Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Doctor Vertov
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
15 de enero de 2017 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues he de decir que La La Land me ha gustado moderadamente y con reservas. Tiene una bonita fotografía, sí, y un montaje a ratos trepidante, a ratos sencillamente correcto. Ellos tienen gracia y carisma, son actores disciplinados, por lo que, echándole un mínimo de seriedad al asunto, han conseguido cantar y bailar medianamente bien, sin hacer el ridículo pero tampoco están deslumbrantes.

A ratos me traía ecos del mejor musical norteamericano, y se nota el respeto y la admiración a los clásicos. Pero esa supuesta actualización y renovación de aquellos viejos códigos flaquea en algunos aspectos. Bajo el envoltorio plástico y visual de ese music hall 'a lo moderno' a hay un armazón endeble, una historia de amor reducida al más simple de los clichés. No hay un verdadero conflicto o peligro. Chazelle pasa por encima de los sentimientos y/o motivaciones de los personajes principales.

'Cómo en multitud de musicales clásicos de esos que a tí te gustan', podrían alzarse algunas voces.

Seguramente, pero con la diferencia que en aquellos musicales había un esfuerzo y un compromiso, un perfeccionismo a veces compulsivo en lo técnico y en lo artístico. ¿Cómo explicarlo? A ver, en Jesucristo Superstar se cuestiona la religión católica, en Rent los protagonistas tienen el Sida, en West Side Story... bueno, perforaron la acera para tener un tiro de cámara a ras del suelo... y en 'Cantando Bajo la Lluvia', Debbie Reynolds manchó de sangre sus tacones, en su esfuerzo para que Gene Kelly no la ensombreciera.

En 'La La Land' todo se me antoja poco riesgoso y demasiado convencional, y esto no sería un inconveniente si la película ofreciera una historia mínimamente interesante, amen de la contradicción entre las motivaciones del protagonista (amante del jazz más clásico y tradicionalista) y la propuesta musical (un music hall de lo más comercial y bailable).

Pero entiendo que al público masivo esto le vale, salen de La La Land pensando que han visto una obra maestra y super original, contentos de haber disfrutado de ese género al que no son tan aficionados (¿Quien iba a pensar que a mí me gustaran los musicales? dicen muchos espectadores al abandonar el cine), porque en la vida le han dedicado ni un ratito a los referentes de los que Damien Chazelle toma, no algunas, sino todas sus propuestas visuales. Yo mismo me emocioné y disfruté en algunos momentos, por recordarme, no sin cierta maestría, a ese viejo cine que ya no se hace, pero se huele a la legua que todo está cuidadosamente estudiado para complacer a todos, para no molestar, sin requerir del espectador un compromiso o esfuerzo mayor del que le ofrece un telefilme melodramático.

Me ha gustado, pero si este post se centra en lo negativo o en lo simplemente cuestionable, es porque me niego a elevarla a la categoría de 'obra maestra', o a usar esos adjetivos que adornan los posters... tales como magistral, imprescindible o deliciosa. Un 7/10 le doy, que mala nota no es.

Sí, transmite buen rollo. Sí, sales del cine con ganas de bailar, y sí, ellos dos están muy bien... Pero yo esta mañana me he puesto el blu-ray de 'Cantando Bajo la Lluvia', porque todo en ella es tremendamente mejor... las canciones, la fotografía, los bailarines y los cantantes... hasta la historia tiene una mayor complicación y unos personajes más definidos. Y eso que guión de Singin' in the Rain más convencional y trillado no puede ser, pero aun así no es tan esquelético como el de La La Land.
19 de septiembre de 2021 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el éxito de la trilogía espiritual que constituyen Dieciséis velas, El club de los cinco, y La chica de rosa, el estilo de Hughes estaba definido por completo, y eso se nota en Una Maravilla con Clase, un producto canónico de su creador, aunque tengamos a Howard Deutch a la dirección.

Algunos podrán achacarle falta de originalidad o de riesgo, pero a mi juicio, la fórmula ganadora de Hughes (su retrato de unos adolescentes de comportamientos casi realistas y con cierto fondo dramático) aun no se había agotado y aguanta bien en esta historia de tintes agridulces, un poco menos humorística de lo que nos tenía acostumbrados.

Es curioso ver a Lea Thompson como interés amoroso de Eric Stoltz, con quien compartió escenas en 'Regreso al Futuro' antes de que el actor fuera sustituido por Michael J. Fox.
9 de noviembre de 2017 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un breve y delicioso cuento de terror, narrado con eficacia por el maestro Jacques Tourneur. Aun considerado inferior a 'La mujer pantera' y 'Yo anduve con un zombi', Tourneur vuelve a demostrar su habilidad para crear, a través de lo mágico y lo exótico, atmósferas profundamente sugestivas. Tanto la robusta fotografía en blanco y negro como un cuidado diseño de sonido contribuyen a la inmersión en un Nuevo México casi onírico.
9 de noviembre de 2017 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sublime adaptación del cuento clásico, en la versión de Leprince de Beaumont, dirigida de forma magistral por Jean Cocteau. La increíble fuerza de la narrativa, el subyagador lirismo de sus diálogos y el cariz pictórico y preciosista de la imagen, se imponen sobre ciertas arritmias heredadas del cine mudo. La Bestia de Cocteau, por su riqueza visual y matices filosóficos, podría rivalizar e incluso vencer a aquellos 'monsters' de la Universal desarrollados por Browning o Whale. Hasta Disney tomó prestadas de manera más que evidente los elementos más reconocibles y exitosos de su versión animada. Un sobresaliente como la copa de un pino.

Resumiendo: 'Cuando uno creía haberlo visto todo, bla bla bla...'
4 de marzo de 2017 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película televisiva, estrenada al mismo tiempo que 'La noche de Halloween' de Carpenter, con más de un punto en común con ella y con otros títulos de terror que vinieron después, como 'Llama un extraño', 'El sabe que estás sola' o la más reciente 'Scream' (Wes Craven), en la que el guionista Kevin Williamson, introdujo a modo de tributo, la famosa línea de diálogo que da título al film en inglés: '¿Estás sola en casa?'

Encontramos unos muy jugosos clichés paradigmáticos del género como las llamadas anónimas, el florido elenco de sospechosos o una muy sugestiva banda sonora basada en unas inquietantes notas de piano. Esto ya puede que nos proporcione una agradable familiaridad a los amantes del género. Pero conforme nos acercamos al final (resuelto de forma algo torpe y apresurada) la película pierde fuelle y obvia gran parte del suspense construido hasta ese momento, aproximándose tristemente al melodrama adolescente de sobremesa.

De todas formas, no conviene ser demasiado duro con este telefilme; tan sólo dura sólo 95 minutos, y tiene algunos aciertos aislados (comenzar spoileando un detalle muy importante de la trama, y aun así mantener el interés), y varios rasgos que luego fueron definitorios de ese home invasion que popularizaron directores como los mencionados John Carpenter o Wes Craven. Quizá sólo por eso, por su condición de pionera, su estética 'seventies' y por ver a Dennis Quaid en uno de sus primeros papeles, puede que incluso salgamos satisfechos del visionado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Scar Crow
    2009
    Pete Benson, Andy Thompson
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para