You must be a loged user to know your affinity with MiguelRouco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
TV

6,4
2.846
4
3 de junio de 2019
3 de junio de 2019
22 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película del montón para dar final a una de las mejores series que recuerdo haber visto. Decepcionante.
Deadwood: the movie adolece de varios defectos, de los cuáles algunos se veían venir dado el tiempo transcurrido desde el final de la serie a esta continuación y el formato en que se presenta. La limitación de tiempo de varios capítulos a una hora y cuarenta y cinco minutos o el paso del tiempo en el rostro de los actores son un ejemplo. El problema viene, a mi parecer, en que otros eran salvables sobre todo con 13 años de preparación.
Desde mi punto de vista este film podría haber tenido sentido hecho uno o dos años después del final de la serie con el correspondiente paso de tiempo en la línea temporal de la ficción. Es absolutamente continuista: la venganza contra Hearst, un ejercicio puramente nostálgico.
Sigo con spoilers...
Deadwood: the movie adolece de varios defectos, de los cuáles algunos se veían venir dado el tiempo transcurrido desde el final de la serie a esta continuación y el formato en que se presenta. La limitación de tiempo de varios capítulos a una hora y cuarenta y cinco minutos o el paso del tiempo en el rostro de los actores son un ejemplo. El problema viene, a mi parecer, en que otros eran salvables sobre todo con 13 años de preparación.
Desde mi punto de vista este film podría haber tenido sentido hecho uno o dos años después del final de la serie con el correspondiente paso de tiempo en la línea temporal de la ficción. Es absolutamente continuista: la venganza contra Hearst, un ejercicio puramente nostálgico.
Sigo con spoilers...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film comienza con los nervios a flor de piel desde el primer instante y las tensiones con Hearst absolutamente intactas (¿más de 10 años después? ¿WTF? La reacción inicial de Trixie es el claro ejemplo), tanto que los personajes principales lejos de ganar en paciencia y mesura con los años van mucho más a saco que en la serie ('Tenemos menos de 2 horas no 10, ¡Hay que apurar!'), dónde a pesar de todo tipo de bellaquerías entre ellos se contenían para no correr el riesgo de acabar ellos o sus seres queridos en un ataúd. Culpa mía por verme el final de la tercera temporada para refrescar los hechos y acabar inevitablemente comparando los tempos y las calidades.
Y es que esas tensiones 'sin sucesos' y las conversaciones entre tanto eran lo especial de Deadwood. Pero es que todo va absolutamente apresurado y forzado: una decisión MUY difícil de entender, tomada después de tanto tiempo transcurrido y apoyada en los argumentos tan demoledores de Bullock de: '¿Es que es muy malo, ya no te acuerdas o qué?', hacen que el bueno de Charlie Utter decida llevarle la contraria sin nada que ganar a un sanguinario, ¿Que podría salir mal?¿13 años para pensar un guión y esto es lo mejor que se les ocurre?
Y que decir de Hearst, que era un malo de 10 en la serie, brutal pero un gran estratega que intentaba todo tipo de tretas sucias antes de asesinar sin ton ni son (a Ellsworth lo matan en el penúltimo capítulo de la serie) y a la primera: ¡BOOM! ('Lo sentimos Utter, la historia necesitaba tu muerte si no nos quedaríamos sin película'). Y si Hearst va más a saco, ¿que decir de Bullock? Creo que mata a más gente en la peli que en toda la serie.
Un Swearengen desdibujado, para mi el protagonista total de la serie y sin ningún plan que urdir y hecho hasta un buenazo. Media hora inicial de flashbacks absurdos a modo presentación y refresco, a pesar de que es un film continuista para fans de la serie, que les quita tiempo a los creadores para desarrollar menos apresuradamente la historia central. Sin apenas guerras de estrategias que era lo mejor de la serie, su esencia (un juego de tronos en el oeste). Nuevos personajes con bastante presencia (la muchacha nueva en Deadwood) que aportan... ¿aportan algo? Sin todo eso pero tampoco sin nada novedoso ni una perspectiva diferente de la lucha de poder 'Deadwood vs George Hearst', algo continuista pero sin las esencias originales y tan impostado dado el largo tiempo de espera que al menos para mí es absolutamente insatisfactorio. Me ha dejado igual que estaba, para mí el final seguirá siendo el 3x12; 'Aquí ha pasado lo que ha pasado pero ahora nos separamos y cada uno por su lado', mucho mejor, oye.
Y que decir del final... Que un hombre poderoso y despiadado cómo Hearst pereciese linchado a manos de un pueblo que quería al hombre humilde y bondadoso que él ordenó matar hubiese sido un final con justicia poética al menos, pero el final con Hearst en la cárcel sin acusación muy formal que digamos de asesinato y... ¿Ya? ¿Ya está? ¿A nadie le suena algo similar con anterioridad? ¡¡De peores habrá salido!! A mí casi me huele a dejar la historia abierta para otra posible secuela.
Quería citar virtudes para no quedar muy de troll, pero que el reparto es excelente (muy meritorio conseguir la participación de la mayor parte del elenco original) o que la producción es cojonuda ya lo ve cualquiera.
Insuficiente, insulsa en definitiva, perdiendo su esencia. Deadwood, una de las mejores series que recuerdo haber visto se merecía un final mejor.
Pds: Gran cobertura de HBO España; unos subtítulos reguleros y ¡¡hasta con una conversación que ni subtitulan!! Todo lo que invierten en las mejores series de la historia lo deben ahorrar en su servicio.
Y es que esas tensiones 'sin sucesos' y las conversaciones entre tanto eran lo especial de Deadwood. Pero es que todo va absolutamente apresurado y forzado: una decisión MUY difícil de entender, tomada después de tanto tiempo transcurrido y apoyada en los argumentos tan demoledores de Bullock de: '¿Es que es muy malo, ya no te acuerdas o qué?', hacen que el bueno de Charlie Utter decida llevarle la contraria sin nada que ganar a un sanguinario, ¿Que podría salir mal?¿13 años para pensar un guión y esto es lo mejor que se les ocurre?
Y que decir de Hearst, que era un malo de 10 en la serie, brutal pero un gran estratega que intentaba todo tipo de tretas sucias antes de asesinar sin ton ni son (a Ellsworth lo matan en el penúltimo capítulo de la serie) y a la primera: ¡BOOM! ('Lo sentimos Utter, la historia necesitaba tu muerte si no nos quedaríamos sin película'). Y si Hearst va más a saco, ¿que decir de Bullock? Creo que mata a más gente en la peli que en toda la serie.
Un Swearengen desdibujado, para mi el protagonista total de la serie y sin ningún plan que urdir y hecho hasta un buenazo. Media hora inicial de flashbacks absurdos a modo presentación y refresco, a pesar de que es un film continuista para fans de la serie, que les quita tiempo a los creadores para desarrollar menos apresuradamente la historia central. Sin apenas guerras de estrategias que era lo mejor de la serie, su esencia (un juego de tronos en el oeste). Nuevos personajes con bastante presencia (la muchacha nueva en Deadwood) que aportan... ¿aportan algo? Sin todo eso pero tampoco sin nada novedoso ni una perspectiva diferente de la lucha de poder 'Deadwood vs George Hearst', algo continuista pero sin las esencias originales y tan impostado dado el largo tiempo de espera que al menos para mí es absolutamente insatisfactorio. Me ha dejado igual que estaba, para mí el final seguirá siendo el 3x12; 'Aquí ha pasado lo que ha pasado pero ahora nos separamos y cada uno por su lado', mucho mejor, oye.
Y que decir del final... Que un hombre poderoso y despiadado cómo Hearst pereciese linchado a manos de un pueblo que quería al hombre humilde y bondadoso que él ordenó matar hubiese sido un final con justicia poética al menos, pero el final con Hearst en la cárcel sin acusación muy formal que digamos de asesinato y... ¿Ya? ¿Ya está? ¿A nadie le suena algo similar con anterioridad? ¡¡De peores habrá salido!! A mí casi me huele a dejar la historia abierta para otra posible secuela.
Quería citar virtudes para no quedar muy de troll, pero que el reparto es excelente (muy meritorio conseguir la participación de la mayor parte del elenco original) o que la producción es cojonuda ya lo ve cualquiera.
Insuficiente, insulsa en definitiva, perdiendo su esencia. Deadwood, una de las mejores series que recuerdo haber visto se merecía un final mejor.
Pds: Gran cobertura de HBO España; unos subtítulos reguleros y ¡¡hasta con una conversación que ni subtitulan!! Todo lo que invierten en las mejores series de la historia lo deben ahorrar en su servicio.
8 de diciembre de 2020
8 de diciembre de 2020
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la primera temporada Euphoria es un poco la típica serie de adolescentes pero adornándolo de oscuridad, de dramatismo. Hace una lectura un poco más compleja de lo que en este género estamos acostumbrados a ver. Escoge los temas más escabrosos y actuales que afectan a la juventud y lo enturbia todo considerablemente. Me parece interesante, pero no me encanta. Este episodio no sigue estos derroteros.
Aunque es tan bueno que podría funcionar visionándolo por separado, es conveniente tener fresco lo ocurrido en capítulos anteriores, ya que como buena "yonqui" Rue (excelente Zendaya en el papel, le queda como anillo al dedo) se hace trampas al solitario y ofrece su interpretación de ciertos hechos sin ser estos del todo ciertos. Así que se antoja provechoso conocer lo ocurrido con anterioridad para que el espectador tenga una imagen más fiel a la verdad.
Me despista el inicio, no se si es un momento pasado, futuro, o una simple fantasía de como sería la vida en pareja de Jules y Rue si esta última hubiese subido al tren en el que iban a fugarse juntas. Por poética no puedo evitar decantarme por esta última opción.
Y después de esta escena introductoria empieza la tempestad contenida que es este episodio especial. Empieza suave, con una conversación similar a las que ya tenían Rue y Ali a lo largo de la primera temporada sobre la adicción y su terapia, una conversación bastante estándar, nada extraordinario. Y esto les lleva a la metafísica, el inicio es bastante tópico, pero lo que viene después es harina de otro costal, Rue se carga la divina providencia, militando en la filosofía del absurdo, destruyendo el sentido de la vida, pero a su manera y sin alejarse demasiado del absurdismo, Ali la reconstruye, más real, menos divina. Todo sucede en una cafetería, dos personas, una conversación. Y de esta parquedad de elementos surge la filosofía, la política, la sociología, la psicología; la culpa, el amor, la piedad... La redención.
Es mucho más que una conversación descarnada sobre los problemas graves de adicción, es un estupendo ejercicio de introspección, es una oda a la búsqueda del sentido de la vida, tenga realmente sentido o no. Ya que a pesar de dejar muchas frases lapidarias rara vez sentencia, no pretende hacerlo o así lo veo yo, deja la interpretación final al espectador. Lo único que evidencia es la experiencia iniciática que esta conversación va a suponer para el futuro de Rue explicitada con la canción de final de episodio. Y este final me hace pensar en lo que nos depararán los siguientes episodios, y me trae a la mente lo que dice Rue de: "No tengo pensado durar tanto tiempo", la verdad, auguro que si la serie mantiene este nivel, es probable que si dure mucho tiempo. Veremos si para bien o para mal.
Y a pesar de la magnificencia que desprende este episodio ¿Hasta que punto HBO no funciona con similitud a como lo hace Nike en la anécdota publicitaria que explica Ali del 'Black lives matter'? -"¿Que la gente demanda 'rayadas'? ¡pues adelante!"-. Aunque si la vida no tuviese sentido ¿Que razón habría para pagar mensualmente por un servicio de streaming? Y si poner en una tienda un cartel de 'Black lives matter' mientras se mantienen políticas abusivas con los trabajadores efectivamente no tiene nada revolucionario ¿Lo tiene usar ingeniería fiscal para evitar pagar impuestos en un país mientras se posiciona preferencialmente contenido audiovisual o se retira otro de una determinada temática social en función de lo que vaya sucediendo en el mundo? Y si el público, supongo que la mayoría por debajo de los 30, demanda consumir este tipo de contenidos ¿cuando cesarán los mensajes prejuiciosos de "Esta juventud de hoy en día...(Inserte aquí la típica sentencia del quejoso de turno)"?
Y como Sísifo, sin saber el propósito, seguimos adelante con la vida. Yo desde luego he descubierto una meta interesante en el horizonte: ver el próximo especial de Euphoria.
Aunque es tan bueno que podría funcionar visionándolo por separado, es conveniente tener fresco lo ocurrido en capítulos anteriores, ya que como buena "yonqui" Rue (excelente Zendaya en el papel, le queda como anillo al dedo) se hace trampas al solitario y ofrece su interpretación de ciertos hechos sin ser estos del todo ciertos. Así que se antoja provechoso conocer lo ocurrido con anterioridad para que el espectador tenga una imagen más fiel a la verdad.
Me despista el inicio, no se si es un momento pasado, futuro, o una simple fantasía de como sería la vida en pareja de Jules y Rue si esta última hubiese subido al tren en el que iban a fugarse juntas. Por poética no puedo evitar decantarme por esta última opción.
Y después de esta escena introductoria empieza la tempestad contenida que es este episodio especial. Empieza suave, con una conversación similar a las que ya tenían Rue y Ali a lo largo de la primera temporada sobre la adicción y su terapia, una conversación bastante estándar, nada extraordinario. Y esto les lleva a la metafísica, el inicio es bastante tópico, pero lo que viene después es harina de otro costal, Rue se carga la divina providencia, militando en la filosofía del absurdo, destruyendo el sentido de la vida, pero a su manera y sin alejarse demasiado del absurdismo, Ali la reconstruye, más real, menos divina. Todo sucede en una cafetería, dos personas, una conversación. Y de esta parquedad de elementos surge la filosofía, la política, la sociología, la psicología; la culpa, el amor, la piedad... La redención.
Es mucho más que una conversación descarnada sobre los problemas graves de adicción, es un estupendo ejercicio de introspección, es una oda a la búsqueda del sentido de la vida, tenga realmente sentido o no. Ya que a pesar de dejar muchas frases lapidarias rara vez sentencia, no pretende hacerlo o así lo veo yo, deja la interpretación final al espectador. Lo único que evidencia es la experiencia iniciática que esta conversación va a suponer para el futuro de Rue explicitada con la canción de final de episodio. Y este final me hace pensar en lo que nos depararán los siguientes episodios, y me trae a la mente lo que dice Rue de: "No tengo pensado durar tanto tiempo", la verdad, auguro que si la serie mantiene este nivel, es probable que si dure mucho tiempo. Veremos si para bien o para mal.
Y a pesar de la magnificencia que desprende este episodio ¿Hasta que punto HBO no funciona con similitud a como lo hace Nike en la anécdota publicitaria que explica Ali del 'Black lives matter'? -"¿Que la gente demanda 'rayadas'? ¡pues adelante!"-. Aunque si la vida no tuviese sentido ¿Que razón habría para pagar mensualmente por un servicio de streaming? Y si poner en una tienda un cartel de 'Black lives matter' mientras se mantienen políticas abusivas con los trabajadores efectivamente no tiene nada revolucionario ¿Lo tiene usar ingeniería fiscal para evitar pagar impuestos en un país mientras se posiciona preferencialmente contenido audiovisual o se retira otro de una determinada temática social en función de lo que vaya sucediendo en el mundo? Y si el público, supongo que la mayoría por debajo de los 30, demanda consumir este tipo de contenidos ¿cuando cesarán los mensajes prejuiciosos de "Esta juventud de hoy en día...(Inserte aquí la típica sentencia del quejoso de turno)"?
Y como Sísifo, sin saber el propósito, seguimos adelante con la vida. Yo desde luego he descubierto una meta interesante en el horizonte: ver el próximo especial de Euphoria.
Documental

7,4
263
Documental
8
4 de diciembre de 2019
4 de diciembre de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Os días afogados' es un relato de la incertidumbre, del drama de la injusticia y de como siempre perdemos los mismos, pero también de la nostalgia y del rural gallego. Relatando la vida de Aceredo y sus humildes habitantes en un trecho de más de 50 años, con narración de sus propios protagonistas. Universal y local a la vez, nos ejemplifica excepcionalmente la sociedad mercantilista en la que vivimos.
Este documental me trae a la memoria varios recuerdos, el primero es de "La silla de Fernando" en la que Fernando Fernán Gómez contaba como nunca podemos dar por seguro y estable lo que tenemos, que tener tantas posesiones llegado el momento no sirven para nada, que si el gobernante de turno decide que un título de propiedad o unos ahorros no valen así será, y no podremos hacer gran cosa al respecto. Él ponía de ejemplo a una familiar suya, viuda en la guerra civil (si no me equivoco, hablo de memoria) que se había hecho en propiedad de un piso en Madrid para el que llevaba años ahorrando. Piso que según nuevas leyes del Gobierno fascista debía expropiársele, como a otros tantos vecinos que vivían solos en sus hogares para entregarle esos pisos a las Fuerzas de Seguridad. Esto me conecta con lo que dice un vecino en un momento determinado, tiempo antes de que se construyese el embalse de Lindoso que anegó entre otros el pueblo de Aceredo: "Veñen agora expropiarnos coas leis de Franco, cunha lei do 21 de abril de 1956", y así sucedió, quién no aceptó el precio a la baja al principio se quedó sin nada, tratando se resistir y salvando a ultimísima hora sus propiedades. Leyes fascistas en plena democracia, nada nuevo por desgracia, no solo promulgadas por partidos de derechas o directos herederos del régimen, no, el PSOE en el mandato de Zapatero 'amplia' la ley de desahucios por la cual la administración puede desalojar a asociaciones okupas de edificios municipales ABANDONADOS, algo inexistente en el régimen franquista. Asociaciones que adecentaban esos edificios y realizaban diferentes actividades culturales o de acogida, desalojados violentamente ¿Para usar esos edificios? No, para tapiarlos y dejar que se pudran. Algo muy frecuente en los últimos años, no hace falta buscar mucho para encontrar un buen puñado de noticias de esta índole. Por supuesto no se dan tanta prisa en legislar para asegurar una alternativa habitacional a gente desahuciada que no tiene familia o donde ir más que la calle, incumpliendo así año tras año un ley europea y pagando la respectiva multa.
También viendo este excelente documental me da por indagar mínimamente (poner su nombre en google) sobre Nuno Ribeiro Da Silva, secretario de Estado de Energía de Portugal en el momento de la expropiación que según una de las vecinas les dijo algo así como: "ya saldrán cuando tengan el agua por el cuello", algo que hicieron, cerraron las compuertas de la presa con gente aún viviendo en Aceredo. Nuno Ribeiro Da Silva, hoy día Director general de ENDESA Portugal. Y cómo no digna de mención la actuación de las Fuerzas del Estado cargando contra los habitantes de Aceredo pocos y pacíficos luchando por sus hogares, siempre 'por el bien del ciudadano', no se preocupen que están ahí para protegernos. Por supuesto ante la petición de los vecinos de ser escuchados y protegidos, la administración y el Estado Español no hace NADA.
Tristemente es uno más entre todos los ataques que sufre la clase obrera, en concreto en este caso la gallega, acostumbrados ya a la desconfianza continua a proyectos que deberían ser positivos pero se hacen pensando tan poco en la gente y tanto en los intereses de unos pocos, que en vez ayudarlos los amenaza ofreciéndoles muy poco a cambio de mucho; embalses, minas, parques eólicos, desindustrialización y privatización de diferentes sectores... Todos y cada uno están hoy, a finales de 2019 absolutamente vigentes. Imposible no conmoverse al ver a uno de los 'protagonistas' emocionado al observar la presa, mirando de frente sus recuerdos. Quizás recordando su vida anterior, quizás la indefensión y la impotencia del proceso, quizás de todo en conjunto. Son dramas reales que en los días sensibles hacen que se humedezcan los ojos y los más beligerantes me hacen acordarme de un famoso artilugio del otro lado de los pirineos.
Este documental me trae a la memoria varios recuerdos, el primero es de "La silla de Fernando" en la que Fernando Fernán Gómez contaba como nunca podemos dar por seguro y estable lo que tenemos, que tener tantas posesiones llegado el momento no sirven para nada, que si el gobernante de turno decide que un título de propiedad o unos ahorros no valen así será, y no podremos hacer gran cosa al respecto. Él ponía de ejemplo a una familiar suya, viuda en la guerra civil (si no me equivoco, hablo de memoria) que se había hecho en propiedad de un piso en Madrid para el que llevaba años ahorrando. Piso que según nuevas leyes del Gobierno fascista debía expropiársele, como a otros tantos vecinos que vivían solos en sus hogares para entregarle esos pisos a las Fuerzas de Seguridad. Esto me conecta con lo que dice un vecino en un momento determinado, tiempo antes de que se construyese el embalse de Lindoso que anegó entre otros el pueblo de Aceredo: "Veñen agora expropiarnos coas leis de Franco, cunha lei do 21 de abril de 1956", y así sucedió, quién no aceptó el precio a la baja al principio se quedó sin nada, tratando se resistir y salvando a ultimísima hora sus propiedades. Leyes fascistas en plena democracia, nada nuevo por desgracia, no solo promulgadas por partidos de derechas o directos herederos del régimen, no, el PSOE en el mandato de Zapatero 'amplia' la ley de desahucios por la cual la administración puede desalojar a asociaciones okupas de edificios municipales ABANDONADOS, algo inexistente en el régimen franquista. Asociaciones que adecentaban esos edificios y realizaban diferentes actividades culturales o de acogida, desalojados violentamente ¿Para usar esos edificios? No, para tapiarlos y dejar que se pudran. Algo muy frecuente en los últimos años, no hace falta buscar mucho para encontrar un buen puñado de noticias de esta índole. Por supuesto no se dan tanta prisa en legislar para asegurar una alternativa habitacional a gente desahuciada que no tiene familia o donde ir más que la calle, incumpliendo así año tras año un ley europea y pagando la respectiva multa.
También viendo este excelente documental me da por indagar mínimamente (poner su nombre en google) sobre Nuno Ribeiro Da Silva, secretario de Estado de Energía de Portugal en el momento de la expropiación que según una de las vecinas les dijo algo así como: "ya saldrán cuando tengan el agua por el cuello", algo que hicieron, cerraron las compuertas de la presa con gente aún viviendo en Aceredo. Nuno Ribeiro Da Silva, hoy día Director general de ENDESA Portugal. Y cómo no digna de mención la actuación de las Fuerzas del Estado cargando contra los habitantes de Aceredo pocos y pacíficos luchando por sus hogares, siempre 'por el bien del ciudadano', no se preocupen que están ahí para protegernos. Por supuesto ante la petición de los vecinos de ser escuchados y protegidos, la administración y el Estado Español no hace NADA.
Tristemente es uno más entre todos los ataques que sufre la clase obrera, en concreto en este caso la gallega, acostumbrados ya a la desconfianza continua a proyectos que deberían ser positivos pero se hacen pensando tan poco en la gente y tanto en los intereses de unos pocos, que en vez ayudarlos los amenaza ofreciéndoles muy poco a cambio de mucho; embalses, minas, parques eólicos, desindustrialización y privatización de diferentes sectores... Todos y cada uno están hoy, a finales de 2019 absolutamente vigentes. Imposible no conmoverse al ver a uno de los 'protagonistas' emocionado al observar la presa, mirando de frente sus recuerdos. Quizás recordando su vida anterior, quizás la indefensión y la impotencia del proceso, quizás de todo en conjunto. Son dramas reales que en los días sensibles hacen que se humedezcan los ojos y los más beligerantes me hacen acordarme de un famoso artilugio del otro lado de los pirineos.
Miniserie

7,6
2.108
8
23 de junio de 2016
23 de junio de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me parece fácil escribir una crítica sobre 'This is England', no me lo parece porque o te metes en las historias de los protagonistas o no te metes, pero si lo haces describir el torrente de emociones que te generan los sucesos en la vida de Shaun, Lol o Woody no resulta sencillo.
'This is England' es una de esas series que me deja la impresión de ser más que una serie bien hecha. Tanto la película, como '86 y esta '88, te puede hacer pasar de la risa desaforada en las descacharrantes anécdotas de la vida de Shaun o Woody, como a la escena siguiente bajarte a la realidad más dura y llevarte al llanto y dejarte con un mal cuerpo terrible con los sucesos de la vida de Trev y sobre todo Lol, la atormentada y autodestructiva Lol.
Entiendo más bien poco de actores, por lo general me los suelo creer a todos, pero cuando un personaje esta bien construido y te atrapa es fascinante. Los Shaun (Thomas Turgoose) y Combo (Stephen Graham) del film son soberbios. En '86 Lol (Vicky McClure) dota de vida a su atrayente personaje, está perfecta. En esta tercera parte de la saga destacaría a Woody (Joseph Gilgun), está enorme, sobre todo en el último capítulo. La escena en que se encuentra en la calle con Milk y el resto de la pandilla me parece memorable.
Para mi estos personajes están llenos de vida y profundidad, me han marcado. Junto a Milk, Gadget, Smell… todos y cada uno de los personajes tienen un papel fundamental para formar este magnífico documento audiovisual.
Serie excelente, pero difícil de recomendar, muy cruda en todo su desarrollo.
Estoy deseando ver la última temporada, pero con pena de que termine, es una de esas series que vería indefinidamente, seguiría la vida de estos personajes así como las de Tony Soprano (y cía), Jimmy McNulty (y cía) o Al Swearengen (y cía) al más puro estilo 'Show de Truman', toda la vida, hasta el final.
'This is England' es una de esas series que me deja la impresión de ser más que una serie bien hecha. Tanto la película, como '86 y esta '88, te puede hacer pasar de la risa desaforada en las descacharrantes anécdotas de la vida de Shaun o Woody, como a la escena siguiente bajarte a la realidad más dura y llevarte al llanto y dejarte con un mal cuerpo terrible con los sucesos de la vida de Trev y sobre todo Lol, la atormentada y autodestructiva Lol.
Entiendo más bien poco de actores, por lo general me los suelo creer a todos, pero cuando un personaje esta bien construido y te atrapa es fascinante. Los Shaun (Thomas Turgoose) y Combo (Stephen Graham) del film son soberbios. En '86 Lol (Vicky McClure) dota de vida a su atrayente personaje, está perfecta. En esta tercera parte de la saga destacaría a Woody (Joseph Gilgun), está enorme, sobre todo en el último capítulo. La escena en que se encuentra en la calle con Milk y el resto de la pandilla me parece memorable.
Para mi estos personajes están llenos de vida y profundidad, me han marcado. Junto a Milk, Gadget, Smell… todos y cada uno de los personajes tienen un papel fundamental para formar este magnífico documento audiovisual.
Serie excelente, pero difícil de recomendar, muy cruda en todo su desarrollo.
Estoy deseando ver la última temporada, pero con pena de que termine, es una de esas series que vería indefinidamente, seguiría la vida de estos personajes así como las de Tony Soprano (y cía), Jimmy McNulty (y cía) o Al Swearengen (y cía) al más puro estilo 'Show de Truman', toda la vida, hasta el final.
3
18 de enero de 2014
18 de enero de 2014
19 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de tanta gente hablándome MUY bien de ella, me decidí a verla. El episodio piloto y la primera temporada son cuanto menos interesantes, se expone la trama y se abren las primeras cuestiones. Y aún siendo una trama tan socorrida en la ciencia-ficción como: "las máquinas que se rebelan contra sus creadores", consiguen dar en el clavo y que la trama tenga un enorme potencial. Pero es ahí, justo ahí, cuando la cosa empieza a decaer progresivamente, y decaer pero bien, hasta llegar a lo más bajo, hasta el punto de ser de 0. Y, para mi forma de ver, todo por obra y gracia de los guionistas.
Los personajes son básicos, no estoy nada de acuerdo con otras críticas que los ponen como creíbles, humanizados... No solo básicos, también repelentes, 'dones/doñas perfectos', faltos de gracia, con mala elección de actores, siguiendo los arquetipos tradicionales de los buenos buenísimos y los malos, pues eso. ¿De verdad alguien es capaz de identificarse con alguno? Yo no.(Spoiler)
Lo de los capítulos de relleno en esta serie es sangrante. En la tercera y cuarta temporada el 85-90% son de relleno, sin absolutamente nada que aportar a la trama.
El intento de 'filosofar' también es una constante en la serie. El problema es que cuando exponen una duda que puede tener algo de interés y se la cargan tan pronto como pueden haciendo una filosofía barata pero barata, barata. No hace falta ser un lumbrera para llegar a un razonamiento más lógico.
Las relaciones amorosas son harina de otro costal. De telenovela, como ya he leído. De repente, cuando tienes que cubrir capítulos y no sabes cómo; ¿Qué mejor que crear relaciones sentimentales de la nada? Pues para hacerlas así de mal, cualquier cosa. No vienen a cuento en absoluto, no tienen sentido, ni lógica, sin miga ni interés ninguno.
En general me parece mala. Es una buena idea llevada a ser mala por culpa de los guionistas, ya sea por falta de ideas, por incompetencia o bien por alargar las cosas para ganar dinero, como pasa en tantas series.
Los personajes son básicos, no estoy nada de acuerdo con otras críticas que los ponen como creíbles, humanizados... No solo básicos, también repelentes, 'dones/doñas perfectos', faltos de gracia, con mala elección de actores, siguiendo los arquetipos tradicionales de los buenos buenísimos y los malos, pues eso. ¿De verdad alguien es capaz de identificarse con alguno? Yo no.(Spoiler)
Lo de los capítulos de relleno en esta serie es sangrante. En la tercera y cuarta temporada el 85-90% son de relleno, sin absolutamente nada que aportar a la trama.
El intento de 'filosofar' también es una constante en la serie. El problema es que cuando exponen una duda que puede tener algo de interés y se la cargan tan pronto como pueden haciendo una filosofía barata pero barata, barata. No hace falta ser un lumbrera para llegar a un razonamiento más lógico.
Las relaciones amorosas son harina de otro costal. De telenovela, como ya he leído. De repente, cuando tienes que cubrir capítulos y no sabes cómo; ¿Qué mejor que crear relaciones sentimentales de la nada? Pues para hacerlas así de mal, cualquier cosa. No vienen a cuento en absoluto, no tienen sentido, ni lógica, sin miga ni interés ninguno.
En general me parece mala. Es una buena idea llevada a ser mala por culpa de los guionistas, ya sea por falta de ideas, por incompetencia o bien por alargar las cosas para ganar dinero, como pasa en tantas series.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Will Adama, un militar que no piensa más que en hacer el bien, salvar el mayor número de vidas, comprensivo... un buenazo vaya. ¿Soy el único al que no le pegan esas cualidades en un alto cargo del ejército? Su único defecto; que en una misión traspasó la línea que separaba a Cylons y humanos y eso pudo suponer el inicio de la guerra, pero claro, el era un mandado al que se lo ordenaron. ¡Tranquilo Will, no es tu culpa!
Kara Trace, la mejor piloto, pero también negociadora, artista, estratega, rompe-corazones... Su único defecto; que no es muy disciplinada. Vaya, así ya me lo creo.
Lee Adama, uno de los personajes más repelentes de toda la serie, que ya es decir. Es guapo, listo, buen piloto, líder nato, también gana juicios imposibles en su primera vez ejerciendo como abogado y hasta llega a presidente. Su único defecto; que es un poco putero, pero no, no es por vicio, es que esa mujer a la que visita le recuerda a una de su pasado en Caprica. En fin. ¡Y todos así, no se salva ni uno!
Nadie muere. Me refiero a los personajes con peso en la trama. Para ver morir a alguien de peso en la trama hay que esperar al último capítulo. Bueno, y Kara en la tercera, pero ella tampoco "muere". En 4 temporadas de guerra encarnizada entre humanos y Cylon, ningún personaje importante muere. Y será por personajes. No es que yo sea un sádico, es que no se me hace verosímil. Capítulos como "El ojo de Júpiter" donde están en peligro personajes principales constantemente, podrían haber sido brutales con alguna muerte, o por lo menos me sorprenderían, pero no. Si los guionista non iban a matar a nadie importante; ¿porqué los ponen en peligro de muerte capitulo sí capitulo también? Entiendo que están en guerra y que tienen que estar en peligro en muchas situaciones, pero tanto... abusan de ello incansablemente, haciendo que se vuelva una serie muy previsible. Y no solo los ponen en peligro en capítulos de la trama principal, no, también en los de relleno.
La trama se vuelve muy pobre. El punto donde me di cuenta de ello fue en la segunda temporada, cuando aparece la nave Pegasus y los Almirantes de las diferentes naves conspiran para matarse uno al otro ¡La cosa está muy emocionante! ¿Y qué pasa? Pues nada.
El personaje de peso; Will Adama, está claro que no iba a morir, así que esa posibilidad queda descartada. ¿Cómo iba a ser así? Los guionistas tendrían que comerse el coco para hacer 2 temporadas y media más sin el querido Will. No puede ser.
Entonces ¿Qué tal si hacemos que la conspiración de Will Adama salga bien y Kara mate a la Almirante de Pegasus? ¡Tampoco! Porque ello supondría que la gente de Pegasus pudiese matar a Kara, o que surgieran enfrentamientos entre las naves, o que la gente viera que el bueno de Will no es tan bueno como parece, o que pasase algo interesante.
Tenemos: Que no podemos poner en aprietos a Will, ni a Kara, ni a Galactica... Pero tiene que morir la Almirante de Pegasus, dejarla viva sería darle interés a la trama por las tensiones entre naves ¿Que hacemos pues? Que escape la Cylon presa a la que media Pegasus violó y conoce y que 'muy lógicamente' ella cruce media nave llena de soldados hasta llegar a la habitación de la Almirante para matarla. Sí, eso tiene mucho más sentido y así nadie importante tiene la culpa. ¡Trama salvada, que bien! Hubiese sido mejor si tropezase y se abriese la cabeza.
El final solo resuelve una cosa: La guerra planteada en la última temporada. Nada más. Todos los "tienen un plan", "Kara Trace, eres el heraldo de la muerte y llevarás a la raza humana a su extinción", todos los flancos abiertos y las cuestiones planteadas en 4 largas temporadas quedan en nada, sin resolver, sin una simple explicación. Crea unas expectativas que no cumple ni de largo. Aunque no todo en el final es malo, tiene un final, que ya de por sí se agradece, hace que sea de los mejores capítulos de tercera temporada. Y por supuesto, significa el final del sufrimiento.
Kara Trace, la mejor piloto, pero también negociadora, artista, estratega, rompe-corazones... Su único defecto; que no es muy disciplinada. Vaya, así ya me lo creo.
Lee Adama, uno de los personajes más repelentes de toda la serie, que ya es decir. Es guapo, listo, buen piloto, líder nato, también gana juicios imposibles en su primera vez ejerciendo como abogado y hasta llega a presidente. Su único defecto; que es un poco putero, pero no, no es por vicio, es que esa mujer a la que visita le recuerda a una de su pasado en Caprica. En fin. ¡Y todos así, no se salva ni uno!
Nadie muere. Me refiero a los personajes con peso en la trama. Para ver morir a alguien de peso en la trama hay que esperar al último capítulo. Bueno, y Kara en la tercera, pero ella tampoco "muere". En 4 temporadas de guerra encarnizada entre humanos y Cylon, ningún personaje importante muere. Y será por personajes. No es que yo sea un sádico, es que no se me hace verosímil. Capítulos como "El ojo de Júpiter" donde están en peligro personajes principales constantemente, podrían haber sido brutales con alguna muerte, o por lo menos me sorprenderían, pero no. Si los guionista non iban a matar a nadie importante; ¿porqué los ponen en peligro de muerte capitulo sí capitulo también? Entiendo que están en guerra y que tienen que estar en peligro en muchas situaciones, pero tanto... abusan de ello incansablemente, haciendo que se vuelva una serie muy previsible. Y no solo los ponen en peligro en capítulos de la trama principal, no, también en los de relleno.
La trama se vuelve muy pobre. El punto donde me di cuenta de ello fue en la segunda temporada, cuando aparece la nave Pegasus y los Almirantes de las diferentes naves conspiran para matarse uno al otro ¡La cosa está muy emocionante! ¿Y qué pasa? Pues nada.
El personaje de peso; Will Adama, está claro que no iba a morir, así que esa posibilidad queda descartada. ¿Cómo iba a ser así? Los guionistas tendrían que comerse el coco para hacer 2 temporadas y media más sin el querido Will. No puede ser.
Entonces ¿Qué tal si hacemos que la conspiración de Will Adama salga bien y Kara mate a la Almirante de Pegasus? ¡Tampoco! Porque ello supondría que la gente de Pegasus pudiese matar a Kara, o que surgieran enfrentamientos entre las naves, o que la gente viera que el bueno de Will no es tan bueno como parece, o que pasase algo interesante.
Tenemos: Que no podemos poner en aprietos a Will, ni a Kara, ni a Galactica... Pero tiene que morir la Almirante de Pegasus, dejarla viva sería darle interés a la trama por las tensiones entre naves ¿Que hacemos pues? Que escape la Cylon presa a la que media Pegasus violó y conoce y que 'muy lógicamente' ella cruce media nave llena de soldados hasta llegar a la habitación de la Almirante para matarla. Sí, eso tiene mucho más sentido y así nadie importante tiene la culpa. ¡Trama salvada, que bien! Hubiese sido mejor si tropezase y se abriese la cabeza.
El final solo resuelve una cosa: La guerra planteada en la última temporada. Nada más. Todos los "tienen un plan", "Kara Trace, eres el heraldo de la muerte y llevarás a la raza humana a su extinción", todos los flancos abiertos y las cuestiones planteadas en 4 largas temporadas quedan en nada, sin resolver, sin una simple explicación. Crea unas expectativas que no cumple ni de largo. Aunque no todo en el final es malo, tiene un final, que ya de por sí se agradece, hace que sea de los mejores capítulos de tercera temporada. Y por supuesto, significa el final del sufrimiento.
Más sobre MiguelRouco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here