocosamente durante el final de la película (que no es más que el principio auténtico de la narración), su destino está escrito y es terrible; si bien el filme retrocede en el tiempo, los hechos ya han acaecido o acaecerán irremediablemente.

Por lo tanto, Irreversible es un juego cinematográfico, narrativo, y una macabra metáfora sobre la vida. A medida que la película se desarrolla y le quita horas a la hipotética, ficticia, vida real, todo mejora, los personajes principales están alegres, sanos y salvos. Es decir, que el tiempo lo destroza todo; sus consecuencias en la vida son tan aciagas como irreversibles: ese es el mensaje de Irreversible.

¿El tiempo lo destroza todo? Según la opinión del redactor de esta crítica, esa es una verdad a medias, y, por lo tanto, es una mentira. Sería mucho más correcto decir que el tiempo lo crea y lo destroza todo; de la misma que forma que nos conduce inexorablemente al sufrimiento, también nos ofrece alegrías. El tiempo no es un factor negativo: es simplemente un factor, otra regla más del peligroso y complicado juego de la vida. Por eso considero a Irremediable una película excesivamente lúgubre y pesimista, además de un tanto pretenciosa. Aun así, buena.
20 de noviembre de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Harry Potter y las Reliquias de la Muerte: Parte I no supone, lógicamente, el final definitivo de la saga cinematográfica de Harry Potter, pues está basada únicamente en la primera mitad del libro último publicado por J.K. Rowling sobre el tema; por tanto, los realizadores de los filmes, todavía tienen que ofrecer a su público la adaptación del resto de la novela en Harry Potter y las Reliquias de la Muerte: Parte II, que será estrenada en 2011.

Pero, aunque no cierre este largometraje la historia de ficción, sí supone, en cambio, el fin de una de las temáticas centrales de la saga: la adolescencia. Los tres protagonistas, Harry, Ron y Hermione, víctimas y a la vez protagonistas de una guerra terrible entre magos, han crecido y madurado rápidamente, forzados por las circunstancias adversas. Ya no son los niños ingenuos que encontrábamos en las anteriores entregas; Harry ha dejado de ser el muchacho imberbe y confuso de antaño, para pasar a comportarse como un verdadero líder; Ron, que era un tipo infantil, se ha convertido en todo un hombre, musculoso, valiente y decidido. Y Hermione ha dejado atrás la vida de empollona que llevó en su adolescencia, y, al igual que sus íntimos amigos, ha abandonado Hogwarts, dejando los estudios, para enfrentarse heroicamente a Voldemort y su tenebroso ejército.

Nos encontramos, por tanto, con una película centrada principalmente en la trama de fantasía de los libros, en vez de en las vicisitudes adolescentes de los protagonistas, que eran uno de los aspectos más importantes en, por ejemplo, Harry Potter y la Orden del Fénix y Harry Potter y el misterio del príncipe, ambos films dirigidos por David Yates, quien también ha filmado éste.

Esta pérdida repentina de la ingenuidad y la irrupción en la edad adulta por parte de los tres carismáticos muchachos, en mi opinión, le resta encanto a esta entrega de la popular saga de magia y hechicería. Lejos de Hogwarts y de sus frívolos misterios, adentrarse en la historia resulta más complicado y menos excitante: uno ya no puede revivir su propia adolescencia a través de los personajes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para