Haz click aquí para copiar la URL
España España · Canovelles
You must be a loged user to know your affinity with zebraman
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de agosto de 2006
29 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciertamente, "Jersey Girl" no es una película recomendable para los fans del Kevin Smith más gamberro de Clerks o Mallrats. En esta ocasión, el joven realizador nos ofrece una tragicomedia paternofilial protagonizada por un más que correcto Ben Affleck, su actor fetiche. Si no fuera por unas contadísimas pinceladas de su humor característico y, especialmente, por una brevísima y muy divertida aparición del dúo formado por Jason Lee y Matt Damon, jamás descubriríamos en esta cinta la mano de Kevin Smith.

A pesar de todo, y sin olvidar que nos encontramos ante una comedia romántica, "Jersey Girl" es en mi opinión una cinta superior a los productos a que nos tiene acostumbrados el género romántico: los actores saben transmitir sus estados vitales al espectador, los momentos humorísticos combinan correctamente con los pasajes más dramáticos y, si bien, el final es de lo más convencional y sensiblero, en su conjunto no defraudará a los más románticos.

En resumen, con "Jersey Girl" Smith retoma el camino - que ya iniciara con mi admirada "Persiguiendo a Amy" - de la disección de los sentimientos humanos, pero lo hace de la peor manera, traicionando su quehacer más transgresor, y acercándose peligrosamente a la comedia romántica más insulsa. Es ésta una película que irritará a sus seguidores más acérrimos y que, por otro lado, verán con buenos ojos los incondicionales de la comedia romántica. Cabe pues, estar a la expectativa de sus nuevos trabajos para ver qué nos deparará de ahora en adelante la carrera de este interesante gamberro ¿sensible? que se llama Kevin Smith.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En esta ocasión, como ya hicieran Stan Lee en "Mallrats" o Bob el silencioso (el propio Kevin Smith) en "Persiguiendo a Amy", es Will Smith quien "sermonea" al protagonista Ben Affleck para abrirle los ojos y llevarle por el buen camino.
28 de agosto de 2007
25 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entrañable película de terror basada en una obra del escritor de culto Stephen King. Su visionado mediados los 80, cuando se estrenó, la convirtió de inmediato en un clásico del género, y, al menos para mí, sigue vivo un especial aprecio por ella, por ese inquietante pueblo llamado Gatlin, por el endiosado Isaac, el violento y dominante Malachai o la presencia de una joven y bella Linda Hamilton.

La historia de Stephen King no es especialmente brillante, pero su adaptación a la gran pantalla es más que correcta. El nivel de desasosiego o inquietud que pueda ocasionar en el espectador de hoy día se ve muy diezmado por el paso del tiempo, pero no debemos olvidar en ningún momento que se trata de una película de bajo presupuesto realizada en el año 84.

Como fin, destacar "Los chicos del maíz" como filme disfrutable para amantes del género, superior a la gran mayoría de adaptaciones de obras de Stephen King (muchas de ellas realmente nefastas) con la excepción de la soberbia "El resplandor", y también superior al recurrente y soporífero terror adolescente que inunda nuestras salas en la actualidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin duda, una historia de un pueblo fantasma habitado y dominado por niños asesinos de sus padres, y que rinden culto a un desconocido monstruo podía haber dado mucho más de sí, pero aún así, el resultado fue lo suficientemente satisfactorio para el gran público para que se realizara una olvidable secuela.
21 de agosto de 2006
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fascinante mezcla de thriller y horror del personalísimo realizador japonés Takashi Miike, que relata el viaje que emprende Minami con el propósito de acabar con la vida de Ozaki, un yakuza en crisis que está comprometiendo el liderazgo del clan al que ambos pertenecen. En dicho viaje Minami deberá enfrentarse a situaciones de lo más insólitas que pondrán a prueba su entereza mental.

"Gozu" es una obra sobresaliente de entre las de Miike, y como todas ellas, cuenta con las constantes de su filmografía, yakuzas, una larga lista de personajes extraordinarios y las situaciones más sorprendentes, por violentas, inquietantes, perturbadoras y surrealistas (no serán pocos los que conectarán a Miike con realizadores como David Lynch o David Cronenberg).

Imprescindible para fans de Miike y para los amantes del cine bizarro e irracional.
31 de agosto de 2006
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
La indiscutible capacidad de M. Night Shyamalan para crear atmósferas intrigantes, sugerentes y perturbadoras brilla por su ausencia y no consigue salvar del naufragio más estrepitoso al proyecto más pretencioso e irritante del director hindú.

A aquellos que valoran de manera notable esta cinta y que se repiten insistentemente en sus argumentos para replicar a los que según ellos no sabemos "escuchar" les diré que me gusta el cine, me gusta el cine realista capaz de diseccionar las emociones humanas de la manera más sutil y me gusta el cine de fantasía, aquél capaz de transportarnos más allá y abrir nuestras mentes a mundos, situaciones y personajes extraordinarios, y que, sobretodo, valoro enormemente el trabajo de aquellos directores que saben combinar realismo y fantasía de manera coherente, que no verosímil. Por poner dos ejemplos, considero notable la aproximación a un mundo de fantasía por medio de la locura que nos brinda Terry Gilliam en "El Rey Pescador", o bien, por medio de la imaginación más desbordante de un padre moribundo en "Big Fish" de Tim Burton. Estos dos filmes tienen aquello de lo que carece esta última propuesta del director que nos ocupa: coherencia, insisto, que no verosimilitud.
Un universo debe estar regido, sea real o imaginario, por unas reglas que le den consistencia, y la conexión que pueda existir entre ambos mundos debe respetar dichas reglas y gozar de dicha consistencia. Es eso lo que da credibilidad a la historia y permite atrapar al espectador. Por poner otro ejemplo, la trilogía de "El Señor de los Anillos" es una obra monumental y apasionante de la fantasía contemporánea, pero su capacidad de conmover al lector o espectador radica en la identificación de éste con unos personajes que por desenvolverse en un mundo mágico pero coherente sentimos más cercanos, un mundo completísimo y cerrado en sí mismo, es decir, que J.R.R. Tolkien no se saca ases de la manga para desarrollar las situaciones y no deja cabos sueltos.
"Lady in the Water" es un cuento de hadas que establece la conexión entre dos mundos, el real y un universo de fantasía, y es precisamente ahí donde fracasa indiscutiblemente y pierde toda credibilidad y capacidad de fascinación para el espectador. La forma en la que va dando forma al "Mundo Azul" es poco fluida y poco satisfactoria y los personajes que habitan en él carecen de encanto. No es menos discutible el comportamiento de los inquilinos que habitan el bloque de apartamentos y que actúan con una venda en los ojos.
Esta reflexión no convencerá (ni es su cometido) a los que ven en esta cinta un trabajo a considerar pero quizá ellos sepan escuchar y yo no, quizá ellos tengan la certeza de que en los quioscos del "Mundo Azul" venden cajas de cereales para aquellas ninfas que comparten la afición de los humanos por los sudokus, quizá ellos sepan escuchar y agruparse ciegamente alrededor de un líder sectario capaz de contarles la más fantástica de todas las historias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El prólogo de la última propuesta de M. Night Shyamalan es esperanzador y sugerente porque apunta a algo maravilloso, a algo que podría haber sido grandioso e inolvidable como es el encuentro entre un humano y una ninfa. Dicho encuentro, que no se hace esperar, resulta ser de lo más ordinario y banal y marca el inicio de una narración llena de despropósitos, apoyada en un guión insulso, que chirría contínuamente, y que contiene pasajes que caen en el más absoluto de los ridículos.

La capacidad de fascinación que transmite la belleza élfica de Bryce Dallas Howard en el papel de la ninfa deja mucho que desear y su relación con el personaje interpretado por Paul Giamatti conmueve menos que la que ya establecieran en su día Tom Hanks y la sirena Daryl Hannah en la olvidable comedia de sobremesa "1, 2, 3... Splash".
19 de agosto de 2007
22 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Scary Movie" es una parodia del cine de terror adolescente norteamericano, que hace gala de un humor fácil, grosero, escatológico y soez. El bombardeo de gags es incesante, y entre ellos los hay olvidables, los hay ingeniosos y los hay también divertidos.

Estamos pues ante un entretenimiento de exclusiva degustación para paladares poco exigentes y ávidos devoradores de palomitas y refrescos (a ser posible cervezas). No por ello, desmerezco a un producto que no engaña a nadie, que es sincero y coherente consigo mismo, y del que destacaría esa voluntad de crítica (en ocasiones directa, y con menciones a títulos de filmes) a los clichés de un subgénero del cine de terror que sigue inundando las grandes salas para desesperación de los fans de las películas de horror (entre los que me incluyo).

Más recomendable que muchas de las películas de supuesto terror que pretende parodiar y muchas otras (Sé lo que hicisteis el último verano, Scream, Destino final, Incubus, Habitación 333, etc, etc)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi complicidad con los responsables de este título sube enteros cuando los gags inciden muy directamente en la crítica directa y sin concesiones a los mencionados subproductos de terror adolescente.
Al respecto, me vienen a la mente, por ejemplo, algunos gags:

1.- Cuando la Electra huye de su perseguidor al inicio de la película, se encuentra ante dos señales que apuntan en direcciones opuestas: una, significa la salvación, la otra, la muerte. La elección es clara pero el resultado es el esperable: la sufrida chica escoge aquella que la conducirá a la muerte.

2.- Cuando la protagonista está en clase y mira por la ventana y consigue apreciar al asesino que la acecha, vuelve la cabeza hacia el frente y luego de nuevo hacia la ventana. En esta ocasión, a diferencia de en "La noche de Halloween" (y en muchas otras), el asesino no ha desaparecido, y se muestran claramente sus patosos esfuerzos para ocultarse tras un árbol.

3.- Antológica la parodia de la muerte del personaje que es literamente tragado por su cama y luego lanzado al techo en un surtidor de sangre en la primera pesadilla de Wes Craven. En esta ocasión, lo que se lanza al techo es un líquido algo más viscoso y blanquecino que la sangre.

4.- Y qué decir de los comentarios de dos de los personajes que aluden directamente a la calidad del guión de "Sé lo que hicisteis el último verano" y "Scream".

En fin, lo dicho, gran cantidad de gags, muchos olvidables, otros divertidos, pero en cualquier caso, agradecido por esos ataques frontales al triste y pobre cine de horror adolescente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para